Secciones

Proyecto diferenció a través del ADN Vegetal a la aceituna Sevillana con otras que se comercializan en Chile

INNOVACIÓN. La iniciativa que llevó adelante la UDA con recursos del GORE, benefició directamente a los olivicultores del Valle del Huasco. COMPENSACIÓN. Se realizará en forma paralela a los 3 grupos de consumidores beneficiados: IPS, BancoEstado y "Público General".
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Un importante avance tecnológico en el rubro de la agricultura consiguió la Universidad de Atacama, a través del Proyecto FIC, "Desarrollo de un kit de identificación genética, para apoyar la Denominación de Origen de Productos elaborados de Aceituna Sevillana del Huasco y Chañar de Atacama", en donde la casa de estudios superiores logró desarrollar I+D+i en el sector productivo agrícola regional y, al mismo tiempo, promover la diversificación de la base económica regional, como parte de los objetivos estratégicos planteados por el equipo de investigadores.

"Los olivos centenarios del Valle del Huasco son parte del patrimonio natural de nuestra Región. Si bien pertenecen a la misma familia de los olivos del Valle de Azapa, tienen características propias que los definen como únicos en su especie", comenta Roberto Contreras Díaz, ingeniero agrónomo y doctor en Genética y Biología del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable, CRIDESAT, de la Universidad de Atacama.

Su idea de investigar las características genéticas de los olivos del Huasco, especialmente de la variedad Sevillana del Huasco, nace al llegar a la Región y detectar el importante desarrollo de la producción de ese fruto para la agricultura de Atacama.

"Siempre he trabajado en agricultura en zonas áridas. Lo hice en Arica y Parinacota, en Tarapacá y ahora en Atacama, regiones con un alto potencial en la producción agrícola, a pesar de las adversidades propias del clima, de la escasez de recursos hídricos y de las problemáticas de suelo. Mientras existan personas que trabajen la tierra, debemos apoyar con ciencia e investigación, más aún si contamos con el apoyo y la confianza del Gobierno Regional y de la Universidad de Atacama", explica Contreras.

Sevillana del Huasco

Es casi indiscutible la importancia de la producción de aceite de oliva y los derivados obtenidos con aceitunas Sevillanas del Valle del Huasco, no sólo por razones comerciales, sino también turísticas y culturales, ya que son parte del trabajo y de la tradición de varias generaciones de familias de esa zona de nuestra región.

Según el presidente de la Asociación Gremial de Olivicultores del Huasco, Hermann Von Mayenberger, están tramitando, desde el año 2012, la Denominación de Origen del 'aceite de oliva del Valle del Huasco'. "Este proceso se ha entrampado por temas judiciales, pero hace dos semanas la Corte Suprema ha fallado en nuestro favor. De este modo, faltaría el proceso administrativo que realizará el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI. En este proceso esperamos que recoja los resultados del arduo trabajo realizado por los investigadores de la Universidad de Atacama, ya que confirman lo que por años hemos intentado demostrar", explica Hermann Von Mayenberger.

Denominación de Origen

Con los altos niveles de desarrollo productivo y tecnológico, las pequeñas y medianas empresas agrícolas deben fortalecer su cadena de comercialización agregando valor a su producción. Una manera es destacar sus características únicas, gracias a la zona geográfica de la que provienen sus materias primas.

En nuestro país, el marco jurídico concede protección especial a los productos tradicionales de origen regional, mediante la introducción de la llamada Indicaciones Geográficas o Denominación de Origen. Para obtenerlo, el producto debe demostrar que posee atributos asociados a una zona geográfica determinada, como es el caso de los productores de aceite de oliva con Sevillana del Huasco.

Varios son los métodos utilizados en la aplicación del control de calidad de un producto, siendo la genética vegetal una técnica muy efectiva y cada vez de menor costo. "Esta técnica se ubica como control de calidad para vender los productos, de manera que distribuidores y consumidores estén confiados en que el aceite de oliva de Sevillana del Huasco provienen de esa localidad", señaló Roberto Contreras.

Kit de identificación

Durante dos años, el doctor Roberto Contreras, junto a los biotecnólogos Fernanda Aguayo Cruces y Vincenzo Porcile Saavedra, trabajaron en el desarrollo de un kit de identificación genética para aceituna, pastas de olivo y aceites de Sevillana. "El objetivo era tratar de ayudar a los productores olivícolas de la Región de Atacama para que tengan una herramienta que les permita identificar sus productos en un mercado tan extenso", explicó el Contreras.

Para eso utilizaron marcadores moleculares, una metodología moderna y adecuada para identificar una variedad específica de planta, asociada a una determinada región geográfica. "A través de marcadores RAPDs-SCAR, ISSR, RFLP, SSR y motivos de secuencias de genes, se recolectaron más de 500 muestras para compararlas con los perfiles de nuestra Sevilla con otras variedades, cultivares o ecotipos de la misma especie, provenientes de otras regiones de Chile", explica el Director del proyecto.

Según explicó el doctor Contreras, en la ejecución de la iniciativa se utilizaron dos métodos: el primero fue la extracción de ADN del tejido, en este caso de tejido de aceituna y de aceite; el segundo método se trató sobre la identificación de la variedad de olivo, usando la reacción en cadena de las polimerasas (PCR).

Producto

Para el presidente de la Asociación Gremial de Olivicultores del Huasco, Hermann Von Mayenberger, "esta iniciativa es fundamental porque permite identificar el porcentaje de nuestras aceitunas en el aceite; hay mucha gente que usa nuestro nombre, indistintamente que tenga la marca Huasco, lo importante es que tenga el sello de Denominación de Origen, con cualidades únicas", explicó.

Por su parte, el presidente del Consejo Regional de Atacama, Javier Castillo Julio, señaló que "Atacama tiene que generar identidad, tenemos que saber quienes somos y eso, necesariamente, nos hace mirar hacia la ciencia. Aquí se han dado históricas luchas, es así como a través del 'royalty', se consiguieron los recursos que se invierten en los FICs (Fondos de Innovación para la Competitividad) y se están utilizando en proyectos como este, que nos indican sobre la genética del chañar y de nuestra aceituna. No es menor lo que, desde la mirada científica, se puede lograr en función de la identidad de Atacama, para dar un salto cualitativo de nuestra presencia en el país, para construir una Región distinta".

Finalmente, para el director del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable, CRIDESAT-UDA, Dr. Osvaldo Pavez Miqueles, "el desarrollo de esta iniciativa va en beneficio de la diversificación de la actividad productiva y económica regional, ya que produce nueva información tecnológica y científica para apoyar la denominación de origen de los productos regionales y promueve el control de calidad y la correcta tipificación de productos tradicionales de la Región de Atacama, como la variedad Sevillana del Huasco", concluyó Pavez.


Terminó la espera: Hoy comienza el pago de los $7 mil del papel higiénico

Tras un largo periodo de espera, desde que se anunció la compensación de los $7 mil por la colusión del papel higiénico, finalmente hoy comienza el proceso de pago para los consumidores mayores de 18 años al 31 de mayo 2018 y que cuenten con su cédula de identidad vigente, chilenos o extranjeros.

Los clientes de BancoEstado recibirán el dinero en sus cuentas por orden alfabético (ver detalle en infografía) y los usuarios del Instituto de Previsión Social ( IPS) tendrán el pago en su liquidación de agosto, en ambos casos las personas reciben la compensación de forma automática. En el caso del "Público General", recibirán el dinero según su fecha de inscripción en el sitio web www.micompensacion.cl, mediante Caja Vecina o transferencia bancaria. Quienes no se han inscrito tienen plazo hasta el 30 de septiembre.

Como un "hecho inédito" catalogó este proceso el seremi de Economía, Manuel Nanjarí, quien además recalcó que "independiente del monto, lo importante acá es la acción y la acción hoy es súper consecuente con lo que estamos haciendo con el Sernac, defender el derecho de los consumidores y que el día de mañana, cada una de las políticas colusivas, también puedan ser afectadas por la Ley".

Sernac

Desde el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), indicaron que han realizado distintas alianzas con servicios públicos y entidades a fin de alcanzar la mayor cobertura territorial y que aquellas personas más vulnerables también puedan recibir este dinero. La compensación de los $7 mil "va a servir para que el mercado funcione de forma más transparente, más allá del monto de indemnización tiene que ver con derechos del consumidor que se hacen valer", indicó el director regional del Sernac, Eduardo Marín.

De las personas que se deben inscribir, ya van alrededor de 900 mil a nivel nacional y esperan que de aquí al 30 de septiembre esté inscrita su totalidad. "Recalcar que nuestra cuenta de compensación debe estar en $0, por tanto, un vez que se reparta todo, vamos a hacer un segundo proceso de repartir esto a las personas más vulnerables. En este caso, a las personas del IPS que reciban una segunda compensación, quizás de un nivel más mínimo", agregó la autoridad regional del servicio.

Por último, Marín comentó que "esperamos que esto no se vuelva a repetir (la colusión). Por un asunto de transparencia del mercado esto es importante, las empresas lo pueden pensar dos veces antes de generar estos procesos de ponerse acuerdo con un precio".

Ips

En el caso de los beneficiarios del IPS, al igual que los clientes BancoEstado, no necesitan ningún tipo de inscripción y durante el mes de agosto se hará el pago efectivo de los $7 mil. En la región de Atacama son 32 mil 990 personas beneficiarias del IPS que recibirán la compensación.

"En la región cerca de 33 mil personas van a recibir este beneficio de acuerdo a las fechas que ya están establecidas de pago, por lo tanto, en la fecha que normalmente recibían pago, va a ser la fecha en que van a recibir la compensación. Junto con ello, IPS esta colaborando en un proceso posterior, para que aquellas personas sin acceso a internet , en nuestros centros de atención Chile Atiende podrán asistir para que nosotros le brindemos el apoyo y puedan hacer su inscripción ", comentó la directora regional del IPS, Dissa Castellani .