Secciones

Ley de 50k/h: Carabineros de Atacama han cursado 15 partes por exceso de velocidad

NORMATIVA. A poco más de una semana de entrada en vigencia de la nueva ley que redujo la velocidad en 10 kilómetros, el jefe de la III Zona apuntó a que es necesario "reeducar" a la población.
E-mail Compartir

constanza Romo Álvarez

A un poco más de una semana de entrada en vigencia de la nueva ley que redujo la velocidad en 10 kilómetros para los vehículos que transiten en zonas urbanas, Carabineros de la III Zona de Atacama hizo un balance y comentó que ha cursado 15 partes. El 66% de estas infracciones se han registrado en la subcomisaría de Tierra Amarilla, diez en total. El 26% en la Segunda Comisaría de Copiapó, es decir 4 partes. Finalmente solo una infracción fue denunciada en la Subcomisaría de Caldera, lo que representa el 6% del total.

El general de Carabineros y jefe de la III Zona, Jorge Tobar, comentó que la cifra ha sido mínima desde la entrada en vigencia de la ley.

"Hemos pasado pocas infracciones porque hemos sorprendido pocas infracciones", comentó Tobar, quien agregó que están haciendo fiscalizaciones con pistolas radares y aseguró que "vamos a cursar las infracciones en tanto hayan denuncias efectivas".

El jefe de la III Zona explicó que "la gente necesita asimilar esto a través de un aprendizaje respecto de qué exige ahora la ley. Y esto es muy sensible en los aspectos de conducción en el comportamiento vial, por lo tanto lo que nosotros estamos haciendo hoy día es reeducar, porque la gente, hasta hace unos años atrás su comportamiento se basaba en los 50 k/h, de pronto esto subió a los 60 k/h y ahora volvió a bajar".

Así el funcionario policial detalló el trabajo que están realizando en Atacama. "Eso es lo que está haciendo Carabineros del plan cuadrante, de carreteras, brigada de tránsito, cada vez que hacemos controles le insistimos a las personas, porque muchos no saben que la ley cambió".

Fiscalizaciones

Las pistolas para medir la velocidad, son el método y la prueba que es utilizada al momento de cursar una infracción. En Atacama el número de estos aparatos es "suficiente" dijo el general Tobar, quien no quiso entregar un número. Sí comentó que una parte de estas se encuentran en Santiago en mantención.

"Nosotros tenemos una determinada cantidad de pistolas radar y algunas de ellas en este momento están siendo calibradas en Santiago, y esto es para dar una garantía de transparencia a la gente", dijo finalmente el jefe de la III Zona.

infracciones se han cursado en la Subcomisaría de Tierra Amarilla. Cuatro en la Segunda Comisaría de Copiapó y una en la Subcomisaría de Caldera. 10

Vallenar es la primera ciudad en Chile en tener 100% de fibra óptica

INTERNET. Fueron cerca de 3 mil kilómetros desplegados en la ciudad, que permitirán que 15 mil nuevos usuarios tengan sin costo esta conexión de alta velocidad.
E-mail Compartir

Movistar Chile anunció la concreción de su plan de despliegue de fibra óptica para Vallenar. Se trata de un despliegue que reemplaza la tradicional conexión de cable de cobre por la más moderna del mundo, la fibra, la que lleva a la ciudad a ser la primera de la región y de todo el país en convertir su conectividad a "100% fibra".

Los más de 50 mil habitantes y 3 mil empresas, pymes e instituciones, podrán acceder a esta tecnología, gracias al despliegue de cerca de 3 mil kilómetros de fibra óptica a través de la ciudad, que permitirán multiplicar por 10 la cantidad actual de conexiones fijas, donde se encuentran hogares, establecimientos educacionales y servicios, que mejorarán su experiencia de navegación.

Los actuales clientes con servicios fijos de Movistar (cable de cobre) de Vallenar podrán realizar la migración de sus servicios a fibra óptica, lo que significará un aumento en la velocidad de navegación, pasando de las velocidades actuales de 8 Mbps (bajada), a 30 Mbps. Todo lo anterior, sin costo alguno.

El subgerente Zonal de la III Región de Movistar Chile, Jaime Subiabre, comentó que "como compañía estamos seguros que la fibra óptica de Movistar impactará positivamente en la vida y experiencia de los vallenarinos, especialmente en su relación con los servicios digitales. Además, la fibra óptica impondrá un nuevo estándar tecnológico, permitiendo a Vallenar destacar por sobre el resto del país, gracias al desarrollo de la educación, medicina e investigaciones que se pueden potenciar a distancia y vía internet".

El ejecutivo agregó que "sabemos que la transformación digital no se detiene, por lo que nuestro trabajo debe ser con sentido, y qué mejor manera de hacerlo que poniendo la mayor tecnología del mundo al servicio de las personas, de manera inclusiva, y logrando democratizar el acceso a la conectividad de alta velocidad en una ciudad como Vallenar. Todo, 105 años después que el Ferrocarril irrumpió y conectó a Vallenar con la red del Norte (1913), ciudad que hoy está conectada a la era digital".

En tanto el alcalde de la comuna, Cristian Tapia dijo que "cuando nos presentaron este proyecto lo acogimos muy bien, dado que es un tremendo avance en las telecomunicaciones y también en tecnología para nuestra ciudad. Se ha hecho un buen trabajo, y estamos felices de ser la primera ciudad de Chile en contar con 100% fibra óptica, lo que nos tiene bastantes satisfechos, porque la gente podrá tener este beneficio digital en cada uno de sus hogares".

"Es un tremendo avance en las telecomunicaciones y también en tecnología para nuestra ciudad"

Cristian Tapia, Alcalde de Vallenar"

"Impondrá un nuevo estándar tecnológico, permitiendo a Vallenar destacar por sobre el resto del país, gracias al desarrollo de la educación, medicina e investigaciones que se pueden potenciar a distancia y vía internet"

Jaime Subiabre, Subgerente Zonal Movistar"