Secciones

Estudiantes manifestaron rechazo ante el Estatuto Laboral Juvenil

E-mail Compartir

Tanto a nivel nacional, como regional, organizaciones han realizado diversas manifestaciones para manifestar el rechazo al Estatuto Laboral Juvenil propuesto por el Gobierno.

En ese sentido, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama (Feuda), Guillermo Neyra, indicó que "los jóvenes trabajadores, las y los estudiantes rechazamos el Estatuto Laboral Juvenil porque viene a precarizar las condiciones laborales de este segmento etario, como también a establecer trabajadores de 1° y 2° categoría beneficiando a los supermercados, retail y comida rápida. Creemos que debería rechazarse y hemos manifestado nuestro rechazo en todas las instancias".

Además, el dirigente estudiantil agregó que "hacemos el llamado al Gobierno para que retiren el proyecto y que si quieren conversar para regular el segmento juvenil lo pueda hacer con los jóvenes que somos parte de esto. También emplazamos a los senadores de la región, a que se pongan la camiseta por las y los jóvenes trabajadores, marquen una postura clara y rechacen este proyecto".

Leonardo Martínez Mary Carvajal Héctor Campillay

E-mail Compartir

Fernanda Moraga Bastián Villarroel Beatriz Acharan

"Sí, estoy de acuerdo. La tarde se hace más corta. Nosotros trabajamos todo el día y a veces nos vamos súper tarde, pero por último en la tarde uno se puede ir más temprano"

"Horrible. Horrible para los niños que van a colegio temprano en la mañana,para ellos es un sacrificio levantarse temprano y van a tener que llegar a oscuras a la casa"

"Me parece entretenido, aprovechar el día (...) Con el cambio de horario actual, a los niños les ha costado, pero entendieron que había que acostarse temprano"

"Me da lo mismo, hay que trabajar y levantarse igual. No sé que sacan con cambiar el horario, si total la luz se aprovecha en la mañana y después en la tarde (...) No me molesta levantarme a oscuras, me gusta que oscurezca más tarde para aprovechar al máximo el día"

"Me parece que es mejor, porque así se reduce el frío en las mañanas y va a haber menos personas resfriadas. Prefiero que haya más luz solar en las mañanas, es mejor estudiar con luz solar que la artificial de las salas"

"Me parecen patéticos los cambios que están haciendo, porque es como un tongo político que hacen con la gente, no sé que pretenden,

pero para los niños que estudian se alarga el invierno y llegan a oscuras a la casa. No me parece tan genial"

Nuevo huso horario 2019: Atacama pasará de 40 a 0 días sin luz solar antes de las 8 am

ENERGÍA. Experto avaló los beneficios de la medida. Copiapinos manifestaron opiniones divididas.
E-mail Compartir

Redacción/ D. Munizaga

Después de tres meses, el pasado fin de semana se cambió la hora y comenzó a regir el horario de verano. Sin embargo, a partir del 2019 se aplazará el horario de invierno a 5 meses, es decir, desde el primer sábado de abril al primer sábado de septiembre, otorgando mayor luz solar durante las mañanas.

"En Copiapó, con el régimen actual, tenemos 40 días sin sol antes de las 08.00 am, el sol sale en promedio a las 08.14 horas, en cambio con el nuevo huso los días sin sol antes de las 08:00 am se reducen a cero, y en promedio el sol aparecerá a las 07:54 horas", explicó el seremi de Energía, Marcelo Sepúlveda Gárate.

Según indicaron desde el Ministerio de Energía, durante los últimos tres meses consultaron a más de 40 representantes de instituciones públicas y privadas, de la sociedad civil y especialistas, para recopilar antecedentes técnicos y científicos sobre el impacto de los husos horarios en la salud, educación, productividad, seguridad, telecomunicaciones, transportes eficiencia energética, entre otros.

Experto

El médico neurólogo, especialista en Trastornos del Sueño y director del Instituto del Sueño, Walter Avdaloff, indicó que esta es una fase donde se ha compensado el horario de verano e invierno y especificó algunos problemas que puede traer el horario de verano en dos grupos etarios.

"La gente prefiere el horario de verano porque hay luz hasta más tarde, salen de clases o el trabajo con luz. Aunque esto lleva a algunos problemas en dos grupos etarios: adultos mayores y niños. En los adultos mayores incrementa el insomnio, con mayor luminosidad lleva a que se acuesten más tarde y tengan más dificultades para dormir; mientras que en el caso de los niños lleva una somnolencia aumentada en la mañana, en otras palabras, los menores se levantan y llegan al colegio a oscuras, por lo tanto, el cerebro reacciona diciéndoles que todavía están durmiendo y eso lleva a una somnolencia".

El especialista señaló que con el cambio de horario que anunció el Gobierno, las personas podrán contar con mayor productividad y vitalidad desde más temprano.

Ahora, para afrontar el horario de verano en curso, el médico neurólogo especificó que el periodo de adaptación dura aproximadamente una semana y entregó ciertas recomendaciones.

"Lo más importante es que mantengan sus horarios y rutinas, comer temprano, acostarse y levantarse siempre a la misma hora, hacer actividad física y no tomar alcohol ni fumar en la noche. Manteniendo esas normas podremos disfrutar de mayor luminosidad", dijo Avdaloff.

Reacciones

Al consultar a los copiapinos cuál era su opinión sobre la medida que comenzará a regir el 2019, se obtuvieron opiniones divididas.

de abril del 2019 comenzará a regir el horario de invierno, hasta el 7 de septiembre de dicho año. 6

Rechazan actuar de la Corte Suprema por otorgar libertad condicional a condenados por crímenes de lesa humanidad

JUSTICIA. Representantes de agrupaciones sociales y partidos políticos, entregaron una carta en la Corte de Apelaciones.
E-mail Compartir

Hasta la Corte de Apelaciones de Copiapó llegó la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos, junto a dirigentes y organizaciones sociales, quienes entregaron una Carta Abierta dirigida al ministro del tribunal de alzada, manifestando su malestar ante la libertad condicional otorgada a condenados por crímenes de lesa humanidad.

"Este es el reclamo ante las presentes resoluciones de la Corte Suprema que ha permitido la puesta en libertad de 6 condenados, dentro de ellos tenemos el caso del detenidos desaparecido Alonso Lazo junto a su señora que fue torturada. Le dieron 5 años de presidio y la condena recién comenzó realizarse en enero del 2018, lo que significa que no tuvieron casi ningún precedente de condena. Por ello presentamos nuestro repudio a la liberación de los condenados", comentó la presidenta de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos Atacama, Ingrid Aguad.

La dirigenta agregó que "tenemos 40 ejecutados en la región y 13 detenidos desaparecidos. Los familiares llevamos más de 45 años que no tenemos justicia. (...) Existe impotencia, un repudio a esto. Como organizaciones no estamos con la impunidad, estamos por la verdad y la justicia, por ello no a los indultos ni a los beneficios carcelarios".

Por otra parte, el presidente del Partido Comunista (PC) en la región, Mario Rivas, comentó que "aquí claramente hay una falta a las leyes chilenas que esta incurriendo la Corte Suprema". Además, en cuanto a la acusación constitucional de los partidos de oposición, agregó que el máximo tribunal "esta actuando corporativamente, diciendo que es un riesgo para la soberanía del país pero eso no es cierto. El parlamento es un ente fiscalizador, que claramente está poniendo en el centro que aquí ha habido violaciones a los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y la Corte Suprema actúa de manera corporativa protegiendo a estos asesinos".

Por último, el dirigente regional del Partido Socialista (PS), Cristian Pérez, señaló que "es un tema muy sensible para nosotros, todavía quedan huellas en nuestro partido. Rechazamos tajantemente el actuar de la Corte Suprema y estamos en una postura de presionar al Poder Judicial para que imponga el derecho de Ley y cumpla los tratados internacionales en esta materia (...) Vamos a seguir con estas acciones y no descartamos endurecer estas estrategias e incluido, por qué no, hacer las funas como se ha hecho a los violadores de derechos humanos que han sido liberados y están presentes, están viviendo en la comuna de Copiapó ".