Secciones

Deuda pendiente hacia las personas con Autismo

E-mail Compartir

Para comenzar a hablar de inclusión y Autismo, se hace necesario detenerse en un primer momento, en conceptos referidos a discapacidad, derecho y oportunidades y en qué medida la persona con discapacidad ve restringida su participación plena en la sociedad.

En sus orígenes, la discapacidad era percibida desde una mirada compasiva, no obstante, en la actualidad es entendida como una cuestión de derechos, donde la mirada recae en las barreras y de qué manera el entorno es la gatillante de esta, es así como Agustina Palacios, quien es Profesora de Filosofía del Derecho en Universidad Carlos III de Madrid, señala que la discapacidad surge a partir de una opresión social, donde ésta no ofrece todas las oportunidades de participación plena. Así mismo, la UNICEF (2014) indica que la discapacidad surge desde la diferencia, desde la exclusión y la opresión, donde indudablemente el responsable es la sociedad misma a través de la indiferencia y falta de comprensión. Por lo tanto, la manera en que la comunidad trata a las personas con discapacidad es un fiel reflejo de sus valores. Es así, que los desafíos debieran estar puestos en promover una mirada más justa y equitativa y comprender que para resolver la exclusión de las personas con discapacidad hace falta una nueva forma de pensar la ciudadanía, y un nuevo análisis de la cooperación social, reconociendo la dignidad y el valor de todas las personas. No obstante, se estima que un gran número de personas con Autismo ven mermadas sus posibilidades de participar de manera activa en el contexto educativo y en la vida laboral y ejercer de esta manera sus derechos como cualquier ciudadano.

Actualmente la teoría indica que el sistema educativo se ha transformado en un entorno confuso y con pocas posibilidades para el estudiante con esta condición, con consecuencias directas en su deterioro emocional y psicológico. Por lo tanto, el acceder a la educación en todas sus modalidades, se transforma para la persona con Autismo en un derecho humano, ¿por qué? por dignidad y ciudadanía, no por privilegio.

No obstante, si bien nuestro país ha logrado avanzar en temas referidos a inclusión, aún existe una deuda pendiente para la plena participación de las personas con Autismo, la Unicef (2004), menciona que, a pesar de todos los logros, en Chile aún falta trabajo para la integración plena de los ciudadanos con discapacidad.

Es así, que los derechos humanos referidos a discapacidad, reconoce que todas las personas deben ser valoradas por su inherente valor como seres humanos, abrazando desde un primer momento sus habilidades individuales y avanzar de manera irrenunciable hacia el camino de la inclusión y el respeto a las diferencias. ¿Te sumas?

Lilia Siervo Briones

Educadora Diferencial

Directora Fundación Apoyo Autismo Chile

Obesidad y sobrepeso elevan riesgo de lesiones y fracturas en la tercera edad

E-mail Compartir

La obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de sufrir lesiones musculares, trastornos en la columna, en piernas caderas, rodillas y tobillos en las personas de la tercera edad, alertó ayer un especialista.

Joshua Bracamontes Mozes, especialista en traumatología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que los desgastes surgen por la disminución de la calidad ósea y por lo regular se presentan después de los 60 años.

El experto señaló que este tipo de situaciones se agravan cuando las personas tienen obesidad y sobrepeso, lo cual agrava además la diabetes, hipertensión arterial, lesiones en huesos y articulaciones.

Dijo en un comunicado que el envejecimiento del hueso y del sistema nervioso de las personas es inevitable, pero esto se podría retardar si desde la juventud se tuvieran hábitos de vida saludables.

"Algunas personas dejan de lado el deporte y la adecuada alimentación en la juventud y comienzan a preocuparse por ello hasta que las enfermedades sobrevienen, en algunos casos con consecuencias irreversibles", agregó.

El especialista señaló que por ello es necesaria una alimentación equilibrada y realizar actividad física, cuando menos 30 minutos al día.

Aseveró que cuando se tiene en casa un adulto con riesgo, éste debe usar bastón o andadera y se le debe adaptar su entorno para libre movimiento. Sugiere, en este sentido, evitar tapetes, mascotas u obstáculos que puedan entorpecer su caminar.

Dijo que lo ideal es adquirir los hábitos desde la niñez, continuar en la juventud y en la edad adulta y llegar a la tercera edad con costumbres sanas debidamente arraigadas, a fin de alcanzar una vejez con los menores padecimientos posibles y con una gran calidad de vida.

¿Cómo afrontar el nuevo cambio de horario?

PROCESO. Con el retorno del horario de verano se pueden desencadenar diferentes trastornos, los que pueden ser muy variados.
E-mail Compartir

Hoy llegará a su fin el horario de invierno, que entró en vigencia el pasado 23 de mayo. Los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, esto es, siendo las 23:59 horas con 59 segundos del sábado, en vez de pasar a las 00:00 horas deberá ajustarse para que sean las 01:00 horas del día 12 de agosto. Con este cambio entrará en vigencia el horario de verano (GTM -3), de acuerdo al Decreto Supremo N°253 de 2016 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. La Región de Magallanes y la Antártica Chilena mantendrá su actual horario (GTM -3).

"El término de vigencia del actual decreto 253 y lo relevante que es este tema para toda la población, nos mandata como Gobierno a evaluar el régimen horario de Chile a partir de 2019, ponderando las diferentes variables para tomar una decisión fundada al respecto", explicó la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien aseguró que el nuevo huso horario será informado muy prontamente.

Para ello se realizó un proceso de consulta con más de 40 instituciones, tanto públicas como privadas, para que entregaran sus antecedentes técnicos.

La titular de Energía agregó que el anuncio se hará este mes de agosto con varios meses de anticipación, para que los diversos actores involucrados con el cambio de hora puedan hacer todos los ajustes tecnológicos de manera planificada.

Adaptación

Para lograr una mejor adaptación, el Dr. Enzo Rivera, neurólogo y director del Centro de Estudios del Sueño (CES) de Clínica Ciudad del Mar, entrega algunos consejos. Dificultades de concentración, cansancio, sueño durante el día, irritabilidad y mayor riesgo de accidentes laborales, son algunas de las manifestaciones que podría desencadenar el cambio de horario. Y es que con esta modificación, se ve alterado el ciclo del sueño, generando diferentes impactos en el organismo.

De acuerdo al profesional esto es un problema ya que normalmente el organismo se acostumbra a ciertos hábitos, y en el caso de dormir, comienza a prepararse para ir a descansar con algunas señales externas, como la disminución de la temperatura ambiental, falta de luz diurna y cansancio acumulado en el día, entre otras.

Con el retorno del horario de verano se pueden desencadenar diferentes trastornos, los que pueden ser muy variados y dependerán del tipo de actividad y patologías que tenga cada persona. "Las consecuencias de adelantar el horario en una hora se apreciarán en distintos escenarios, afectando sobre todo a los escolares, las personas que hacen turnos, los que sufren de trastornos previos del sueño y quienes tienen patologías psiquiátricas, todos ellos recibirán inmediatamente el impacto de dormir una hora menos", sostiene el neurólogo.

Estos problemas de sueño no hacen diferencias: afectan a todos por igual, aunque de diversas maneras. En el caso de los niños, explica el director del Centro de Estudios del Sueño de Clínica Ciudad del Mar, habrá un impacto inmediato durante la primera semana, pues les costará despertar y andarán con sueño durante las mañanas, lo que podría reflejarse en un posible mal rendimiento académico.

En cuanto a los adultos, esta modificación horaria puede traer varias consecuencias negativas, como cefalea, somnolencia diurna, cansancio mayor, irritabilidad, errores en tareas que exigen concentración, fallas de memoria, accidentes laborales y caseros, entre otros; sin embargo, el Dr. Rivera sostiene cada persona de puede adaptar a este cambio de hora con una serie de medidas preventivas.

"Es importante acomodar las rutinas del sueño. Es esencial mantener la hora de dormirse y despertarse lo más estables posibles, incluidos los fines de semana. Esto significa que no es bueno dormir hasta muy tarde el sábado o domingo, ya que no se concilia el sueño a la hora habitual, y eso trae consecuencias al comenzar la semana", explica el neurólogo.

En este sentido, el Dr. Enzo Rivera entrega una serie de recomendaciones para ajustarse a este nuevo cambio de horario de la mejor manera posible.

Consejos

Ir a acostarse 10 o 15 minutos más temprano, pocos días antes del cambio. Evitar el consumo de alcohol, café y bebidas con cafeína antes de ir a dormir, además de no fumar. No dejar para las primeras horas de la mañana o las últimas de la noche tareas que requieran de máxima concentración o responsabilidad.

Conservar las horas de comida según el horario antiguo e irlas cambiando lentamente, tomando de tres a cinco días para llegar al horario nuevo.

No realizar ejercicios pesados antes de ir a dormir. Se recomienda practicar actividades como yoga o técnicas de relajación, entre otras. Dejar el dormitorio sólo para dormir y descansar. "Hay que evitar la exposición a pantallas como la TV o el computador", recomienda Enzo Rivera.