Secciones

Cerró Punto Limpio en Copiapó por problemas operacionales

RECICLAJE. Desde Fundación de las Familias indicaron que esperan resolver los inconvenientes y reabrir a la brevedad.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Desde los primeros días de agosto está sin funcionar el Punto Limpio ubicado en Avda. Los Loros #1918 en Copiapó. Según indicaron desde Fundación de las Familias, desde el 2013 mantuvieron un convenio de colaboración con el municipio de la comuna, seremi de Medio Ambiente y otras entidades, para mantener en funcionamiento la instalación, sin embargo dejó de funcionar por problemas operacionales.

Causas

Valorización

"Lamentablemente y tras transcurrir varios años, se hizo complejo el ámbito operacional del Punto Limpio, teniendo varias dificultades, por lo cual hemos decidido cerrar la instalación. Porque es necesario contar con financiamiento para desratización, mantener las instalaciones saneadas, para trasladar el material a alguna planta recicladora en Santiago, porque acá no contamos con plantas que puedan reciclar, por ello ha sido necesario este cierre", comentó la directora de Fundación de las Familias en Copiapó, Fabiola Zambrano.

Además, la directora del organismo indicó que el convenio aún sigue vigente y en un comienzo la iniciativa se financió por una minera que funcionaba en la región, pero ahora ya no cuentan con ese patrocinio. Desde ahí la Fundación tomó el rol educativo y operativo con una empresa familiar, pero éstos debieron dejarlo porque no obtenían la rentabilidad que deseaban.

Posibilidad de retorno

En cuanto a la posibilidad de reabrir el Punto Limpio, Zambrano indicó que "sería importante que las partes que formaron parte del convenio pudieran tomar un rol un poco más protagónico en lo que tiene que ver con el punto operativo de las instalaciones , con ello nosotros no tenemos ningún problema en retomar el funcionamiento del Punto Limpio. Esperamos retomar pronto".

En ese sentido, agregó que están esperando la visita del director ejecutivo a nivel nacional de la Fundación, que se reunirá con la partes involucradas, "para ver qué medidas se pueden tomar en conjunto y poner en marcha las instalaciones del Punto Limpio", acotó la directora de Fundación Las Familias.

Los Puntos Limpios de Fundación de las Familias son plataformas comunitarias de educación medio ambiental que, a partir del reciclaje, pretenden enseñar y sensibilizar a los vecinos sobre la basura y los invita, además, a disponer de manera responsable sus desechos post consumo.

Según reconocen desde el organismo, en un inicio fue complejo y costó trabajo que la gente efectivamente fuera a depositar sus residuos a dicho lugar, pero paulatinamente fue avanzando el flujo de personas.

"Era el único en Copiapó, por lo tanto era un espacio bastante valorado (...) Se logró cambiar esta conducta de no botar todo a la basura y ahora es como retroceder, pero lamentablemente el foco de la Fundación es el tema educativo y social, y falta apoyo referente a la parte operacional del Punto Limpio", concluyó Fabiola Zambrano.

Isla Chañaral tiene más de 3 toneladas de basura

FREIRINA. Hasta septiembre se extenderán las labores de limpieza que ya alcanzan el 35% y más de 300 kilos recogidos.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

La limpieza en Chañaral de Aceituno, que ha convocado a más de cien voluntarios, comenzó hace unas semanas su segunda fase que consiste en la recolección de basura en la Isla Chañaral, Reserva Natural del Pingüino de Humboldt, con buzos certificados.

En total, y desde que comenzaron las misiones los voluntarios, que no superan los diez, han concretado seis jornadas en las que han recolectado 300 kilos. El sistema, explicó el capitán de ExploraSub, César Villarroel -centro de buceo organizador de la iniciativa-, es a través de un bote anclado en algún punto frente a la isla, desde el que se tira una línea por la que se trasladan los buzos hacia la costa. La basura se recoge y se deposita en sacos atados a la línea, los que luego son sellados y clasificados con la fecha y el número de área que se limpio, para ser tirados desde el bote.

Se sellan e identifica, porque "con el laboratorio de la Biosfera, de la Universidad de Chile, vamos a hacer un estudio con estos datos para saber de dónde viene la basura y cómo se están comportando las corrientes alrededor de la isla que están trayendo basura. Nosotros creemos que hay aproximadamente más de 3 toneladas de basura en la isla y la isla es uno de los lugares con mayor biodiversidad de Chile y que no habita nadie arriba. Entonces por lo tanto la isla no produce basura, la recibe", explicó Villarroel, quien agregó que la información sería recogida a fin de mes.

"En la Isla Chañaral hay muchas boyas que se han desprendido de cultivos viejos, en Tongoy, Guanaqueros y Serena, y que están depositados en la isla. Estamos hablando sobre 500 boyas en una playa", detalló el capitán de Explorasub, quien comentó que estas podrían ser reutilizadas por los pescadores de la isla o recicladas.

El avance

"El 35% del borde costero de la isla ya lo tenemos limpio, pero nos queda la parte sur que es lo más complejo y donde está el gran grueso de basura y eso va a elevar los números", dijo el biólogo marino. Villarroel comentó sobre los plazos, esto porque la iniciativa iba a estar lista a fin de mes, sin embargo dijo que "lo más probable es que se extienda hasta un mes más, pero depende de las condiciones climáticas que tengamos a fin de mes".

En la caleta

El 25 y 26 de agosto se cerrará la primera parte del proyecto, el que consiste en la limpieza de la costa de Chañaral de Aceituno y las playas contiguas. En esta etapa ya se han recogido más de dos toneladas de basura, de las que solo 285 kilos son reciclables y que serían usados para hacer tablas de surf.

Por estos días los organizadores y la junta de vecinos están recorriendo las zonas donde quedó basura, para saber dónde tienen que intervenir los cien voluntarios convocados para la última jornada.

Finalmente aquel fin de semana habrá un acto de cierre, con música en el lugar.