Secciones

ENTREVISTA. Viviana Rodríguez, Vocera Coordinadora Feminista Atacama:

"¿Dónde está el resguardo de poder andar en las calles y poder manifestarnos sin temor?"

E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

La marcha del miércoles marcó un hito en Copiapó. Ese fue el mensaje que salió desde la Coordinadora Feminista Atacama, organizadora de la manifestación que recorrió el centro de la capital regional. Las integrantes, también salieron a reaccionar tras el hecho de violencia ocurrido en la marcha en Santiago, donde tres mujeres resultaron apuñaladas, una de estas es copiapina (ver secundaria).

"Como Coordinadora Feminista Atacama repudiamos los hechos violentos y misóginos ocurridos el día de ayer al finalizar la marcha en Santiago por grupos de ultraderecha. No toleraremos ningún tipo de violencia!! Les extendemos nuestro apoyo sororo a nuestras compañeras feministas. Estamos con ustedes!!", publicaron en su página de Facebook.

En conversación con El Diario de Atacama, la vocera de la Coordinadora Feminista Atacama, Viviana Rodríguez, comentó lo ocurrido en la capital y lo que viene a futuro tras la marcha que convocó a más de 200 personas en las calles copiapinas.

Ayer llegaron un poco más de 200 personas a la marcha, ¿se marca algún precedente con esto en Copiapó?

-Sí. Es importante decir que esta marcha se enmarca en la convocatoria a nivel nacional de la Coordinadora Feministas en Lucha, creo que a nivel nacional las marchas estuvieron muy masivas por lo tanto implica también mostrar, no solamente a la ciudadanía, sino al Estado, a la iglesia Católica, a los medios de comunicación que es una urgencia poder legalizar el aborto, libre, gratuito y seguro en Chile. Ya dejó de ser una necesidad o una inquietud de unas pocas, sino que ahora somos muchas y como vimos a nivel nacional y también aquí en la región, vimos marchar a hombres, mujeres, niños, adultos mayores, esto trasciende a ser solo un movimiento de mujeres, o estas famosas mujeres enojadas o furiosas que son las feministas; en realidad te das cuenta que ya deja de ser un tema y se convierte en un tema de derechos ciudadanos finalmente.

El movimiento tiene matices, como todo movimiento, ¿cómo sintieron el matiz copiapino en quienes asistieron a la marcha?

-Nosotres como colective (sic) creemos que efectivamente el tema del aborto en particular es un tema controversial, hay muchas voces disidentes y también muchas opiniones desinformadas con respecto al tema, nosotras sabemos que hay muchos mitos en torno al aborto. Hay como una especie de gran imaginario como algo muy malo, muy ligado al tema moral, al tema ético que claramente se une con estas miradas también desde miradas bastante religiosas con respecto a la vida. Eso hace que la ciudadanía no se informe y se quede con la opinión con la que alguna vez escuchó y no es capaz de abrir su mente para escuchar otras voces, otras opiniones distintas a las que los educado.Eso nos pasa especialmente en la población adulta, que tiene una forma -inclusive hasta violenta- de opinar con respecto a las mujeres que estamos por el derecho del aborto legal.

Esa violencia con la que son tratadas, ¿decanta en lo que ocurrió en Santiago, con tres mujeres apuñaladas durante la marcha? ¿Cómo toman ustedes esta situación?

-Efectivamente repudiamos la violencia misógena hacia nuestras compañeras feministas, creemos que es fundamental apoyar en base a un apoyo sororo, porque claramente esta situación que viven estas tres mujeres, más aún por un movimiento de ultra derecha. Nos sorprende que una marcha tan masiva de 30 mil mujeres y hombres, ocurra esto. ¿Dónde está el resguardo de poder andar en las calles y poder manifestarnos sin temor? Creemos que ahí el Estado tiene que investigar y tiene que buscar y tienen que sancionar.

¿Cuál es la segunda lectura que hacen de esta situación?

-Yo creo que ahí efectivamente para nosotras como Coordinadora Feminista Atacama, creemos que la discusión social y política sobre el aborto se tiene que dar, pero bajo un diálogo respetuoso, porque en el fondo esto demuestra la violencia y la persecución y el hostigamiento de parte del Estado patriarcal y opresor. Cómo finalmente se articulan estas voces con la intención de destruir el movimiento, de atacar a una de nuestras compañeras. Claramente aquí hay con el que tenemos que sentarnos a conversar, pero en un diálogo ciudadano que nos implique poder conversar sobre el aborto legal seguro y gratuito. y el ejemplo está en la marcha en Copiapó, que es una que se da en el marco de un espacio ciudadano donde no violentamos a nadie, no agredimos a nadie.

Sobre el debate formal, el debate legislativo. ¿Cómo ve la Red la postura de los parlamentarios de la región en esta materia, teniendo en consideración que tres de ellos son de centro derecha?

-En general creo yo que los tiempos son vertiginosos y una de las deudas que tenemos como Coordinadora Feminista es sentarnos a conversar con los diputados de la región. Poder finalmente como articulación feminista sentamos a conversar con las autoridades. Porque finalmente ellos representan las voces de la ciudadanía y no sus opiniones personales. También creemos que tenemos que ir tomando fuerza, hay un grupo importante de ciudadanos en la región de Atacama que le interesan estos temas, que quieren seguir trabajando en ellos.

Vecinos de Domeyko dialogaron con Carabineros y gobernador

E-mail Compartir

El jefe de la III zona Atacama general Jorge Tobar Alfaro, visitó la localidad rural de Domeyko. En dicha visita, junto al gobernador provincial de Huasco, Patricio Urquieta García, participó de un recorrido por la localidad para conversar con algunos pobladores y recoger opiniones respecto al tema de la seguridad y el trabajo que está desarrollando el personal del Retén Domeyko. Ambos participaron en un diálogo ciudadano con dirigentes sociales y pobladores de Junta de Vecinos N°8 de Domeyko. En esta actividad de Gobierno, el general Tobar expuso el trabajo preventivo que está llevando a efecto Carabineros para evitar los hechos delictuales y también recogió las inquietudes y principales problemáticas expuestas por los dirigentes y vecinos. Al respecto el Jefe de la III Zona Atacama, señaló, "Para nosotros los carabineros es muy importante estar en contacto con la gente, no se puede pensar el ejercicio de la función policial sin el contacto con los vecinos, con las personas, porque finalmente son ellos los usuarios de nuestros servicios".

Copiapina fue una de las manifestantes agredidas en Santiago

ABORTO. Sufrió una estocada en el abdomen mientras se defendía de los encapuchados en medio de la protesta.
E-mail Compartir

"Jamás me imaginé lo que podía venir", aseguró Kelly Barrera a T13. Oriunda de Copiapó, la joven fue una de las tres mujeres apuñaladas en la marcha por el aborto libre que se llevó a cabo durante la tarde noche del miércoles en Santiago.

Barrera señaló al canal de televisión que los encapuchados "estaban destrozando los paraderos, las señaléticas, entonces, un grupo de personas empezó a gritar que se fueran, que era una marcha pacífica, y entre todo ese grupo que habíamos - yo estaba con mi madre y mi hermana chica - se acercan tipos empujando y uno me empuja a mí, yo me defiendo, reaccionó y lo empujo, y ahí se acerca corriendo otro tipo y me apuñala en el estómago".

Asimismo, la mujer copiapina -quien se encontraba de paso por la capital, acompañando a su madre en unos exámenes médicos, según relató- agregó que "había encapuchados tirando molotov a los Transantiago y a los autos que iban por la calzada norte (…) cuando otros compañeros, hombres y mujeres se dieron cuenta que yo de verdad yo estaba sangrando mucho, fueron a buscar a Carabineros y ellos me ayudaron hasta que me trasladaron a un Sapu".

Las agresiones contra Kelly Barrera y las otras dos mujeres apuñaladas en la marcha por el aborto libre, fueron repudiadas por el Gobierno, el que anunció la presentación de una querella para buscar a los responsables (ver página 10).