Secciones

Piñera anuncia proyecto que facilita el teletrabajo

LEY. La propuesta "es especialmente importante para las mujeres", aseguró.
E-mail Compartir

Continuando con los anuncios en materia de participación laboral, el Presidente Sebastián Piñera anunció ayer, junto al ministro del Trabajo Nicolás Monckeberg, un proyecto de ley para promover el trabajo a distancia o desde el hogar, más conocido como "teletrabajo".

De acuerdo al Mandatario, con el proyecto se busca ofrecer mayores facilidades laborales, según las características del empleo, y tiene como fin reconocer, regular y proteger el trabajo a distancia.

El proyecto plantea que, mediante un acuerdo entre el empleador y el trabajador, se beneficiarán las personas con responsabilidades familiares, a estudiantes, personas que viven en lugares alejados de centros urbanos, personas con discapacidad, adultos mayores o con cualquier otra necesidad especial o interés, como la reducción de tiempos de traslado o mejoramiento de la calidad de vida, entre otros factores.

"Los beneficios son varios. Este proyecto va a permitir compatibilizar mejor el mundo del trabajo con el mundo de la familia, amigos, deportes y recreación. De esa manera vamos a tener una familia más unida y fuerte. Segundo, va a permitir ahorrar mucho tiempo y recursos", destacó Piñera.

Con esta iniciativa, la idea es que "los trabajadores y empleadores puedan no tener que ir necesariamente al domicilio fijo de la empresa, sino que se puedan poner de acuerdo, y puedan trabajar en un lugar convenido, como por ejemplo, el propio hogar del trabajador", explicó el jefe de Estado, quien agregó que este beneficio "es especialmente importante para las mujeres, jóvenes que estudian y adultos mayores con algún tipo de discapacidad".

Respecto a si este proyecto podría significar algún grado de precarización en la relaciones laborales, el Mandatario enfatizó que no: "No significa ninguna precarización de las relaciones laborales. Al contrario, significa humanizar, modernizar y respetar mejor lo que nuestros trabajadores quieren. Va a permitir una mejor armonía entre el mundo del trabajo y el mundo de la familia. Por esa razón hay muchos países, los más avanzado, que ya han recorrido este camino con mucho éxito".

Piñera, por último, señaló que el trabajo a distancia ya ha tenido muy buenos resultados en otros lugares del mundo. "Hay países en que casi la mitad de las personas trabajan desde un lugar distinto al de su empresa, muchos de ellos desde su hogar, o un lugar más cercano".

Prokurica destacó el potencial de aprobación de Quebrada Blanca

FAENA. La mina llegaría a contratar hasta 11 mil trabajadores durante construcción.
E-mail Compartir

Luego de participar en una cita con ex jefes de esa cartera, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, en destacó la aprobación del proyecto minero Quebrada Blanca (Región de Tarapacá), que se expandirá a una segunda fase a cargo de la minera canadiense Teck, luego de dos años de tramitación ambiental. "Es uno de los proyectos más grandes, con US$ 5.500 millones y un peak de contratación de 11 mil trabajadores", dijo el secretario de Estado.

Según Prokurica, "creemos que es una buena noticia para Chile, especialmente tomando en cuenta que una de las mayores esperanzas de las familias chilenas es tener un puesto de trabajo, un sueldo bueno y un trabajo seguro", sostuvo el secretario de Estado.

La mina aumentará la producción a 300 mil toneladas de cobre al año, extendiendo su vida útil en 25 años, dijo la compañía en un comunicado. El rajo incluye el primer uso a gran escala de agua de mar desalinizada para la minería en la Región de Tarapacá.

"Se busca el desarrollo de localidades con déficit urbano"

INTERVENCIÓN. El ministerio lanza hoy un programa que beneficiará a localidades de menos de 20 mil habitantes con una inversión de $ 1.500 millones para cada una.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Con el objeto de mejorar la calidad de vida de los habitantes de territorios con retrasos en su nivel de desarrollo, el Gobierno lanzará hoy el concurso "Lugares que crecen". La instancia seleccionará nueve nuevas localidades -además de Chañaral (Región de Atacama) de forma extraordinaria, por decreto de situación de catástrofe- a las que se destinarán cerca de $ 1.500 millones cada una. La postulación de las localidades concluirá el 7 de septiembre.

- ¿De qué manera los objetivos de este concurso pueden ayudar a dinamizar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan estos territorios?

- En general, las localidades de menos de 20 mil habitantes tienen dificultades en el acceso a servicios y presentan un déficit en infraestructura urbana y habitacional. Con las intervenciones que se definen para cada comunidad se dinamiza y diversifica la economía y se consolidan actividades como la pesca, el turismo o la gastronomía, por señalar algunas.

- ¿Cuál es el estándar de obras que una localidad beneficiada podría apreciar una vez que esta intervención se ejecute?

- "Lugares que crecen" busca ejecutar un plan de desarrollo específico y potenciar el desarrollo de localidades que presentan déficit urbano y habitacional. Ese plan es un instrumento que guía el proceso de trabajo en la localidad, estableciendo una imagen objetiva a corto, mediano y largo plazo, que toma como base la vocación y el potencial de cada localidad. A partir de ello, se materializa en una cartera de proyectos. En base al reconocimiento de las problemáticas habitacionales de la localidad, se podrán asignar subsidios para el mejoramiento de la vivienda o construcción de viviendas nuevas.

- ¿Cuáles son los plazos de la intervención en los territorios?

- La implementación va a depender de las complejidades con las que nos veamos enfrentados, pero estimamos un periodo entre cuatro a seis años.

- ¿Existe la posibilidad de incrementar los montos y el alcance de esta propuesta?

- Cada localidad cuenta con un marco de recursos de $ 1.500 millones. Este monto se complementa con los recursos que se asignarán a través de la entrega de subsidios vía los programas habitacionales del Minvu y recursos que otros ministerios comprometan.

Las nueve regiones que han sido priorizadas para el lanzamiento del concurso y la selección de nuevas localidades son: Arica y Parinacota (1), Antofagasta (1), Coquimbo (1), Valparaíso (1), Araucanía (2), Los Lagos (1), Aysén (1) y Magallanes (1).

Programa piloto

De acuerdo a una minuta del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en su etapa piloto, el año 2016 fueron seleccionadas las localidades de San Juan Bautista, Horcón, Curacautín, Bahía Mansa y Tiltil.

A 24 meses de su implementación, el programa mantiene a ocho profesionales en cada municipio y cinco Planes de Desarrollo. De 36 proyectos, a la fecha 23 han sido iniciados o terminados: 10 diseños iniciados, siete diseños terminados, cuatro obras iniciadas y dos obras terminadas.

La propuesta

Inversión El Minvu destinará aproximadamente $ 1.500 millones para cada una de las localidad que serán beneficiadas.

Intervención El programa contempla potenciar el desarrollo de los territorios en equipamiento urbano y habitacional.

Trabajo Un plan piloto de 2016 permitió la creación de 36 proyectos. De ellos, 23 de ya se iniciaron o terminaron.