Secciones

Líderes de generación eléctrica, pero ¿el sistema?

Tener más de 24 horas sin luz sería un grave hecho en muchos países de la OCDE. En la provincia del Huasco, pasó. Chile quiere ser líder en generación eléctrica, pero está lejos de tener un buen sistema. No puede ser que más de 80 mil personas dependan de la caída de dos postes. Irrosorio.
E-mail Compartir

El masivo corte de energía eléctrica que afectó a Vallenar y Alto del Carmen, demostró cuán frágil es el sistema de distribución eléctrica. No es primera vez que la provincia de Huasco sufre por un extenso periodo sin luz en los últimos meses y en el caso del último incidente la causa es irrisoria: la caída de dos postes.

Lo ocurrido en la provincia es un mal síntoma y la golpea en distintos aspectos. Desde aquellas personas electrodependientes hasta el comercio, tan alicaído por la baja actividad económica, y que no necesita de pérdidas como ocurrió en el último incidente.

Se necesita una revisión, porque derechamente más de 80 mil personas, es decir casi dos tercios de la población de Atacama, no pueden depender de la caída de dos postes. No estamos hablando del paso de un catástrofe natural.

Estamos en un país que constantemente se compara con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y si se hiciera un ranking bajo los parámetros de esta organización, entonces no tendría los mejores lugares.

Esto porque en esos países el sistema debe reponerse en no menos de una hora, como dijo en 2017 el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), durante una visita del superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, a la Comisión de Vivienda de la Cámara.

No se condice tampoco con aquella visión de un país líder en generación eléctrica. Muchas veces -y con justa razón- se destaca a Atacama como capital de las ERNC, pero por otra parte vive estos exabruptos que indignan a la población.

¿Servirán medidas como el soterramiento de cables? Lo cierto es que estas ideas vienen siendo pensadas hace muchos años, pero se está lejos de tener al menos una discusión acabada. Junto a esto ¿qué pasa con los cobros?

Hoy fue Vallenar y Alto del Carmen, pero mañana podría ser otra ciudad.

El delito de violencia intrafamiliar es uno de los ilícitos que mayor incidencia tiene en los ingresos de denuncias a las Fiscalías de la región de Atacama. Este posee características particulares lo que implica una preocupación especial del Ministerio Público de velar por la seguridad de las víctimas, en cuyas investigaciones, post agresión, muchas veces ocurre un fenómeno que trae como consecuencia la imposibilidad de esclarecer el hecho denunciado y de obtener la eventual sanción para el responsable. Hablamos de la "Retracción de la denuncia", esto significa que luego de interponer una denuncia, el afectado o afectada por el delito, manifiesta su intención de no continuar con el proceso investigativo.

Esta preocupación especial a la que nos hemos referido, implica no sólo escuchar a la víctima si no que también hacer todo lo que esté al alcance institucional para protegerla y es, precisamente, en los casos de violencia intrafamiliar, en que estos dos aspectos deben reforzarse atendido el estado de vulnerabilidad que muchas veces presenta el afectado o afectada.

Frente a ello, la Fiscalía debe -por expreso mandato del Fiscal Nacional- ponerse en contacto con las víctimas de violencia intrafamiliar en un plazo no superior a 24 horas, buscando así reunir la mayor información posible para desentrañar el hecho y establecer, además, el primer contacto entre la Fiscalía, como ente persecutor y el denunciante que requiere de la atención, apoyo y protección de sus derechos e integridad.

Esta clase de herramientas han sido promovidas precisamente, buscando asegurar una investigación oportuna y efectiva de casos que, tenemos la certeza, son relevantes y de un alto interés social e institucional.

No está de más aclarar que la retractación en investigaciones por violencia intrafamiliar, no impide ni genera la interrupción de una indagatoria penal, pues el fiscal a cargo tiene la obligación legal de revisar caso a caso los antecedentes que la componen y de agotar todas las instancias que estén a su alcance para esclarecer el hecho y, de estimar que tiene prueba suficiente para continuar con la tramitación de la causa, perseguir penalmente al responsable. Si bien es cierto, esto pudiera parecer contradictorio, ya que una de las obligaciones del fiscal es escuchar a la víctima, la experiencia indica que el fenómeno de la retractación generalmente no se produce porque los hechos no hubieren ocurrido, sino por el contrario, muchas veces la afectada no desea seguir con la causa por factores asociados al vínculo que mantiene con el imputado o con el entorno de éste. A veces, debido a que aún mantiene temor a su agresor, como ocurre por lo general cuando éste es su conviviente, cónyuge o bien la persona con quien mantiene hijos en común; y en otras ocasiones, porque alberga la esperanza de retomar su vida en pareja a pesar del riesgo latente para su integridad.

Y el royalty da que hablar.Alcaldes delas zonas mineras, entre ellos de la región de Atacama y dirigentes de asociaciones mineras, llegaron ayer hasta La Moneda para manifestar al ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal,el apoyo de su comuna y asociaciones al proyecto de ley del Gobierno que hoy comienza a verse enla saladel Senado.

Un nuevologro en su exitosa carrera deportiva sumó ayer la copiapina Karen Gallardo, tras alcanzarla medalla de oro en la final del lanzamiento del disco femenino durante la cuarta jornada del 16° Campeonato Iberoamericano de Atletismo que se disputa en Sao Paulo, Brasil.

Un total de 200 invitados cruzaron la alfombra roja durante las tres horas de transmisión que hizo Canal 13 de la avant premier de "Los 33", realizada ayer en el Teatro Municipal de Las Condes y que estuvo marcada por los gritos de las fanáticas de Mario Casas,

las que desde temprano se apostaron en el frontis del recinto.