Secciones

ENTREVISTA. Baldo Prokurica, ministro de Minería:

"Rajo Inca va presentar su Estudio de Impacto Ambiental ahora en septiembre"

E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Una intensa agenda tendrá el ministro de Minería, Baldo Prokurica, en su visita a la región de Atacama. El secretario de Estado analizó junto a Diario Atacama la realidad económica de la zona y valoró la presentación de Rajo Inca al Sistema de Evaluación Ambiental en septiembre.

¿Cómo ve que Atacama sea la región con mayor desempleo en Chile?

-Es una cifra que nos preocupa como Gobierno y que vemos que la minería es una de las alternativas para poder revertir estas cifras. Sin embargo quiero decir que el país no se endereza en tres o cuatro meses. Tenemos una situación que es dramática en la generación de empleo de la administración pasada y para poder generar empleo tenemos que tener inversión, desarrollo y eso lleva tiempo.

¿Cómo se arregla esto?

-Tenemos buenas noticias desde el punto de vista de proyectos que se han presentado y que están con características que a mi juicio van a generar un cambio muy importante no solo en la región de Atacama sino también en el país. Me refiero a proyectos de la gran minería como por ejemplo Rajo Inca va presentar su Estudio de Impacto Ambiental ahora en septiembre que es un proyecto de grandes dimensiones que va hacer que El Salvador termine de ser la división más pequeña y va pasar a las ligas mayores.

También tenemos dos proyectos en Diego de Almagro con Salares del Norte que es un proyecto de oro y Norte Abierto que es un proyecto donde se van a juntar dos antiguas iniciativas como Caspiche y Casale que ya presentaron su Estudio de Impacto Ambiental y fue declarado admisible. Posteriormente está La Coipa fase 7 que tenía una problemática medio ambiental y que ya se ha subsanado. Otro es Candelaria 2030 que es una ampliación y siento que va generar en la provincia de Copiapó una distinta situación y Nueva Unión que es un proyecto que debería partir el último semestre de 2019.

Se ha enfatizado en recuperar los proyectos de inversión. ¿Cómo se puede lograr esto con el cobre que presentó una baja de 6,5% en julio?

-La guerra comercial sin lugar a duda es la razón por lo que el precio de la libra del cobre ha estado así. Yo quiero decir que hoy día tenemos de promedio del año 2018 a 3 dólares 11 centavos que no es un mal valor y si bien es cierto creemos que estas cifras que han aparecido en el mes de julio han sido malas porque hemos llegado a 2.80 y creemos que no van a durar mucho tiempo más.

Codelco el año pasado indicó que División Salvador tenía dos años de cifras azules. Este año el discurso cambió y vuelven a las cifras rojas y ponen hasta en duda Rajo Inca. ¿Cómo ve esta ambigüedad de la estatal local?

-Quiero decirle con total certeza que Rajo Inca se va transformar en una alternativa importante para Salvador y que además con seguridad porque vengo saliendo de una reunión con Codelco. Ellos van a ingresar a septiembre el Estudio de Impacto Ambiental y vamos a intentar que la tramitación ambiental sea a la brevedad posible porque conocemos y sabemos la importancia de esta división para la región.

Se va reunir con la gente de CAP. ¿Qué opina de los fantasmas de cierre de la planta de pellet?

-Como una persona que ha nacido en esta región y especialmente en la provincia de Huasco conozco la labor que ha hecho la empresa CAP y ellos han generado una posición histórica en la región y la provincia. La verdad que tienen un ejemplo de cómo relacionarse con la comunidad desde el punto de vista de haber traído a sus ejecutivos y trabajadores a la región, de haber compartido el progreso de la empresa con la zona y voy hacer todo lo que esté dentro de mis competencias para que dentro de la ley puedan tener unos plazos razonables para redirigir sus procesos.

Siguiendo la provincia. ¿Cómo ve el proyecto subterráneo de Pascua Lama?

-Las autoridades de Barrick me han dicho que están cerrando la parte chilena y están dedicándose a la parte Argentina por ahora. Lo que tienen que hacer un cierre de faena.

Caserones votó la huelga. ¿Cómo ve este escenario?

-Es una huelga que está en el marco legal y nos preocupa mucho. Queremos hacer un llamado porque en la región de Atacama nos faltan opciones de trabajo y sobre todo y como yo conozco la situación de esta mina, nos preocupa porque ha tenido números rojos por mucho tiempo. Para que los proyectos puedan producir beneficios tienen que salir en algún minuto de la línea de flotación y éste ha tenido muchas dificultades técnicas.

Estudiantes de Coquimbo podrán realizar sus pasantías en el Hospital Regional

SALUD. Futuros tecnólogos médicos serán recibidos en el centro asistencial ubicado en Copiapó.
E-mail Compartir

Una alianza en materia de salud selló el Servicio de Salud de Atacama y la Universidad Santo Tomás (UST). Se trata de la extensión de un convenio ya existente y que permitirá que alumnos de la carrera de Tecnología Médica sede La Serena puedan realizar su periodo de pasantía en dependencias del Hospital Regional de Copiapó.

"Ha sido un encuentro muy provechoso porque se pudo poner sobre la mesa todos los puntos y variables que existen para que este convenio funcione de la mejor forma y así nuestros estudiantes tengan la posibilidad de usar este campo clínico dentro de su formación y ser un aporte a la atención de los pacientes", comentó la directora académica de la UST sede Copiapó.

Futuros tecnólogos médicos de varias comunas de la Región de Coquimbo tendrán la posibilidad de aplicar en terreno lo aprendido en las salas de clases. "Nosotros tenemos alumnos de Ovalle, La Serena, Coquimbo, Los Vilos y otras localidades que tendrían la posibilidad de hacer su periodo de pasantía acá en el Hospital de Copiapó. Son oportunidades laborales donde se amplía su espacio que tienen allá en la cuarta región y ver más opciones laborales en otras ciudades y así su campo laboral va creciendo", detalló la coordinadora de campos clínicos de UST sede La Serena, Marcela Moreno.

Por su parte el subdirector médico (s) del Servicio de Salud de Atacama, Dr. Gilberto Amudio, señaló que "uno de nuestros objetivos como institución es ser el vínculo entre el ámbito educacional y salud en beneficio de la comunidad, el cual se plasma en una colaboración asistencial-docente en la formación de profesionales de la salud. Generar estos espacios para los alumnos es una instancia muy positiva porque permite contar en el futuro con más recurso humano para los usuarios. Además, permite estrechar lazos, entre ambas regiones, los futuros profesionales adquieren nuevas destrezas y esperamos que una vez titulados más de alguien decida quedarse en Atacama".

Desde su implementación, hace una década aproximadamente, este convenio ha permitido que cerca de 300 alumnos de la Universidad Santo Tomás hayan realizado sus pasantías y transformarse en actuales profesionales de la salud.

Comunidad educativa participó en capacitación sobre el Sistema de Admisión Escolar en Copiapó

EDUCACIÓN. En septiembre comienza el proceso de postulación en la región.
E-mail Compartir

Más de 200 profesionales de los establecimientos educacionales llegaron hasta la Sala de Cámara de Copiapó para asistir a la capacitación que realizó el Ministerio de Educación sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE), que comienza a regir en septiembre próximo en la región de Atacama.

En la actividad, organizada en conjunto con el Departamento Municipal de Educación (Daem), la seremi Náyade Arriagada señaló que "es un proceso muy relevante para que elijan los proyectos educativos de los que desean que sus hijos formen parte. Para ello, deben inscribirse desde el 6 al 28 de septiembre, en www.sistemadeadmisionescolar.cl y elegir según sus prioridades, los establecimientos a los que deseen postular".

La secretaria ministerial recalcó que "desde el Ministerio apoyaremos a las familias con puntos de postulación tanto en la Secreduc como en los Departamentos Provinciales de Huasco y Copiapó - Chañaral. Ahora, es muy importante recordar que como es una puesta en marcha paulatina, este año sólo se postula online para ingresar el 2019, a los niveles prekínder, kínder, 1ro. básico, 7mo. básico y 1ro. Medio"

Any Dorador, directora del Daem de Copiapó indicó que "estamos con un trabajo colaborativo en la implementación del SAE, capacitando a nuestros equipos de profesionales para poder orientar correctamente a los padres en las postulaciones que deben realizar en septiembre".

Los resultados del proceso de postulación se conocerán entre el 19 y 23 de noviembre y para aquellos que no queden satisfechos con la asignación o que no postularon en el primer proceso o aquellos que se cambian de región, se abrirá un nuevo período entre el 3 y 7 de diciembre, previo al período de matrícula que se hará en forma presencial en los establecimientos educacionales, entre el 17 y 21 de diciembre.