Secciones

Mujeres rurales mejoran en desarrollo productivo y social

APOYO. Convenio entre Prodemu e Indap volvió después de 13 años.
E-mail Compartir

Ochenta mujeres campesinas de la región de Atacama están mejorando su calidad de vida a través del convenio que el Instituto de Desarrollo Agropecuario, (Indap), sostiene con la Fundación Prodemu en un esfuerzo del Gobierno por emparejar la cancha en el acceso a la capacitación, formación e inversiones para aquellas mujeres de zonas rurales en nuestro país y en la región, además de fortalecer el trabajo en equipo y desarrollo personal.

El convenio, que había desaparecido en 2005, vuelve con mayores beneficios a través de lo que se conoce como Programa de Capacitación para Mujeres Campesinas en que ellas adquieren conocimientos para el manejo técnico de su emprendimiento o unidad productiva, así como también herramientas para la administración y comercialización de los productos derivados de su quehacer.

Para el caso de la provincia de Huasco en donde el programa comenzó a operar primero, el Instituto adjudicó las primeras inversiones consistentes en nueve millones de pesos a través del Programa de Desarrollo de Inversiones que apoya a grupo de telar Payantume, además de módulos de mujeres que elaboran deshidratados, procesados y realizan hidroponía en Huasco y Vallenar.

En el caso de la provincia de Copiapó este programa comenzó a operar desde febrero y se concentró fundamentalmente en beneficiar a cuarenta mujeres de Caldera, San Pedro y Toledo en Copiapó, quienes están recibiendo asesoría y capacitación en los ámbitos de gestión técnico-productiva, desarrollo organizacional, ciudadanía y empoderamiento.

Cecilia Bordones, usuaria del convenio en Vallenar y manifestó "para nosotros en nuestro grupo ha sido un anhelo muy esperado y estamos muy contentas ya que estas inversiones servirán para fortalecer el grupo acá en Hacienda Compañía y poder seguir manteniendo las tradiciones campesinas de este sector de Vallenar ya que se estaba perdiendo la identidad agrícola".

Patricia Cortés mujer emprendedora y parte de la organización Ratmuri señala que "este convenio es un avance y espaldarazo para mí y para las agricultoras que represento de Caldera. Es verdaderamente un hito nacional que el programa se extienda a la comuna porque Caldera es conocida por ser un puerto, pero también tenemos necesidades que satisfacer desde el punto de vista agrícola para alimentar a la gente de la zona con productos del campo", apuntó.

La directora regional de Fundación Prodemu en Atacama, SiIvia Jorquera, destaca el esfuerzo público hacia las mujeres campesinas de la región.

A su vez el director regional (S) de Indap Bernardo Rojas Campusano relevó a su vez el valor que aportan las mujeres rurales a la economía regional y nacional comentando que "la participación laboral de la mujer es muy importante en las economías locales, de hecho alrededor de un cuarenta por ciento de cualquier unidad productiva familiar está constituida por mujeres y por lo tanto es fundamental desarrollar en ellas habilidades en formación personal, ciudadanía, además del componente productivo".

Unos 150 mil ostiones han sido robados este año desde cultivos en Caldera

SEGURIDAD. Productores están molestos por la sustracción de su fuente laboral. Autoridades llaman a denunciar y no comprar en el mercado informal.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

M olestos se encuentran los productores de ostiones de Caldera por los constantes robos que han sufrido en los últimos cinco años. El presidente de la Asociación de Acuicultores y Profesionales de la Acuicultura de Atacama (Acuprat), Alejandro Montero, puntualizó que en lo que va de 2018 se han sustraído alrededor de 150 mil ostiones a los ocho productores locales.

"Somos pequeños productores y que nos roben el trabajo de varios meses es una situación bastante complicada", comentó el dirigente. Uno de los puntos más lamentan es que los hechos no son nuevo y acusan que son verdaderas bandas organizadas las que operan principalmente de noche para robar.

Montero detalló que hay productores que en un año han perdido desde un 10% hasta un 30% de los moluscos por acción de terceros. Según los locatarios, los alimentos luego son vendidos en el comercio informal en Caldera.

"Estos tipos se introducen nadando a la zona de los cultivos. Son buzos apnea que no ocupan equipos de respiración. Luego llegan hasta las líneas para cortar el sistema y comienzan extraer los ostiones y algunas veces se llevan el mismo sistema de cultivo completo", lamentó el comerciante.

Aparte del robo los pequeños productores se ven afectados con la disminución de las ventas al competir con los vendedores informales que tienen otro precio y que no han realizado el gasto de generación de los ostiones.

Para enfrentar los robos los acuicultores han tenido que invertir en seguridad con guardias en tierra como rondines marítimos, pero pese la inversión extra siguen los ilícitos.

El presidente de la Acuprat destacó que las sustracciones no son todos los días, pero las cantidades de moluscos que sacan son grandes.

El productor también reconoce que algunas personas del gremio que han sido afectadas no hacen la denuncia. Ante esto desde la asociación informaron que se está creando una cooperativa de pescadores acuicultores para unir el sector artesanal y los creadores de moluscos.

Autoridades

Por su parte, Erick Burgos, encargado regional de acuicultura del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) sostuvo que los robos se agudizan cuando llega la temporada de verano. Cabe señalar que miles de personas disfrutan de los ostiones vivos como parte de la gastronomía de las costas de Caldera en los meses de enero y febrero.

"Ese es un tema que estamos abordando en conjunto con Fiscalía y la Armada. Si bien nosotros somos fiscalizadores con la Ley Pesca, pero no tenemos injerencia con el robo que es un delito". El profesional resaltó que Atacama cuenta con una pequeña pero diversa acuicultura.

Burgos resaltó que la acuicultura se mantiene principalmente por la venta minorista dado que la gran industria se vio afectada por la competencia con los productores de Perú y los bajos valores que presentaban a nivel internacional.

El capitán de Corbeta Litoral de la Armada de Chile, Rodrigo Esparza afirmó que "esto es muy malo y afecta la imagen de las personas que se dedican a lo del mar porque es un robo. Afecta directamente a la economía de las personas que se dedican a la acuicultura, tramitan una concesión y gastan dinero en mantenerla".

El uniformado espera que los robos no vayan en alza. Puntualizó que en lo que va del año hay tres denuncias recibidas formalmente. "Llamamos a la comunidad que nota algo distinto como gente buceando en áreas de manejo que no corresponda para hacer la denuncia a la autoridad".

Una vez ingresada la denuncia, la Armada entrega los antecedentes a la Fiscalía. Esparza también llamó a no comprar productos robados porque no se sabe el manejo de los ostiones con su cadena de frío.

"Somos pequeños productores y que nos roben el trabajo de varios meses es una situación bastante complicada"

Alejandro Montero, Acuicultor"

Fomento de la acuicultura

Transferir tecnología que permita a los pescadores artesanales de las provincias de Copiapó y Chañaral, el desarrollo sustentable de una Acuicultura de Pequeña Escala (APE) y agregar valor a los productos pesqueros, es el objetivo de "Cultiva Mar", Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Corfo desarrollado gracias a los aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama, que cuenta con el apoyo de CAP Minería y Aguas CAP, ejecutado por Codesser. Los beneficiarios de esta iniciativa son 150 pescadores artesanales pertenecientes a la Mesa de Pesca de la Provincia de Copiapó, que se agrupan en 9 Sindicatos de Trabajadores Independientes (STI) de pescadores, buzos y recolectores. Al respecto, la Directora Regional de Corfo, Silvia Zuleta, destacó que es una iniciativa que pone a disposición el Gobierno de Chile para mejorar los negocios.

800 toneladas llegó a generar la industria del ostión antes del 2010 en la región de Atacama. Hoy el sector se encuentra disminuido en un 90% según los acuicultores.