Secciones

CPC y Sofofa, preocupados por debilidad en el precio del cobre

ECONOMÍA. A pesar de que ayer el metal rojo se recuperó levemente y cerró al alza, desde el empresariado alertaron sobre el efecto que tendrá el desplome del miércoles.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Preocupado se mostró el empresariado ante el desplome que sufrió el miércoles el valor del cobre, ubicándose en US$2,65 la libra, su valor más bajo en 13 meses, a pesar de que ayer el metal rojo experimentó un recuperación leve y cerró al alza.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, calificó la importante caída de 3,57% que sufrió el miércoles el valor del commodity como "una muy mala noticia para Chile, que es una economía, lamentablemente, muy dependiente del cobre".

En esa línea, Swett recalcó que Chile posee "una economía de comoddities de cobre y al mismo tiempo también es una mala noticia para el Estado, porque el cobre sí tiene un efecto adicional importante en la situación fiscal".

"Esta es una economía principalmente de cobre, claramente su caída no sólo afecta al crecimiento, sino que afecta también en forma importante los déficit fiscales", agregó el timonel de la CPC.

Consultado por si esta tendencia bajista afecta las perspectivas de crecimiento, Swett señaló que "a nosotros nos gusta mirar lo que son miradas un poquito más largas". De todas formas, aclaró que "si uno viera que este desplome se mantiene en términos más permanentes, por supuesto" afectaría a las proyecciones del PIB.

"Hoy lo tomamos como una noticia transitoria del día del mercado", concluyó.

El presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, expresó que este escenario "es un buen recordatorio (de) que la economía internacional cambia, es dinámica, es impredecible; quién lo hubiera dicho, que se hubiese desplegado una guerra comercial como la que estamos observando hace cuatro meses".

Leve recuperación

Luego del desplome del miércoles, ayer el cobre repuntó levemente en medio de las tensiones en torno a la guerra comercial y la crisis cambiaria en Turquía, que afecta en especial a las economías de países emergentes. Así, el metal rojo cerró con un alza de 0,29%, al transarse en US$2,65805 la libra contado "grado A" en la Bolsa de Metales de Londres.

El anterior valor se compara con los US$2,65034 del miércoles, su nivel más bajo desde el 11 de julio de 2017, y con los US$2,74832 del martes. Pese a lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$2,75414 y el anual a US$3,06650. Sin embargo, la clave está en el anuncio que hizo el Gobierno de China ayer, respecto a que una delegación del gigante asiático encabezada por el viceministro de comercio, Wang Shouwen, visitará Estados Unidos a finales de este mes para discutir la situación comercial entre ambas potencias económicas (ver nota secundaria).

La guerra comercial le ha pesado al precio del cobre durante este año, ya que amenaza el crecimiento del gigante asiático, que es el mayor consumidor de la materia prima a escala global.

"Claramente su caída (del cobre) no sólo afecta al crecimiento, sino que afecta también en forma importante los déficit fiscales".

Alfonso Swett, Presidente de la CPC"

subió ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres. El valor de la libra "grado A" llegó a US$ 2,65805. 0,29%

Hacienda confirma envío de la reforma tributaria este mes

TRIBUTOS. El ministro Larraín llamó al diálogo para construir acuerdos.
E-mail Compartir

"La presentación del proyecto de Modernización Tributaria no pasa agosto". Con esas palabras, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ratificó que la nueva reforma tributaria será enviada al congreso este mes, tal como lo comprometió en julio pasado.

En una intensa jornada de trabajo, el secretario de Estado Larraín se reunió ayer con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus seis ramas; la Multigremial de Emprendedores y sus representantes de todas las regiones de Chile; la Conapyme; el Colegio de Contadores y diversos senadores.

"Nosotros siempre hemos creído que el diálogo es el único camino para conseguir un acuerdo", enfatizó Larraín tras el segundo de esos encuentros.

"Esta mañana nos juntamos con la CPC y todas sus ramas, nos juntamos ahora con los senadores, después nos reuniremos con los representantes de la Multigremial y nosotros estamos dispuestos a acoger las ideas", recalcó, a la vez que hizo hincapié en que se ha hecho el esfuerzo de "escuchar a todas las partes".

Hermetismo

Sin embargo, el titular de Hacienda mantuvo el hermetismo respecto al contenido del proyecto de modernización tributaria y señaló que el encargado de darlo a conocer será el Presidente Sebastián Piñera.

Larraín se mostró optimista respecto de la tramitación que tendrá el proyecto en el Congreso. "Nosotros valoramos que haya muchos que hayan decidido sí conversar y dialogar con nosotros por el tema y con ellos vamos a llevar adelante este proceso" en el Parlamento, adelantó.

Pese al hermetismo, tras la reunión el timonel de la CPC, Alfonso Swett, detalló que la propuesta que le entregaron a Hacienda pone especial énfasis en la importancia de integrar el sistema tributario.

Impaciencia en la sofofa

Por su parte, el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, reconoció ayer que hay un cierto nivel de impaciencia en el empresariado respecto a la postergación de algunos proyectos de ley por los costos políticos que éstos pueden traer.

"Impaciencia con un buen diseño de los proyectos de ley, no; ojalá se tome el tiempo necesario para que realmente queden bien diseñados. Ahora, impaciencia en el sentido de que se posterguen materias que son relevantes y se postergan por consideraciones que eventualmente puedan implicar costos políticos, ahí sí hay impaciencia", dijo en entrevista con "Cooperativa". Sobre la reforma, dijo que es indispensable "dibujar un sistema tributario de largo plazo".