Secciones

Analizaron los desafíos de género en el mercado laboral del sector Energía

GESTIÓN. Se reunió el seremi de Energía y la Asociación Gremial de Mujeres Líderes de Copiapó.
E-mail Compartir

Con el fin de analizar los desafíos de género en el mercado laboral asociado al sector energía, el seremi del ramo, Marcelo Sepúlveda, se reunió con la Asociación Gremial de Mujeres Líderes de Copiapó, con quienes abordó las principales inequidades y brechas, así como las diferentes líneas de trabajo a desarrollar. Lo anterior, en el marco de las acciones comprometidas en la "Ruta Energética, liderando la modernización con sello ciudadano" y de la iniciativa local "Energízate Mujer", que buscan promover la inserción femenina en el mundo energético.

Encuentro

"Tuvimos la oportunidad de intercambiar muchas opiniones tanto en el área de equidad de género como también, sobre las inquietudes que ellas tenían respecto a los proyectos que se están desarrollando aquí en la región de Atacama. Además, nos manifestaron sus intenciones y necesidades de capacitación y de interiorizarse respecto de los diferentes programas que está desarrollando el Gobierno, así como de la posibilidad de implementar gestores energéticos en sus empresas", sostuvo el seremi de Energía.

En este marco, la autoridad añadió que "lamentablemente las mujeres enfrentan brechas en múltiples planos, en particular en el mundo laboral. Por eso, en la Agenda Mujer, impulsada por el Presidente, nuestro Gobierno asumió el compromiso de ir cerrando estas brechas".

Por su parte, Romy Aguirre Bravo, integrante de la asociación, explicó que "el seremi quiso consultarnos cuál era nuestra participación en el mundo de la energía, cómo había sido nuestra experiencia en el mundo laboral. Compartimos opiniones y tocamos el tema del cambio que se está haciendo desde el punto de vista de la instalación de la mujer en el ámbito laboral, todo lo que nos ha costado y cuáles eran los prejuicios que teníamos".

Asimismo, según lo expresado por Aguirre Bravo, en el encuentro se trató sobre el desarrollo de los proyectos energéticos y "nos comprometimos a hacer gestoras para el uso de las energías renovables a promover esto en nuestras socias y tomamos un segundo compromiso, desde el punto de vista de seguirnos reuniendo y ver cómo va avanzando la agenda que tratamos hoy".

23

Estudio Nacional de Lectura 2° básico: Atacama ocupa el último lugar

RESULTADOS. La muestra evidenció que no hubo mayor variación con los puntajes de los últimos cinco años. La seremi de educación indicó que como gobierno están enfocados en recuperar la calidad de la educación desde el aula. Liceo de Música fue destacado por mostrar una tendencia a mejorar la compresión lectora de sus alumnos.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

La Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados del Estudio Nacional de Lectura 2° básico 2017, en dicho documento la región de Atacama obtuvo 240 puntos, siendo la región con el puntaje más bajo a nivel nacional. (Ver detalle en infografía).

Para dicho estudio, se consideró una muestra de 11 establecimientos educacionales de la región, que abarcaron un total de 466 estudiantes evaluados. Al respecto, la seremi de Educación, Náyade Arriagada, indicó que uno de los objetivos del gobierno es recuperar la calidad de la educación desde el aula y que estos resultados "nos permiten establecer la tendencia en comprensión lectora de los niños de 2° básico y tomar las medidas que nos permitan mejorar los resultados que hoy nos ubican en el último lugar".

Este plan de evaluación se diseñó desde el 2016 al 2020, "y en ese quinquenio se evaluará cuál es la tendencia y qué estrategias están siendo implementadas en los colegios para mejorar nuestra comprensión lectora, que no supera el 5% de lo leído", agregó la seremi.

Estancamiento y Medidas

Al comparar estos resultados con los obtenidos en el Simce 2012 en lectura, no se evidenciaron mayores diferencias. "El impacto de las políticas públicas implementadas durante el último decenio no han tenido ningún reflejo en el mejoramiento de los puntajes, han permanecido iguales, lo que nos obliga a cambiar esta política pública de impacto focalizado sólo en aquellos establecimientos insuficientes, trabajo con docentes, trabajo con familias" comentó la secretaria ministerial.

Para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, desde la Seremi de Educación indicaron que han definido distintas estrategias con la Agencia de Calidad, que considera tener un Plan de Fomento Lector en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Además, a nivel del Ministerio de Educación (Mineduc), "hemos definido abordar como foco los 23 establecimientos educacionales que tienen la categoría de insuficientes en la provincia de Copiapó", agregó la autoridad.

Brechas

Los resultados evidenciaron una brecha relevante en relación a los puntos obtenidos, dependiendo si el establecimiento educacional era municipal, particular subvencionado o particular pagado.

En ese sentido, los colegios particulares pagados siguen manteniendo un comportamiento de logro superior en alrededor de 100 puntos, en comparación recintos de otra índole.

En relación a aquello, la autoridad educacional hizo énfasis en que "el Presidente nos ha puesto un gran desafío en educación, que es mejorar la calidad en el aula, ya no de infraestructura, ya no en la capacitación de docentes, que también va de la mano. Pero ahora, trabajar con los docentes y la familia a nivel de aula para disminuir esa brecha y de todas (las brechas). Ese es un país equitativo y ese es nuestro desafío como Gobierno".

Establecimiento destacado

Pese al bajo puntaje que obtuvo la región en el estudio de lectura y las brechas socioeconómicas que se han evidenciado, en esta ocasión fue destacado el Liceo de Música en Copiapó por ser un establecimiento que en el último tiempo (2016-2017) ha tenido una tendencia a mejorar la comprensión lectora de sus alumnos y tener una menor diferencia de puntajes con los colegios particulares pagados.

En ese sentido, la directora del Liceo de Música, Daniela Guzmán, indicó que "este es un trabajo desde hace más de 8 años, que hemos instalado un Plan Lector que nos ha dado resultados sumamente positivos y podemos entender que el aprendizaje más importante es aprender a leer".

En cuanto a las acciones que realizan, Guzmán detalló que tienen "una biblioteca de aulas, donde los niños de 2° ciclo básico todos los días leen de 10 a 15 minutos, ellos toman un libro que a ellos les guste y lo comentan después con los estudiantes y profesores. También retenemos en el 1°ciclo básico los cuenta cuentos, que a través de la biblioteca CRA y cuenta video, en que los profesores trabajan con los estudiantes haciendo preguntas explícitas, implícitas y juicio de valor".

Además, se han ayudado con la música para lograr la concentración y memorización e involucran a la familia, ya que llevan a sus casa una lectura domiciliaria para que el apoderado pueda fortalecer el aprendizaje de esta lectura.

240 puntos fue el puntaje que obtuvo la región de Atacama en el Estudio Nacional de Lectura 2° Básico.

establecimientos de la región fueron considerados como muestra para realizar el estudio. 11

colegios tienen la categoría de insuficientes en la capital regional. fueron evaluados para realizar el estudio.