Secciones

Desarrollan jornada ciudadana en caleta Chañaral

FREIRINA. Se realizó un diálogo con la comunidad.
E-mail Compartir

Junto a la tradicional feria de los servicios públicos desarrollada con la presencia de diversos estamentos de la región y de la provincia del Huasco, se llevó a cabo un interesante diálogo ciudadano con la comunidad de la caleta Chañaral de Aceituno, lugar en donde se realizó el pasado viernes una nueva actividad del Gobierno en Terreno que llevan a cabo las gobernaciones provinciales, en esta oportunidad contando con la participación de los representantes de los servicios públicos y la activa presencia de los Secretarios Regionales Ministeriales de; Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino Bianchi, Energía, Marcelo Sepúlveda, Desarrollo Social Raúl Martínez y Bienes Nacionales, Carla Guaita.

En la ocasión se abordaron temas relacionados con, la administración y titularidad de los terrenos fiscales y el desarrollo de la localidad, del mismo modo se hizo presente por parte de los vecinos las dificultades en materia de señal telefónica, alumbrado público, la ficha de estratificación social, entre otras materias, el gobernador Patricio Urquieta expuso los alcances de las principales acciones que el gobierno está desarrollando principalmente en el sector rural, en la ocasión se contó también con la participación de Capitán de puerto de Huasco.

De igual forma cabe destacar el trabajo que se realiza a través de la atención personalizada en cada uno de los stands que forman parte de la feria de los servicios, en donde se dan a conocer las políticas públicas que el gobierno está implementando, se entregan orientaciones y asesorías en materia de trámites, como así también en la formulación de proyectos y como acceder a los fondos de financiamiento que impulsa el Gobierno.

Sueldo mínimo: El 18,9% de los atacameños gana menos de $217 mil

LABORAL. Ayer la Cámara de Diputados aprobó el reajuste salarial del país para 2018, 2019 y 2020. La modificación contempla a agosto $286 mil y al 1 de marzo de 2019 300 mil pesos. Los parlamentarios de la región votaron de forma dividida.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Ayer la Cámara de Diputados aprobó por 89 votos a favor y 59 en contra, el reajuste al sueldo mínimo presentado por el Gobierno y modificado en las comisiones de Trabajo y Hacienda. Así y después de la intervención de los diputados, será el Senado el que discutirá la iniciativa, que contempla un reajuste inmediato para el mes de agosto con un aumento de 10 mil pesos, pasando de $276 mil a $286 mil pesos. Y un aumento a partir del 1 de marzo de 2019 a un sueldo mínimo de $300 mil.

"La aprobación de la propuesta presentada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera por la Cámara de Diputados es una demostración que el diálogo es siempre beneficioso para todos. Este reajuste responsable, de la forma que se va a ir dando, garantiza el aumento del salario mínimo sin afectar el empleo llegando a 300 mil pesos en marzo de 2019", dijo el seremi del Trabajo de Atacama, Carlos Leal.

En tanto el gremio de emprendedores y pymes de Atacama se mostraron abiertos a la mejora salarial de los trabajadores. A través de un comunicado, la Asociación de Emprendedores de Chile en Atacama, dijeron que "siempre en los gremios hay diversas posiciones, pero al menos en la región gran parte de los emprendedores creen que mejorar las condiciones laborales siempre es positivo. Comprendiendo que el monto debe ser algo alcanzable y no signifique dejar de contar con colaboradores".

Algunas cifras

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), del total de trabajadores, el 18,9% de los ocupados ganan entre hasta $217 mil, en una región donde el sueldo promedio está en los $520 mil, según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos. Otro punto de este estudio muestra que 7,9% de los ocupados tienen entre 15 y 24 años y ganan entre $269 mil y $296 mil.

Asimismo y por sector, los sueldos más bajos de la región se perciben en el rubro del comercio, donde hasta el último trimestre móvil abril-junio se desempeñaban 28.730 personas, con un promedio de $361 mil y una mediana de $300 mil. La misma cifra mínima que entraría en vigencia el próximo 1 de marzo, de aprobarse el proyecto en el Congreso.

Un último dato y que estuvo dentro de los argumentos que usaron diputados de las bancadas de la oposición para rechazar el proyecto de reajuste, radica en la canasta básica familiar. El Ministerio del Desarrollo, en su último informe del valor de la canasta básica -de julio de 2018-, la cifró en $41.982 por una persona. Eso sí esta canasta es general para el país y no está contextualizada por región.

La discusión

En la sala, los parlamentarios representantes de Atacama dieron su punto de vista y votaron de forma dividida el reajuste. Así los diputados que aprobaron la medida fueron los oficialistas Sofía Cid (RN) y nicolás Noman (UDI).

En su intervención en la sala, Noman indicó que "quisiera recalcar en primer lugar la voluntad del gobierno para mejorar su propuesta inicial, el aumento de diez mil pesos, de forma inmediata y a 300 mil en marzo del próximo año elevan el ingreso mínimo en un porcentaje relevante que permitirá a las casi 300 mil personas que reciben el salario mínimo ver incrementado sus ingresos". El gremialista se refirió a las críticas por el bajo reajuste acordado y comentó que "cuando se habló de 'tiempos mejores', se habló de levantar el país, de hacerlo crecer, de crear empleos, de aumentar la productividad, de alcanzar el desarrollo, pero para eso la primera norma es tener una responsabilidad macroeconómica y cuando tengamos esa premisa, vamos a poder aumentar aún más nuestro salario mínimo".

En la vereda de enfrente, los diputados de la oposición Daniella Cicardini (PS) y Jaime Mulet (FRVS), rechazaron la propuesta.

El regionalista dijo que "siempre he creído que las amenazas que hacen todos los ministros de Hacienda, el de este Gobierno, también el del anterior, de que si suben un poco más el ingreso mínimo se van a caer las estrellas, se va a apagar el sol, se va a acabar la economía, creo que no son efectivas". Mulet criticó el monto aprobado ayer en la Corporación y dijo que: "Creo que $300 mil no alcanza a una persona, menos a una familia para vivir dignamente y además soy una persona que cree que el ingreso mínimo debiese estar regionalizado, nosotros en Atacama tenemos costos mucho más elevados".

La parlamentaria socialista, en tanto, criticó la cifra y dijo que "nosotros le estamos pidiendo al Gobierno que actúe en relación a su propio discurso". La diputada explicó que "creemos que existe una tremenda incongruencia entre el discurso del Gobierno entre las buenas expectativas económicas y en sus propias proyecciones de crecimiento en torno a un 4% como lo señalaba Sebastián Piñera a través de la prensa; y este aumento, que es uno de los peores reajustes reales en los últimos años".

Tanto ella como el diputado Juan Santana (PS) -quien no estuvo presente en la votación- argumentaron que lo que está proponiendo el Gobierno está en torno al 4,5% nominal anual hasta el 2021, reajuste que se lo va a "comer" la inflación, explicaron. Por lo tanto, dijeron, se estima que el reajuste real sería en torno al 2 o 2,8%, esto producto de la inflación.

En ese sentido, Santana comentó que "es insuficiente desde el punto de vista de la demanda de los trabajadores, canalizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), pero por otra parte es ineficiente en comparación al reajuste que se realizó durante las dos últimas administraciones", y agregó que "no puede ser que mientras el país crezca a un determinado porcentaje, en este caso un 4%, el salario mínimo real signifique un aumento de 2% solo para los trabajadores".

Otra de las críticas que surgió por parte de la diputada Cicardini, fue que de aprobarse este reajuste, no se volvería a tener esta discusión en el parlamento hasta el 2021.

Lo que sigue

Ahora el proyecto entrará a discusión en la Comisión de Hacienda del Senado, para luego pasar a votación en la Cámara Alta.

"El ingreso mínimo debiese estar regionalizado, nosotros en Atacama tenemos costos mucho más elevados"

Jaime Mulet, Diputado FRVS"

"No puede ser que mientras el país crezca a un determinado porcentaje, en este caso un 4%, el salario mínimo real signifique un aumento de 2% solo para los trabajadores"

Juan Santana, Diputado PS"

"La primera norma es tener una responsabilidad macro económica y cuando tengamos esa premisa, vamos a poder aumentar aún más nuestro salario mínimo"

Nicolás Noman, Diputado UDI"

"Existe una tremenda incongruencia entre el discurso del Gobierno entre las buenas expectativas económicas; y este aumento, que es uno de los peores reajustes reales en los últimos años"

Daniella Cicardini, Diputada PS"

votos aprobaron la medida en la Cámara de Diputados, 59 rechazaron el reajuste 89

$286 mil sería el sueldo mínimo de agosto hasta febrero. En tanto se contempla que a partir del 1 de marzo sea $300 mil.

18,9% de la población en Atacama gana $217 mil o menos según el INE. El mismo instituto mostró que en la región el sector Comercio es donde trabajan más personas por sueldos promedios de $361 mil.

mil es el reajuste inmediato para agosto. En tanto la modificación total es de $24 mil. $10

mil es el sueldo promedio de la región de Atacama, según los últimos datos publicados por el INE. $520