Secciones

ENTREVISTA. Diego Hernández, presidente de Sonami:

"Tenemos una cartera de proyectos que es competitiva, que es interesante, pero que no es extraordinaria"

E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Para la Sociedad Nacional de Minería hay un buen horizonte al corto plazo. Hay un par de preocupaciones como la "Guerra Comercial" entre China y Estados Unidos, que en palabras del representante del gremio, Diego Hernández, "nos ha afectado a todos", y hay desafíos inmediatos para salvaguardar el futuro de un rubro tan sensible como la pequeña minería. Sector que tiene un plazo para generar la reactivación y que termina en septiembre, cuando se acabe la paralización del cobro del precio de sustentación del cobre. Tiempo que para la Sonami y para los pequeños mineros no es suficiente.

En conversación con El Diario de Atacama Hernández comentó los temas claves del sector y del gran plan del Gobierno, para definir una estrategia al 2050.

¿Qué se espera de esta estrategia al 2050?

-Hay desafíos distintos, estamos tal vez en una nueva etapa de la minería en Chile, con un parque productivo bastante grande, con el que este año vamos a llegar a producir cinco millones 900 mil toneladas de cobre que es lo principal, pero tenemos una cartera de proyectos que es competitiva que es interesante, pero que no es extraordinaria, entonces cómo hacer para poder desarrollar esa cartera de proyectos y para mantener a la minería competitiva y aportando para el país con una visión de largo plazo.

Dentro de esa visión de largo plazo ¿cuál es al que se tiene para la pequeña y mediana minería?

-La pequeña minería, a pesar de la mejoría de precios que hemos visto, no se ha reactivado. No han vuelto productores que antes estaban y que habían cerrado por la baja de precios, entonces yo creo que ahí hay que revisar la política de fomento y tomar nuevas medidas para efectivamente desarrollar más la pequeña minería. Por otro lado la mediana minería tampoco se ha desarrollado mucho, no hemos visto muchos proyectos y tiene una gran oportunidad, porque hay proyectos de la mediana minería que empiezan a verse, en términos comparativos, como bastante interesantes y lamentablemente tiene que cumplir con la misma reglamentación, las mismas condiciones que la gran minería y tiene una huella ambiental mucho más chica, no tiene las mismas espaldas financiera entonces también es un tema que hay que abordar junto con la autoridad para poder fomentar la mediana minería, porque hay una oportunidad también importante.

¿Cómo se mejora el panorama para la pequeña minería?

-El Gobierno creó la Oficina de GPS (Gestión de Proyectos Sustentables), y el Ministerio (de Minería) está haciendo algo parecido para los proyectos medianos y más chicos. Creemos que la legislación hay que simplificarla, porque fue creciendo y aumentando en la medida que se presentaron nuevas necesidades de legislar. Fueron apareciendo nuevas necesidades y para cada una de ellas se legisló y se reglamentó y lo que pasa es que ahora hay que revisar todo eso con una visión de conjunto, no que cada tema ande por su lado, sino cómo esto es armónico, de manera de no duplicar o cuadriplicar esfuerzos y efectivamente cumplir con los objetivos de la ley. Nosotros estamos trabajando en una mesa del Ministerio para hacer algunas modificaciones en la ley de cierre , para hacerla más efectiva, sobre todo para la pequeña minería. Todo para tener una ley más competitiva, más eficiente, más fácil de aplicar.

¿Entonces la crítica es que estamos ante una mirada obsoleta en cuanto a tramitación?

-Sin duda, de repente con tanta ley y tan compleja se pierde el objetivo que busca esa ley.

Reglamento y cese de cobro

El Gobierno paralizó el cobro del precio de sustentación del cobre a los pequeños mineros y esto para incentivar la incorporación de más productores en el sector, lo hizo por tres meses ¿Es un periodo suficiente?

-Nosotros habíamos pedido seis meses, porque consideramos que seis meses es un periodo donde efectivamente un productor que podría volver a producir y está paralizado, pueda entusiasmarse. Tres meses es muy poco, porque si un productor quiere aprovechar esto, no va a alcanzar. Es una medida que es bienvenida porque alivia la situación de la pequeña minería, pero no creo que tenga mucho efecto en reactivar el sector.

¿Cuándo es prudente que se reingrese el reglamento que retiró el Ministerio hace un par de meses?

-Nosotros esperaríamos que el reglamento entre en vigencia antes que se venzan los tres meses de manera que haya una continuidad. Por eso es que esa era otra de las ventajas de tener seis meses.

"Es una medida que es bienvenida porque alivia la situación de la pequeña minería, pero no creo que tenga mucho efecto en reactivar el sector""

CORE aprobó fondos para difusión de turismo

GESTIÓN. Son 230 millones de pesos que serán destinados por Sernatur para implementar estrategias de difusión sobre la oferta turística existente en la región.
E-mail Compartir

El pleno del Consejo Regional aprobó recursos del FNDR, para financiar un proyecto por $230 millones que presentó el Ejecutivo del Gobierno para la difusión y promoción turística de Atacama.

Fue una sesión extraordinaria fijada exclusivamente para sancionar este proyecto elaborado por Sernatur, que dada la relevancia contó con la presencia del intendente Francisco Sánchez y de los operadores turísticos de la región.

La aprobación de esta iniciativa tuvo el respaldo unánime del pleno del Consejo Regional, quien cree necesario y urgente que se destinen los recursos para poner en ejecución la política regional de Turismo, aprobada el año 2017. Una de esas opiniones la tuvo la consejera regional Fabiola Pérez, quien considera prioritario dar vida a esa política regional de turismo y que se pueda implementar a través de diferentes planes y programas.

"A mi juicio el gran desafío está en poner en valor la política regional de turismo, implementarla a través de diferentes planes y programas que se basen en la diversidad de cada territorio provincial, teniendo en cuenta que tenemos muchas condiciones geográficas, paisajísticas, culturales y patrimoniales para que Atacama genere un polo de desarrollo en lo turístico. Además se debe invertir en la infraestructura necesaria como por la conectividad, señaléticas y servicios, que permitan ofrecer adecuados productos turísticos".

También, la consejera Pérez sostuvo que "el desafío es enfrentar con una mirada de futuro a nuestra región, donde el turismo sea una prioridad. Por tal motivo creo que es básico disponer de los recursos necesarios para diversificar -por medio del turismo- la matriz productiva de Atacama".

Por su parte el consejero Patricio Alfaro cree que en el tema turístico falta traspasar la difusión fuera de las fronteras de la región de Atacama. "Se debe hacer un trabajo mayor en lo que respecta a la política de difusión y puesta en valor de nuestro patrimonio turístico, especialmente en temas mineros que están en total abandono y que nadie hace nada para recuperar".

Este proyecto abordará la baja llegada de los turistas a la región, por tal motivo se realizarán acciones que permitan reactivar la actividad turística, la visibilización, los productos y destinos turísticos de manera constante durante todo el año.

La implementación y ejecución de este proyecto está considerado para los años 2018 y 2019, con diversas acciones de promoción y difusión.

Minera dio inicio a proyecto "Candelaria 2030"

CONTINUIDAD. La ceremonia fue encabezada por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien felicitó la iniciativa de la compañía.
E-mail Compartir

Con la presencia del ministro de Minería, Baldo Prokurica; el intendente de Atacama, Francisco Sánchez; autoridades regionales, ejecutivos de la compañía y trabajadores, minera Candelaria realizó la ceremonia de puesta en marcha oficial del Proyecto "Candelaria 2030, Continuidad Operacional".

Respecto de la puesta en marcha de esta iniciativa y el impacto que tendrá en la región, Baldo Prokurica indicó que "minera Candelaria ha desarrollado una estrategia donde el 85% del consumo hídrico es agua reutilizada y un 12% agua desalinizada, eso nos llena orgullo y los felicito en nombre del Gobierno".

Por su parte, Phil Brumit, presidente de la compañía, expresó que "estamos orgullosos de lo que hemos logrado, un lugar de trabajo seguro, respaldo de nuestros trabajadores y contratistas, un compromiso continuo con los programas ambientales y comunitarios, una nueva estructura organizacional, exitosas exploraciones expandiendo nuestros recursos subterráneos y a cielos abiertos, nuevos equipos de minería, más grandes, más rápidos, más seguros y con capacidad para producir más".

El ejecutivo agregó que "también celebramos de manera oficial el inicio de las operaciones del nuevo depósito de relaves Los Diques. Estamos orgullosos de este proyecto, que se concretó con anticipación, por debajo del presupuesto y con un desempeño ambiental y de seguridad impecable. Este es un nuevo comienzo para Candelaria bajo la propiedad de Lunding Mining, un compromiso, una promesa para nuestros trabajadores comunidades, la región y la nación para continuar creciendo y construir una mejor operación".

El Proyecto "Candelaria 2030, Continuidad Operacional" consiste en la extensión de la vida útil de la actual operación en 13 años, hasta 2030, y la optimización del proceso productivo y consideró la construcción de obras adicionales a las ya existentes.