Secciones

Capacita a funcionarios para catastrar a familias

MINVU. Para personas en situación de campamentos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo efectuó una capacitación sobre el uso de la aplicación Survey123, destinada a funcionarios de diversos servicios públicos, quienes apoyarán al Serviu Atacama en la elaboración del Catastro Regional de Asentamientos Irregulares y Campamentos 2018.

La jornada teórica-práctica, a la que asistieron más de 30 profesionales de Intendencia, Gobernación de Copiapó, Justicia, Energía, Educación, Deporte, Cultura, Desarrollo Social, Sename y Bienes Nacionales, entre otros; estuvo encabezada por el Director (S) del Serviu Atacama, Cristián Torres; profesionales del programa Campamentos y por el geógrafo del Minvu central Rodolfo Bonilla a cargo de la inducción.

El Seremi Minvu Atacama, Antonio Pardo, afirmó que para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es relevante conocer la realidad de las familias que viven en asentamientos irregulares, tanto urbanos como rurales.

"Es muy importante actualizar el catastro de campamentos durante septiembre y octubre del presente año. Hemos estado trabajando activamente en los campamentos catastrados el 2011. A la fecha, hemos cerrado 16 campamentos y estamos trabajando intensamente en cumplir con la meta presidencial que estableció el Presidente Piñera que es cerrar 5 campamentos más en la Región en el 2018", precisó.

Desaladora estatal presenta un 14 % de avance en Atacama

DESARROLLO. Con trabajos terrestres y submarino avanza primera desaladora pública del país. Es la planta más grande de Chile destinada 100% para el consumo humano.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Un 14% de avance presentan los trabajos de construcción de lo que será la primera desaladora estatal del país ubicada en la región de Atacama. La planta también es pionera al ser la más grande en Chile que se destinada en un 100% para asegurar el consumo humano de una zona.

Con una inversión de 250 millones de dólares, el proyecto consiste en la extracción de agua de mar y su desalinización en un proceso de osmosis inversa. Las instalaciones estarán ubicadas en el sector de Punta Zorro, en la comuna de Caldera, y desde allí el agua desalinizada será impulsada a los distintos puntos de abastecimiento de la población de Chañaral, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla, que actualmente son alimentadas por el acuífero del río Copiapó que está agotado. El proyecto beneficiará a más de 210 mil personas que es 75% de la región y se espera que esté en un 100% operativa para el 2020.

Importancia

El alcalde de Copiapó, Marcos López, valoró que sea estatal y puntualizó que el próximo desafío será definir la tarifa ya que la zona presenta un servicio cuatro veces más caro que el centro del país. "Para enfrentar ese dilema la región debería tener un subsidio", enfatizó.

Sobre esto, el gerente General de Econssa que es la concesionaria estatal del servicio sanitario, Patricio Herrera, indicó que el costo operacional se va discutir en los procesos tarifarios próximos y que "debería haber un efecto no demasiado significativo en las cuentas".

El ejecutivo resaltó que "esperamos que cuando funcione la población note el cambio de la calidad y no tengan que comprar bidones para su consumo sino volver a confiar en el agua potable".

La sanitaria Aguas Chañar ha tenido que extraer de los pozos a una profundidad de 200 metros lo que perjudica el producto por los minerales en la tierra teniendo que invertir en filtros de osmosis inversa. Normalmente una sanitaria saca agua a una profundidad de 20 a 30 metros.

Por su parte, la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta, resaltó que " los recursos para su construcción bajan, a través de Corfo, a Econssa Chile, empresa estatal a cargo de su materialización. Sin duda, que esta planta desaladora será un aporte para enfrentar la escasez hídrica que vivimos en la región, pero tampoco es la solución definitiva. Hay que impulsar una cultura de cuidado del agua en la ciudadanía y también el desarrollo de nuevas tecnologías que nos permitan una gestión integrada de la cuenca, donde debemos apuntar a la eficiencia hídrica tanto en el sector minero como agrícola, siempre priorizando el consumo para la gente".

millones de dólares es el costo de inversión de la desaladora en Atacama. 250

Jardines infantiles de Domeyko y Manflas serán parte de Tus Competencias en Ciencias

APORTE. Los kit de Tus Competencias en Ciencias adjudicados este año 2018 ya fueron entregados a establecimientos de toda la región.
E-mail Compartir

Un total de 24 kits con actividades de ciencia para niñas y niños de enseñanza prescolar y primer ciclo fueron entregados por el PAR EXPLORA Atacama del programa Explora Conicyt y la Universidad de Atacama (UDA) a establecimientos de toda la región.

Felices están las educadoras de párvulo y los niños y niñas que ya están realizando las actividades científicas que vienen en los kit de Tus Competencias en Ciencia, una actividad en que participan escuelas y jardines infantiles de Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera, Chañaral y Vallenar; llegando a localidades tan lejanas como Domeyko en el jardín "Mi pequeño Mundo" y en Manflas con el Colegio "Félix Susaeta" y el jardín "Ojitos de Agua".

Sobre este tema el director de PAR EXPLORA Atacama señaló que "este programa ya comenzó su segundo año de ejecución consecutivo en la región y estamos felices de que la cobertura se haya extendido a lugares tan lejanos como la precordillera de Atacama y Domeyko. Sin dudas esta herramienta ayuda a despertar la curiosidad y complementar el trabajo educativo con los más pequeños".

La educadora Susana Mancilla, directora del jardín "Ojitos de Agua" manifestó que "me parece genial este proyecto, estábamos a la espera de los materiales, ahora estamos súper contentas con las apoderadas de poder hacer las actividades. Aquí tenemos quince niñas y niños que suben en número para la temporada de cosecha. Hay niños que vienen de la región, de otros puntos del país y niños de Ecuador y Bolivia; que para nosotros es muy bueno potenciar, sobre todo considerando que estamos a dos horas de Copiapó, y cuesta traer contenidos novedosos".

Estas actividades de ciencia para educación parvularia y primer ciclo básico tienen asociadas capacitaciones, las cuales se han desarrollado en Copiapó para las educadoras y docentes beneficiadas de toda la región.