Secciones

"Tía Rica" de Copiapó anuncia remate de alhajas con plazo vencido

SUBASTA. Llaman a los usuarios a regularizar su situación.
E-mail Compartir

La Dirección General del Crédito Prendario (Dicrep) más conocida como "Tía Rica", anunció que para este miércoles 22 de agosto a contar de las 15.30 hrs, realizará un remate de alhajas de plazo vencido. Esto significa que en la subasta salen a remate todas las joyas cuyas pólizas vencieron en los meses de mayo y junio de 2018.

Nibaldo Rojas, administrador de la Dicrep Copiapó, explicó que "tenemos un remate de alhajas este miércoles 22 de agosto. Al respecto hacemos una invitación a todos los usuarios con pólizas cuyo vencimiento es de mayo y junio, a concurrir a las Oficinas de Dicrep con el objeto de regularizar su situación y así evitar el remate de sus prendas".

La Dicrep es una institución del Estado autónoma, que se relaciona a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. En este sentido el seremi del Trabajo, Carlos Leal, comentó que "es una institución que tiene por finalidad otorgar un crédito prendario en forma simple y oportuna, resguardando las especies entregadas en garantía. En su rol social nos interesa que las personas puedan en definitiva recuperar lo que a ellos les pertenece, nuestro presidente nos ha encomendado acercar los servicios públicos a la ciudadanía y en eso estamos empeñados".

Los usuarios con joyas o alhajas con plazo vencido deben concurrir a las oficinas de Dicrep, ubicadas en calle Atacama #443 o comunicarse al teléfono 52-2350663. La exhibición de alhajas, se realizará el martes 21 a las 15:30 horas.

Más de 250 alumnos inician su pasantía en el Hospital Regional

E-mail Compartir

Una jornada de inducción tuvieron estudiantes de Nutrición y Dietética, Kinesiología, Obstetricia, Tecnología Médica y Técnicos en Enfermería en el Salón Auditorio del Hospital Regional de Copiapó, con el objeto de entregar los principales lineamientos de trabajo antes de que inicien su período de práctica e internado en el recinto asistencial.

De acuerdo a lo informado por el director (s) del Hospital Regional, Dr. Mario Sotomayor, indicó que "aquí les entregamos las directrices tanto de seguridad del paciente, calidad, seguridad hospitalaria y de las normas jurídicas que nos rigen, antes que ellos ingresen a práctica en el hospital. Este es un evento muy significativo para el sector salud en general. Estos jóvenes serán los futuros trabajadores de instituciones de salud pública o privada. Gracias al trabajo conjunto y colaborativo, vamos reduciendo la brecha de personal y de igual manera, fortaleciendo la preparación que tendrán estos futuros profesionales cuando aporten desde su área de especialización al mejoramiento de la salud".

Esta actividad fue coordinada por la Unidad de Relación Asistencial Docente (RAD) del Hospital Regional y participaron más de 250 estudiantes que se han formado en la Universidad de Atacama, Universidad y Centro de Formación Técnica Santo Tomás e Inacap.

Revelan alza en número de víctimas de VIF en la región durante el primer semestre

CIFRAS 2018. Datos se obtuvieron desde el Boletín Estadístico de la Fiscalía. Mujeres siguen siendo las más afectadas y organización feminista señala que es la "punta del iceberg".
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

El Boletín Estadístico del 1° semestre (enero-junio) 2018 del Ministerio Público, arrojó que ingresaron un total de 1.223 víctimas por Violencia Intrafamiliar (VIF) en la región de Atacama. De ellas, 937 pertenecen a mujeres, 285 a hombres y 1 N.N., lo que al mismo tiempo representa un alza de víctimas en comparación a igual periodo 2017. (Ver detalle en infografía).

Fiscalía

Ante este tipo de casos, desde la Fiscalía de Atacama indicaron que los delitos que se cometen en contexto VIF tienen atención inmediata una vez recibida la denuncia. En primera instancia, la institución tiene un plazo de 24 horas para contactarse con la víctima y así aplicar procedimientos establecidos a nivel nacional, relacionados a pautas de seguridad y entrega de información de medidas de protección a las cuales la o él denunciante puede someterse.

"Este contacto, dada la gravedad de estos hechos, es prioritario y lo concretan profesionales psicólogos o asistentes sociales de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional, misma comunicación en que se informa, de manera clara, lo que involucra una investigación penal de este tipo y las acciones que realizará el fiscal especializado en este tipo de casos", detalló el Jefe de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Atacama, Marcelo Miranda Díaz.

En relación a las medidas de protección que pueden ofrecer a él o la afectada, Miranda Díaz señaló que "el pronto contacto con la víctima permite conocer su situación de riesgo y vulnerabilidad ante el agresor. Antecedente que se analiza para, en caso de así requerirse, concretar medidas de protección que van desde rondas policiales a su domicilio hasta la reubicación de la persona afectada en un recinto en que cuente con mayor seguridad a su integridad física y psicológica".

Seremi Mujer

Considerando que la mayoría de víctimas VIF corresponde a mujeres, desde la Seremi de la Mujer señalaron que como Gobierno tienen "tolerancia cero a la violencia" y es una temática que ha sido incorporada en la agenda de género. Además, señalaron que le han dado prioridad a reformas que apuntan a eliminar la violencia, y en ese sentido, como Ministerio están liderando los proyectos de ley "Violencia en las relaciones íntimas de pareja sin convivencia" y "Sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia", el primero con suma urgencia y el segundo con urgencia simple.

"En la región estamos trabajando mediante el Circuito Intersectorial de Violencia Contra la Mujer en garantizar su protección y atención integral (psicológica, social y legal) en casos de mujeres afectadas por femicidios frustrados, así como también de sus familiares y otras víctimas adultas en los casos de femicidio consumado. También contamos con programas ejecutados directamente por el SernamEG como es el programa de Prevención integral en violencia contra las mujeres, los Centros de la Mujer y Casa de Acogida. Cada una de estas instancias trabaja bajo el análisis de dichas cifras y focaliza su trabajo en los territorios donde existe más índice de violencia contra la mujer", comentó la Bi seremi de Gobierno y de la Mujer y Equidad de Género, Sofía Ávalos.

Por último, la autoridad hizo un llamado a denunciar si están frente algún tipo de violencia a Carabineros, PDI o Fiscalía.

Voz feminista

La presidenta de la Red por la Igualdad e inclusión Igual Atacama, Ana María Aguirre, catalogó las cifras de mujeres víctimas de VIF como "la punta del iceberg", ante la violencia que debe sufrir diariamente el género femenino.

"Esas cifras oficiales, que corresponden a una denuncia, es una cifra mínima respecto a la realidad, porque las mujeres que llegan a denunciar son casos extremos. Las cifras mayores están en casos que no se han llegado a denunciar, podríamos multiplicar por cinco esa cifra (937). Lo que ocurre todos los días en la población es mucho mas cruel que esa cifra", señaló Aguirre.

De igual forma, la presidenta de la agrupación sostuvo que no es novedad que exista una feminización del maltrato y lo relaciona directamente con "el modelo patriarcal que vulnera y maltrata a mujeres y niñas". "No estamos hablando de un lucha de hombres contra mujeres, sino que nos preocupa y nos estamos ocupando conscientemente de que este sistema oprime a toda la sociedad, porque los varones también sufren de este sistema machista que les enseña una dinámica de relación que finalmente no hace feliz a nadie. Entonces nosotras apuntamos a cambiar este modelo por completo, a que nos miremos cómo estamos siendo, cómo son nuestras relaciones y cómo hemos naturalizado esta forma de maltrato", dijo.

Además, agregó que ante la "ola feminista", "el hombre se ha puesto a la defensiva y sienten este avance de conciencia en las mujeres es un ataque. Yo siento que este avance en el empoderamiento de la mujer ha hecho que muchos hombres se hayan vuelto violentos con sus parejas e hijos porque lo sienten como un ataque personal y se sienten perseguidos con el hecho de que las mujeres se están movilizando (...) Lo que tenemos que hacer entender es que queremos la igualdad en el trato y la posibilidad de vivir en una sociedad armoniosa", concluyó Ana María.