Secciones

Realizan Seminario Internacional Ciencia Tecnología e Innovación para el desarrollo

ENCUENTRO. La actividad se llevó a cabo en el salón del Departamento de Minas de la Universidad de Atacama.
E-mail Compartir

Investigación en Altura, Energía Solar e Hidrógeno, Minería No Metálica y Electromovilidad, fueron algunas de las materias que revisaron los asistentes al reciente Seminario Internacional Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de Atacama, organizado por la Facultad de Ingeniería de la UDA y que contó con la presencia de expositores de nivel internacional.

El académico y Decano de la Facultad de Ingeniería de la UDA, Dr. Dante Carrizo Moreno expresó que "se trató de un seminario internacional en el cual quisimos discutir acerca de las posibilidades de desarrollo para Atacama más allá de la Minería y creo que es una discusión necesaria para poder también abrir las expectativas de futuro de nuestra región y poder vislumbrar quizás como un sueño lo que nos gustaría que fuese Atacama en treinta o cuarenta años más"

Dante Carrizo manifestó también que "estamos con una serie de iniciativas relacionadas, principalmente hemos iniciado un magíster en Ciencia, Tecnología e Innovación que justamente pretende poder generar una cartera de proyectos innovadores que pudieran darle valor a los atributos de nuestra región, precisamente con esta actividad pretendemos mostrar algunas de las estrategias que se están llevando a cabo para ayudar a nuestros países a incorporar la Ciencia y la Tecnología, como actores fundamentales de los procesos de innovación, y cómo algunas iniciativas que se están iniciando pueden ayudar a Atacama a desarrollarse en otros ámbitos distintos a la Minería".

Pescadores de Chañaral reciben aporte de fondo de innovación

E-mail Compartir

El Centro de Investigaciones Costeras de la Universidad de Atacama, con sede en Caldera, fue testigo de una de las jornadas de transferencia tecnológica del cultivo en mar de ostión y ostras, la cual tuvo como beneficiarios al Sindicato de pescadores, buzos y algueros de Caleta Flamenco número 3.

En dicha actividad la organización cosechó alrededor de 6 mil unidades de ostión del norte, después de más de 18 meses de trabajo y producto del propio esfuerzo de los socios del sindicato, los que han estado siempre bajo la guía de los profesionales del centro de investigación, en el marco del Proyecto Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), el cual ya va en su segunda etapa.

Jorge Ahumada, presidente del sindicato que fue beneficiado, manifestó que "la cosecha que actualmente estamos realizando es fruto del esfuerzo de los socios del sindicato y los profesionales del proyecto. Estas 6 mil unidades, las cuales se encuentran en una talla de 8 a 9 centímetros, nos permitirán realizar una primera venta lo cual vendría a generar recursos económicos para la organización, por lo cual podemos decir que el desarrollo del proyecto FIC ha dado frutos concretos".

CCIRA realizará estudio final para el proyecto del Lautaro 2.0

DESARROLLO. El costo sería de 200 millones de pesos y será financiado entre el Gobierno Regional y la Junta de Vigilancia del Río Copiapó.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Contentos se mostraron en la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) tras la reunión que tuvieron con el intendente, Francisco Sánchez, quien dio prioridad al Lautaro 2.0. En el encuentro se informó que la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) desarrollará el estudio final para el esperado proyecto.

Cristian González, gerente General de la JVRC, comentó que "hoy (ayer) nos pusimos de acuerdo de que el proyecto va ser impulsado en un acuerdo público privado". La iniciativa busca reparar la cubeta del embalse actual que tiene una filtración superior al 50%.

El profesional detalló que la junta ya avanzó en la factibilidad del embalse de cabecera y se adelantó que con CCIRA se harán los estudios de ingeniería para cubrir la cubeta del tranque. El costo del estudio bordearía los 200 millones de pesos y tendría una duración de ocho meses.

"Esto es un paso importante y un paso necesario porque el río es la vida de todos y no solamente la de los agricultores sino que todos tenemos derecho a disfrutar del río", resaltó González.

Autoridad

El intendente de Atacama y presidente de la CCIRA, Francisco Sánchez, destacó la importancia del proyecto y afirmó que "la intendencia encuentra que es una iniciativa importante para el desarrollo y lo que nos convocó es que los socios del CCIRA conocieran el proyecto y buscar la aprobación de los estudios que sean necesarios para su desarrollo".

Sánchez enfatizó que la "idea nuestra es que el Lautaro 2.0 pueda ser presentado como parte de los proyectos emblemáticos de la región para incorporarlo en las prioridades a nivel nacional de los organismos correspondientes".

Cinthia Rojas, gerente general en CCIRA, valoró la iniciativa y el apoyo inmediato que tuvo de la primera autoridad de Atacama.

"El proyecto del mejoramiento de nuestro embalse es una iniciativa que ha tomado el intendente como prioridad regional, por lo tanto nosotros como corporación que trata los temas de importancia regional y además coordina a la totalidad de los entes, tanto públicos como privados para lograr los objetivos, manifestamos el máximo apoyo dentro de esta priorización de proyectos al Lautaro 2.0, el cual si se llega a ejecutar, traerá beneficio a toda la provincia, ya que al mantener agua corriendo constantemente por el río, hará que se puedan desarrollar actividades laborales y recreacionales en torno al río, dando vida y una nueva visión de las comuna del valle", comentó.

Según información de la JVRC, el problema que afecta al tranque actual, es su gran permeabilidad ya que éste se encuentra sobre un depósito de grava y arena, lo que provoca que durante el periodo de acopio de agua, más del 50% del agua superficial se infiltre. Esto provoca un uso bastante ineficiente del recurso hídrico y una recarga inequitativa de la cuenca.

Como alternativa para mejorar lo sucedido se busca la construcción del Lautaro 2.0. Se trata de la implementación de una obra de acumulación eficiente que, en términos simples, considera la construcción de un embalse con una capacidad de 12 millones de m3 revestido, inserto dentro del actual Embalse Lautaro.