Secciones

Lucho Gatica: la gran leyenda del bolero cumple 90 años

MÚSICA. El "Fran Sinatra latino" será homenajeado hoy en Rancagua junto a su fallecido hermano, Arturo Gatica.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La figura más grande de la música nacional cumple hoy 90 años. Lucho Gatica, el chileno que con su voz sedujo al mundo entero y llevó los boleros a los rincones más lejanos, vive en México y lleva varios años alejado de la música por su avanzada edad.

La leyenda de Lucho Gatica, sin embargo, sigue más viva que nunca: es reconocido internacionalmente como el Frank Sinatra sudamericano y más popularmente como "El Rey del Bolero".

Solo con su voz

Muchos años antes de que Luis Miguel volviera a poner de moda los boleros en los 90, fue el chileno quien logró instalar ese género a nivel internacional, incluso en las que son conocidas como las capitales de ese estilo: Cuba y México, donde cosechó un éxito que hasta hoy lo mantiene como una de las figuras más conocidas de la música romántica.

Desde sus inicios en Chile, en la década del 40, Gatica brilló por su voz, que sin ser especialmente virtuosa impregnó de un sello único canciones de la época dorada del bolero, como "Contigo en la distancia", "Historia de un amor" y "Bésame mucho", títulos que en esa época entonaban varios intérpretes, pero que el chileno volvió suyas.

Así lo destaca el periodista investigador y musicólogo Manuel Vilches, quien dice que el éxito de Gatica "es una cosa muy rara". "Es un intérprete que llega a la escena del bolero en un momento más o menos iniciático, pero es curioso que un intérprete de un país como este haya tenido el impacto continental que tuvo Lucho Gatica".

Así, sin ser compositor ni arreglista, el rancagüino de nacimiento sostuvo todo su éxito en su capacidad interpretativa y su figura. "Todo el mérito radica en él", resume Vilches.

Su éxito fue tal, que alcanzó fama no sólo en Latinoamérica, sino también en Europa, Asia y en Estados Unidos, donde llegó a codearse no sólo con el propio Frank Sinatra, sino también con artistas de la talla de Elvis Presley y The Beatles, grabando, en 1953, en el mítico estudio que se hizo famoso por el cuarteto de Liverpool, Abbey Road.

De rancagua al mundo

Hijo de un comerciante que murió cuando el intérprete tenía sólo cuatro años, José Agustín Gatica, y de una dueña de casa aficionada a la música, Juana Silva, es el menor de ocho hermanos, entre los que destaca Arturo, diez años mayor y principal impulsor de la carrera de Lucho Gatica. Él fue quien lo llevó a la Radio Minería para presentárselo a Raúl Matas, quien gestionó su primera grabación, según el sitio "Música Popular".

Poco antes de que Gatica brillara como intérprete de boleros, ya había algunos otros que estaban popularizando el género, como el trío mexicano Los Panchos y la cubana Olga Guillot, quien se dice que inspiró el estilo vocal del chileno y, al revés, que fue éste último quien influyó en ella.

Como fuera, ambos se conocieron en 1951, año clave en la carrera de Gatica en que grabó su primer bolero, "Me importas tú", con la orquesta de Don Roy.

Fue su intuición, como él mismo dijo en una entrevista a "El Mercurio" en 1997, la que lo llevó a elegir un cancionero que lo impulsó rápidamente, pero fue sobre todo su particular estilo y la cercanía que lograba con el público, lo que lo convirtió en un referente del bolero pese a venir de un país sin un gran repertorio propio de ese género.

"Fue algo sorpresivo", dice Vilches sobre el éxito de Gatica, que lo llevó, en 1953, a salir por primera vez de gira fuera del país. Colombia, EE.UU., España e Inglaterra fueron los destinos.

Salió y triunfó. Algo que para el musicólogo es un fenómeno inexplicable, casi un milagro, considerando que lo de Gatica era "él y su voz". Nada más. "No tenía un registro muy asombroso", dice el experto, aunque sí "era una voz particular". "Lo que más se le reconoce es el rubato", dice, una técnica que consiste en manejar el tempo de la canción acelerándolo o desacelerándolo. Una capacidad que tienen los crooners, como Sinatra.

Gracias a esa característica fue que Lucho Gatica, para Vilches, "logró establecer el canon, fue la manera de cantar el bolero finalmente".

El otro gran mérito que se le reconoce al chileno, además de su voz, fue que logró brillar como cantante de boleros en Cuba y en México, precisamente en la cuna del género. "Fue a cantar allá lo que más cantaban allá y triunfó" , dice el periodista, quien opina que la gran derrota de Gatica es haberse alejado "tanto de Chile".

Pese a todo, los años le han ido otorgando los reconocimientos que no tuvo en su país en su época dorada. En 2007 la SCD lo nombró "figura fundamental" de la música, mismo año en que recibió el Grammy a la Excelencia Musical. Pero hay un reconocimiento que aún no ha recibido: el Premio Nacional de Artes Musicales.

Homenaje en rancagua

Y hoy, en su cumpleaños, su ciudad natal lo homenajeará con un concierto en el Teatro Regional de Rancagua en el que también se celebrará a su fallecido hermano Arturo. El espectáculo estará a cargo de La Flor del Recuerdo, orquesta de cinco músicos dedicados al bolero.

"Cuando tocamos por primera vez en Rancagua no podíamos creer el arraigo que tiene la música popularizada por los hermanos Gatica en su tierra. Fue para nosotros un antes y un después", comentó Ricardo Aguilera, uno de los cantantes y guitarrista de La Flor del Recuerdo, agrupación conforman Cristóbal González en voz y requinto, Pablo Moraga en guitarra y voz y Cristian Gutiérrez en percusiones.

Ese homenaje, programado para las 20.30 horas, será además la oportunidad en que la capital de la Región de O'Higgins aprovechará de inaugurar dos esculturas a tamaño real de Arturo y Luis Gatica, que fueron hechas por el artista Grimberg Mordoj y que podrán ser visitadas por el público, que mantiene vivo en su memoria el legado de los hermanos que hicieron del bolero canción popular.

Película póstuma de Raúl Ruiz fija su estreno en salas locales

CINE. "La telenovela errante", que fue concluida por la esposa del cineasta, Valeria Sarmiento, se estrenará el 6 de septiembre.
E-mail Compartir

El próximo 6 de septiembre, 28 año después de su filmación, finalmente llegará a las salas de cine nacionales "La telenovela errante", película póstuma que el destacado cineasta chileno Raúl Ruiz filmó en el país en 1990.

Más de dos décadas después de ese rodaje y seis años después del fallecimiento de Ruiz, su viuda, la cineasta Valeria Sarmiento, anunció el año pasado que había encontrado en la Universidad de Duke, en Estados Unidos, el material fílmico y que ella, junto a un equipo que también conformaron la actriz Chamila Rodríguez y el montajista Galut Alarcón, terminarían el trabajo comenzado por el realizador para que finalmente llegara al público en el cine.

La misma Sarmiento aparece en los créditos junto a su marido en la película, que fue concluida junto a la productora chilena Poetastros.

"La telenovela errante" tuvo su estreno el año pasado en el Festival de Locarno y, luego de un recorrido por el circuito internacional, finalmente llega a Chile distribuida por la firma local Jirafa.

Se trata de la película 121 del prolífico director y la tercera que ve la luz después de su muerte en 2011, a los 70 años.

"La película gira en torno al folletín de televisión", escribió el director sobre este filme. "Se estructura en base a la presunción: la realidad chilena no existe, más bien es un conjunto de teleseries. Son cuatro provincias audiovisuales y se respira la guerra entre los bandos. Los problemas políticos y económicos están disueltos en una jalea ficcional dividida en capítulos vespertinos. Toda la realidad chilena está tratada desde el punto de vista de la Telenovela y cumple la función de filtro revelador de esta misma realidad", explicó.

Para la cinta, Ruiz reunió a un elenco conformado por los chilenos Luis Alarcón, Patricia Rivadeneira, Francisco Reyes, Roberto Poblete y Liliana García. Todos ellos plasman en la pantalla, a través de los ojos de Ruiz, una historia que con la sencillez y el humor del cineasta captura la genialidad del habla chilena.

es un año clave en la carrera de Lucho Gatica. Fue cuando grabó su primer bolero, "Me importas tú". 1951

fue el año en que Ruiz filmó en Chile "La telenovela errante", material que fue encontrado el año pasado. 1990