Secciones

André sougarret, vicepresidente ejecutivo Enami por traslado de la empresa:

"Esto no es solamente un deseo, sino que también hay que colocarle un número y hacerlo responsablemente"

E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

El mismo día en que El Diario de Atacama diera a conocer las gestiones del Gobierno de traer las oficinas centrales de la Enami a Copiapó, el vicepresidente ejecutivo de la estatal, André Sougarret, entregó su plan para la compañía para el próximo quinquenio. En conversación con este medio, Sougarret, comentó que efectivamente se está discutiendo el traslado de la oficina central de la Enami, pero que el panorama está sujeto a los buenos resultados de la empresa, los que no se han conseguido en los últimos diez años, periodo en que las pérdidas se cifran en US$ 368 millones a fines de 2017.

Las autoridades regionales nos comentaron que están buscando traer las oficinas centrales de la Enami a Copiapó, ¿Cuándo podríamos ver esto?

-Gran parte de la actividad de la Enami se concentra en Copiapó, no por eso hoy día tenemos más de 70% de nuestra gente que trabaja en Copiapó y el 85% del total de nuestros trabajadores están en regiones. Solamente el 15% se encuentra en labores que están en Santiago, entonces lo primero que quiero decirle es que esto ya se ha ido ejecutando a lo largo del tiempo. El tema es que si efectivamente vamos a ganar eficiencia con una decisión como tal y eso es lo que estamos trabajando hoy día. Paralelo a esto, eso no es gratis. La verdad es que para poder desarrollar una actividad como esa, tenemos que invertir probablemente en edificios instalaciones, etc. Entonces estamos haciendo esa evaluación entre la decisión de poder llevar a la totalidad de los trabajadores hacia Copiapó, respecto de lo que ganamos y lo que cuesta poder desarrollar una actividad como esa.

¿Entonces podría no concretarse este año debido a los resultados que ha tenido la Enami?

-Por supuesto, yo creo que hemos sido claros en el diagnóstico respecto de lo que ha pasado en la Enami en los últimos años. Esto hay que hacerlo responsablemente en relación que signifique ver en qué momento es el adecuado, entendiendo que es un anhelo que todos queremos, pero esto no es solamente un deseo, sino que también hay que colocarle un número y hacerlo responsablemente.

Desafíos para el Quinquenio

En el auditorio de Derecho de la Universidad de Chile, Sougarret entregó a los trabajadores de Enami los lineamientos a cinco años. Entre ellos destacan la eficiencia, eficacia y reducción de gastos, palabras que ha recalcado desde el inicio de su gestión.

¿La eficiencia, eficacia y la reducción de gastos, son la clave de la subsistencia de la Enami?

-Bueno yo creo que eso es un tema muy importante, esta es una empresa del Estado que tiene que ser sostenible en el tiempo, eso significa que tenga resultados económicos equilibrados y poder cumplir con sostenibilidad y la continuidad a través de los años, su rol fundamental que es fomentar la pequeña minería, la mediana minería, pero hacerlo de forma responsable y que esto no sea un lastre para el Estado de Chile.

Está toda la inversión del Estado, el plan de modernización de la Fundición HVl, la misma modernización de la compañía, pero ¿qué se hace para que el sector se pueda reactivar, lo que no se ha logrado hasta la fecha?

-Yo creo que ese es el gran desafío que tenemos hoy día, tenemos que ponernos en campaña, no solamente con los productores que hoy día están en actividad, sino aquellos que son potenciales. Por otro lado la Enami tiene una serie de propiedades mineras que tiene que desarrollar y ponerlas en valor, eso significa colocarlas en el mercado minero de la pequeña minería o de la mediana minería de manera tal, de poder ir generando formas que nos permitan ir llenando nuestras capacidades productivas, pensar que existen otras regiones aparte de las que tradicionalmente se ha hecho minería, y fundamentalmente determinar dónde existe el potencial geológico y poder abrir nuevas posibilidades.

Usted sinceró que parte de las pérdidas que se han generado en los últimos 10 años, cercanos a los US$ 368 millones de dólares, se han producido en parte por la Fundición. ¿La modernización de la fundición viene a subsanar esas cifras rojas?

-El proyecto apunta a esa dirección, si bien no lo va a subsanar en su totalidad, sí va a avanzar en esa línea y por lo tanto utilizar de mejor forma ese activo.

¿Esperan tener un alivio financiero antes de aprobar el la segunda etapa de modernización de la fundición?

-Eso es un tema que tenemos que evaluarlo, va a depender un poco de la modalidad que tomemos respecto de cómo financiar la inversión requerida. Obviamente en la medida que tengamos una mejor eficiencia y mejores resultados esto se va a facilitar.

"Entonces estamos haciendo esa evaluación entre la decisión de poder llevar a la totalidad de los trabajadores hacia Copiapó, respecto de lo que ganamos y lo que cuesta poder desarrollar una actividad como esa""

"Enami tiene una serie de propiedades mineras que tiene que desarrollar y ponerlas en valor, eso significa colocarlas en el mercado minero" "Gran parte de la actividad de la Enami se concentra en Copiapó, no por eso hoy día tenemos más de 70% de nuestra gente que trabaja en Copiapó y el 85% del total de nuestros trabajadores están en regiones""

Parlamentarios comentaron traslado de Enami

POLÍTICA. Cicardini criticó a la empresa y Mulet llamó a cumplir la legislación.
E-mail Compartir

El primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados Jaime Mulet (FRVS), instó al Gobierno a dar cumplimiento con celeridad a la modificación del artículo octavo de la ley 19.993 promulgada en 2005, que establece el cambio del domicilio de la casa matriz de Enami de Santiago a Copiapó.

Al respecto, el parlamentario explicó que, "Esta medida que hoy anuncia el gobierno como inaudita y una señal para la región, es algo que algunos veníamos solicitando hace mucho tiempo y que de hecho, consolidamos con una modificación legal en 2004 que fue aprobada por unanimidad en la Cámara, que establece el cambio de la casa matriz de Enami de Santiago a Copiapó".

En tanto la diputada Daniella Cicardini (PS) valoró la noticia, pero critico a la empresa y al gobierno por la baja reactivación en el sector.

"Creo que ni el Gobierno ni Enami han entendido la gravedad del momento que vive la pequeña minería, y me parece que la conducción ha sido más bien errática; de anunciar siete medidas en su beneficio, después bajarlas, y ahora volver a subirlas; cuando lo que hoy necesitan y requieren los pequeños mineros son precisamente certezas y sumar y no restar apoyos", dijo la parlamentaria, quien agregó que "en definitiva lo que nosotros pero fundamentalmente lo que los pequeños mineros esperan es que el gobierno y fundamentalmente que Enami realmente cumplan un rol de fomento y reactivación de la pequeña minería".

Trabajadores de Caserones aplazaron huelga

NEGOCIACIÓN. Seguirán mediando con la empresa por dos días más.
E-mail Compartir

El sindicato minero Luminia Cooper Mina, informó mediante Twitter que el proceso de mediación se extenderá por dos días más con el objetivo de encontrar una acuerdo entre los trabajadores y la compañía.

"Comunicamos que la mediación obligatoria en mutuo acuerdo de las partes se ha prorrogado hasta el día jueves 16 de agosto", escribieron en su cuenta ayer pasada las 18.00 horas. Información que surgió luego de que se conocieran las intensas negociaciones que se realizaron para evitar el inicio de la huelga legal, movilización a la que nunca ha llegado el sindicato.

"No se gatillará la huelga a partir de mañana (hoy), pues se ha extendido de mutuo acuerdo el proceso de mediación para que los socios del sindicato concurran a la votación de esta propuesta. Esperamos que nuestros trabajadores valoren el esfuerzo que hemos realizado por poner encima de la mesa una oferta competitiva en la industria minera en Chile", dijo el vicepresidente de Recursos Humanos, Claudio Raffo.