Secciones

Crean patio lúdico pedagógico en escuela de Caldera

INICIATIVA. "Re.Creo" promueve el respeto a la diversidad.
E-mail Compartir

La Escuela de Desarrollo Artístico de Caldera, fue el establecimiento educacional elegido por los creadores del proyecto "Re.Creo Patios Inclusivos", para el prototipo ganador del Programa Inventa Comunidad 2017-2018 de minera Candelaria, que busca potenciar los patios de escuelas públicas como espacios lúdicos - pedagógicos y respetuosos de la diversidad.

"Re.Creo Patios Inclusivos", es uno de los seis proyectos ganadores del Programa InventaComunidad 2017-2018 impulsado por minera Candelaria y la Fundación Lundin, con la colaboración como socios estratégicos del Cowork Atacama y Chrysalis, Incubadora de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gen-E, Incubadora social de la misma casa de estudios.

La alcaldesa de Caldera, Brunilda González, comentó que "es un halago y un reconocimiento a la capacidad creativa e inventora de gente de Caldera que permanentemente está buscando innovar, pero además entregando un aporte a la sociedad".

En tanto, Edwin Hidalgo, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Candelaria, dijo que "el Programa Inventa Comunidad está enfocado en la gestión de ideas, dirigido a proponer soluciones en forma conjunta, a través del trabajo colaborativo entre los vecinos, las organizaciones y minera Candelaria".

Por su parte, Andrea Klein, creadora de la iniciativa "Re.Creo", comentó que "significó la posibilidad de desarrollar y concretar una idea. De aprender haciendo, el desafío de realizar un trabajo en el cual se vio reflejado profesionalismo y cariño en el producto final. Es una gran responsabilidad por cuanto está dirigido a nuestros niños".

Diputada Cicardini canta por la legalización del "aborto libre"

E-mail Compartir

Las redes sociales de la diputada Daniella Cicardini (PS) fueron el escenario que escogió para mostrar la canción que compusieron junto a otras parlamentarias y actrices chilenas, que tiene como consigna la despenalización del aborto libre. "Junto a otras parlamentarias grabamos la canción #VamosYa para promover el Proyecto de #AbortoLibre en apoyo a la despenalización y legalización del aborto libre, seguro y gratuito", escribió en su cuenta de Twitter Cicardini. En la iniciativa también participaron las diputadas Karol Cariola (PC), Marisela Santibáñez (POR), Claudia Mix (Poder Ciudadano), Camila Rojas (Izquierda Autónoma), la actriz María José Bello y Karla Toro, presidenta de la FECh.

Intervendrán 19 casas patrimoniales dañadas tras el aluvión en Las Heras

RECONSTRUCCIÓN. Se trata de la recuperación de fachadas de edificaciones dañadas tras las catástrofes de 2015 y 2017. Se trata de una inversión de $270 millones.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Son 19 las casas del sector de Las Heras las que serán intervenidas por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en un proyecto de recuperación patrimonial de fachadas nacida desde la comunidad tras los aluviones de 2015 y 2017. Hasta la fecha son cinco las edificaciones en las que se están ejecutando la recuperación y en total la inversión asciende a $270 millones. Es parte de los primeros pasos de una iniciativa mucho mayor y que busca concretar un barrio patrimonial en el sector.

La idea surgió tras la última catástrofe y luego de que los vecinos de la zona se acercaran a la Seremi de la cartera a plantear la necesidad de la recuperación, por lo que nació esta primera fase.

"Estamos agregando algunas iniciativas para el lugar, por ejemplo estamos viendo un tema de arborización, de mejoramiento de las veredas, hay un sector que vamos a reponer con un pavimento más cercano al concepto de patrimonio, probablemente con baldosa, también vamos a ejecutar uniones domiciliarias en viviendas que no tienen (alcantarillado) y en general vamos a tratar de hacer una intervención barrial más o menos interesante para que producto de ello sea un barrio patrimonial atractivo", dijo el seremi del Minvu, Antonio Pardo, quien aclaró que esta etapa está en "condición de proyecto en este momento".

La intervención

María Inés Castillo, profesora de historia, es dueña de una de las 19 casas intervenidas. Su vivienda, fue construida en 1920.

"Encontré una carpeta que había guardado mi esposo y ahí me enteré que algunos de los dueños fue la comunidad de San Vicente de Paul", dijo Castillo. La profesora de historia agregó que dentro de su investigación descubrió que la casa había sido usada como comedores y alojamiento para las personas que venían del norte, producto de la crisis del salitre, industria que llegó a su fin en la década del '30.

El director (s) del Serviu, Cristian Torres, explicó que el proceso de recuperación consiste en la "remoción de lo que estaba anteriormente y que fue afectado por el aluvión, estamos cambiando las maderas, haciendo nuevos revestimientos. El objetivo es dejar el barrio tal como estaba antes o mejor".

Y para esto, el barro es el elemento primordial junto a la quincha. La mezcla de ambos son los elementos para rellenar y reconstruir las fachadas, las que luego son cubiertas por una última mezcla entre cemento y arena, para finalmente aplicar la pintura.

Castillo envió un mensaje y dijo que "si tú recuperas los patrimonial y lo cuidas en el presente le estamos dando a las generaciones del futuro un ejemplo, para que ellos hagan lo mismo".

La importancia

En 2015 en la localidad de Canela el Gobierno aplicó subsidios de recuperación patrimonial tras el terremoto que afectó a la región. Ese mismo año y tras el aluvión, el Ministerio de vivienda y Urbanismo optó por las demolición de las viviendas del sector de Las Heras y Juan Martínez, que fueron afectadas por el agua y el barro. Según Mabel Tapia, directora de la fundación Defensa Patrimonio del Barrio, se alcanzaron a demoler tres viviendas.

Para la integrante de la organización que también se ha dedicado a la restauración de viviendas en el mismo sector, "nos parece muy bien, como fundación, que se haya tomado atención a un llamado que estábamos haciendo como comunidad. Ese llamado apuntaba a preservar y proteger nuestro legado arquitectónico tradicional, que es principalmente construido en quincha".

Tapia añadió que "el principal valor que le puede entregar estas iniciativas o cualquier iniciativa que apunte a la preservación de estos territorios, es consolidar sentidos de identidad y de pertenencia con nuestra ciudad. Rescatar el sentir de ser copiapino".

Finalmente las 14 casas restantes comenzarán con el proceso de reconstrucción, comentaron desde el Minvu, después de cumplir con el debido proceso administrativo.

casas del total del proyecto se encuentran en la calle Las Heras. Seis están en Juan Martínez y tres en la calle Juan Godoy. 10

Realizan segundo campamento de bandas de guerra

CHAÑARAL. Convocó a estudiantes de la comuna en dos días de actividades.
E-mail Compartir

Mas de un centenar de jóvenes de diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Chañaral participaron en el segundo Campamento de Bandas de Guerra Escolares 2018, que se realizó en el sector Campo Escuela Diego de Almeyda, a la altura del kilómetro 968 de la Ruta C-5 norte en la Playa El Caleuche.

Así lo dio a conocer uno de los organizadores, Guillermo Elgueta, perteneciente a la banda de guerra "Mario Figueroa".

En este segundo campamento, señaló uno de los organizadores, "contamos con los integrantes de la banda de la Escuela Pedro Lujan de la localidad minera de El Salado, lo que permitirá que cerca de 220 niños y niñas se reunirán para fraternizar y compartir experiencias junto a otros adultos que acompañaron y protegieron en esta ocasión a los niños", dijo Elgueta.

Además durante la jornada los estudiantes tuvieron jornadas recreativas de convivencia.

La actividad, que duró dos días, contó con la colaboración del municipio de Chañaral y de empresarios de la zona. Tuvo como objetivo el esparcimiento de los jóvenes y aprendizaje sobre el cuidado de la naturaleza.

niños y niñas participaron en la jornada de dos días, la que reunió a la banda de guerra Mario Figueroa. 220

Sofía Cid por sueldo mínimo: "La propuesta es responsable"

E-mail Compartir

La diputada Sofía Cid (RN) comentó la aprobación del proyecto de reajuste del sueldo mínimo, el que busca fijar a marzo de 2019 la renta en $300 mil. "La propuesta del Gobierno es responsable y propone un reajuste por más de un año, lo que entrega mayor estabilidad y certidumbre", dijo la parlamentaria oficialista. Asimismo añadió que "lo importante es reactivar la economía para así conseguir un aumento real de los salarios (...). Finamente la propuesta hace eco de la realidad y busca un equilibrio, toda vez que las personas que reciben el salario mínimo mayoritariamente trabajan en micro y pequeñas empresas, sector muy golpeado por los malas reformas de la Nueva Mayoría y la Presidenta Bachelet"