Secciones

Ingresan proyecto de Ley que moderniza el Sistema de Evaluación Ambiental

E-mail Compartir

El gobierno ingresó al Congreso el proyecto de Ley que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y que tiene como objetivo fortalecer este instrumento, mejorar las instancias de participación ciudadana, dar certeza jurídica y optimizando los tiempos asociados. Asimismo, se fortalecer la participación regional en el proceso.

Es así como se obliga a que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se sometan a un proceso de consulta ciudadana anticipada, previo a su ingreso al SEIA. La medida busca avanzar en corregir la asimetría que hoy existe entre comunidades y titulares de los proyectos.

También se propone la eliminación el Comité de Ministros y el Recurso de Reclamación Administrativo, evitando una doble revisión administrativa de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). La iniciativa establece que sean los tribunales ambientales los que resuelvan. Esta medida busca fortalecer a las regiones.

Asimismo, se crearán tres comisiones macrozonales, las que serán las encargadas de realizar la calificación de los proyectos, pero no se eliminan las oficinas regionales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Cuestionan a sociedades médicas del Hospital Regional

SALUD. El programa Informe Especial reveló que en 2017 prestaron servicios al recinto en 19 sociedades médicas. El vicepresidente del Colegio Médico aseguró que esa labor la realizan en horario libre y para bajar las listas de espera.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Un programa de Informe Especial de TVN reveló que en 2017 en el Hospital de Copiapó, prestaron servicios 19 sociedades médicas, a pesar que en muchos de ellos trabajan como funcionarios del mismo recinto.

En el reportaje se informó que 83 profesionales asociados prestaron servicios. Entre ellos el médico Sergio Chiang, quien en esa época era el subdirector médico del hospital, ese año operó a través de la empresa Presat Ltda y de Clínica Atacama S.A de las cuales es socio. La anestesista Georgina Espinoza, quien era la subdirectora médica de la dirección de Salud Atacama en 2017 también prestó servicios a Presat. Según la investigación periodística, ese año esta empresa (Presat) registró 38 órdenes de compra de anestesia, ginecología, urgencia adultos y pediátrica por un total de $355.922.250.

Ambos médicos no quisieron referirse al tema.

Colegio médico

El vicepresidente del Colegio Médico regional, Guillermo De la Paz explicó que "Presat, es una sociedad médica del doctor Chiang y alguien más, no se quien es la otra persona, contrató servicios de muchos médicos entre esos para hacer los turnos del servicio de Urgencia que faltaban, en el pabellón, faltaban médicos para cumplir los turnos de anestesia y a través de Presat se podían contratar para que los turnos tuvieran médicos para cumplir sus labores".

Agregó que "tengo entendido que acá no hubo nada ilegal, ninguna falta administrativa y ningún error administrativo grave. Todos los médicos tienen su horario de contrato que algunos son 11 horas semanales otros 22 horas semanales, otros 33 horas semanales y 44 horas semanales. Lo más frecuente es que sean 22 horas semanales y los médicos trabajan entre las 8 horas a las 13 horas. Después de ese horario queda libre y es dueño de hacer lo que quiera en su tiempo libre".

Explicó que "si quiere se va a su consulta, si quiere opera o no, lo que ocurre es que los médicos lo único que sabemos hacer es medicina en nuestro tiempo libre. La mayoría tiene su consulta, los que son cirujanos operan a sus pacientes privados en su tiempo libre, a través de las sociedades médicas o en forma individual".

Respecto a las sociedades médicas la explicación surge porque "todas las licitaciones que están haciendo los hospitales para poder terminar con las listas de espera (operaciones de vesículas, caderas, entre otras), esas licitaciones se hacen a través de sociedades médicas". Es decir, los especialistas se hacen cargo de la intervención de 20 personas con problemas a la vesículas en un tiempo acotado. "Eso lo hace cuando termina su horario en el hospital, lo hace cuando está desocupado. La idea es que las haga para terminar con las listas de espera".

Sobre el proceso de licitación, y la posibilidad que algún médico tenga algún cargo de jefatura y forme parte tanto de las licitaciones como de alguna sociedad, el dirigente gremial manifestó que "se puede dar, pero no corresponde. Las licitaciones son hechas por los hospitales. El director es autónomo es quien llama y ve cuantos pacientes están en espera. El director del hospital hace la lista de espera y llama a licitación. Ahí los médicos se presentan a través de Chile Compra y se postula. Pueden haber tres, cuatro postulantes y compra la lista de espera y se hace, tiene sus requerimientos, como que sean médicos especialistas. En Copiapó que es chico y somos pocos, de repente aparece algún jefe de servicio operando una lista de espera, pero no es que en esto haya dolo o algo delincuencial. Es porque no hay más especialistas".

Finalmente señaló que "me molesta, porque la única persona que pierde con esto son los pacientes, porque van a obligar a que los médicos no se ganen estas licitaciones, porque no las necesitan. No postulen más a estas listas de espera porque realmente no las necesitan, fuera de tener que aumentar el trabajo y llegar más tarde a su casa y sufrir más estrés y con esto quienes van a perder son los pacientes".

Servicio de salud

Jaime Feijoo, director (s) del Servicio de Salud de Atacama se desempeñó en 2017 como director del Hospital Regional, al consultar al organismo respecto a si autorizó estas prestaciones y bajo qué criterios, desde el Servicio de Salud informaron que "por una instrucción de Contraloría Regional de la República se ha ordenado un sumario administrativo, con la finalidad de establecer los hechos denunciados y otorgar las sanciones administrativas correspondientes".

Agrega que "en relación a lo anterior y por tratarse de un proceso en curso, este servicio de salud, no puede referirse al tema".

Finalmente "indicar a lo mencionado por el Ministro de Salud, Dr. Emilio Santelices al ser consultado sobre el tema de contrataciones de sociedades médicas, esta Dirección de Salud cumplirá con rigurosidad cualquier instrucción emanada desde el nivel central velando por el buen uso de los recursos públicos".

Informe de la Contraloría

Una nota publicada por Diario Atacama el 18 de junio da cuenta de un informe de la Contraloría General de la República donde se cuestiona las sociedades médicas y cobros en el Hospital Regional. "Forman parte de ellas en calidad de socios, existiendo casos en los que ejercen cargos de jefatura mediante las cuales solicitan la compra de prestaciones médicas a esas sociedades y/o autorizan posteriormente la ejecución de los servicios en los que participaron, en calidad de prestadores junto a otros profesionales, para la tramitación de los pagos correspondientes". Al respecto, el informe recuerda no solo el término conflicto de interés, sino también el principio de la probidad administrativa que tiene como propósito "impedir que las personas que desempeñan cargos o cumplen funciones públicas puedan ser afectadas por un conflicto de interés en su ejercicio, para lo cual deberán cumplir con el deber de abstención que impone la ley", dice el documento.