Secciones

Intendente dará prioridad a la construcción del Lautaro 2.0

DESARROLLO. Esto en el marco del seminario "Visión Regional" organizado por El Diario de Atacama y Corfo. Además se tocó los desafíos de la agricultura.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E n una nueva versión de los seminarios de "Visión Regional" la agricultura y la sustentabilidad fueron protagonistas de las exposiciones. Sobre esto, el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, adelantó que se dará importancia a las necesidades del sector dando prioridad a la construcción del proyecto Lautaro 2.0.

"Tenemos que poner atención al tema del almacenamiento y especialmente a lo que denominan el Lautaro 2.0. Ha llegado el momento de que nos sentemos a hablar del proyecto de verdad y lo que necesitamos es darle a la agricultura una seguridad de riego", afirmó la máxima autoridad regional.

Sánchez resaltó que ya se tiene toda la información del proyecto y ahora se debe crear una mesa de trabajo con la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) que administra el actual Embalse Lautaro y los Ministerios de Agricultura y Obras Públicas.

Según información de la JVRC, el problema que afecta al tranque actual, es su gran permeabilidad ya que éste se encuentra sobre un depósito de grava y arena, lo que provoca que durante el periodo de acopio de agua, más del 50% del agua superficial se infiltre. Esto provoca un uso bastante ineficiente del recurso hídrico y una recarga inequitativa de la cuenca.

Como alternativa para mejorar lo sucedido se busca la construcción del Lautaro 2.0. Se trata de la implementación de una obra de acumulación eficiente que, en términos simples, considera la construcción de un embalse con una capacidad de 12 millones de m3 revestido, inserto dentro del actual Embalse Lautaro.

La presidenta de la Asociación de Productores del Valle de Copiapó (Apeco), Lina Arrieta, catalogó como una "vergüenza" la situación actual del tranque. La agricultora puntualizó que "la agricultura se sustenta con agua y si no tenemos una capacidad instalada para una reservorio de las aguas superficiales estamos muertos".

"El Estado de Chile se ha portado muy mal con Atacama porque no puede ser que todavía tengamos este Embalse Lautaro que da pena porque es un dedal que fue construido para 45 millones de metros cúbicos y hoy no embalsa más de 20", criticó.

Seminario

El seminario Visión Regional se enmarca en el compromiso de El Diario de Atacama en conjunto con Corfo, Gobierno de Chile, Apeco, Asoex, Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), Antay Casino & Hotel, junto al auspicio de Aguas Chañar para aportar puntos de vista y propuestas para el desarrollo de la región.

En cuanto al seminario, el intendente Sánchez, destacó que "esto marca la impronta de los agricultores y exportadores de esta región. Estamos hablando que el 62% de la uva que va a Estados Unidos está sometida a altos niveles de exigencia y lo que está haciendo hoy la Apeco es la capacitación de sus miembros para tener un mejor producto".

En esta oportunidad el encuentro se tituló "Avanzando hacia una agricultura sustentable para Atacama". En la actividad expuso David Castro, jefe del Área de Entomología y Cuarentenaria de FDF; Lina Arrieta, presidenta de la Apeco y Carlos Barriga que es ingeniero Agrónomo, asesor y consultor privado en Fruticultura.

Para este último la región debe reconvertirse dado que la industria está fundada en los parrones y técnica de producción de los años 90 cercano al 2000. Para esto se deben actualizar las variedades de uva para ser más competitiva en los mercados que se han vuelto más exigentes.

En la actividad, además se puso término al primer año de ejecución del programa Nodo "System Approach", iniciativa del Gobierno de Chile, a través de Corfo en conjunto con Apeco, que tiene como fin desarrollar e implementar el protocolo System Approach para prevenir, monitorear y controlar las plagas en la producción de uva de mesa de exportación del Valle de Copiapó y así mejorar las condiciones y calidad del producto.

Estados Unidos es el principal destino de la uva de mesa que exporta Atacama y exige que la fruta sea fumigada con bromuro de metilo, lo cual podría ser reemplazado implementando un protocolo System Approach. Este procedimiento le permite, tanto a productores como exportadores, ofrecer al mercado un producto de mejor condición y calidad.

El System Approach es una estrategia productiva que tiene como objetivo aminorar la prevalencia de estas dos plagas y consiste en procedimientos que se realizan desde el campo hasta el embarque, lo que permite inspeccionar la fruta manteniendo su calidad y condición.

Es en este contexto que el Gobierno de Chile, a través de Corfo, está impulsando esta iniciativa, que culmina su primer año de ejecución, y que ha beneficiado a 35 empresas productoras de uva de mesa de exportación del Valle de Copiapó.

"Para el Gobierno de nuestro presidente Sebastián Piñera, el desarrollo de una agricultura sustentable es fundamental. Es por ello, que como Corfo estamos impulsando una serie de acciones para ir en apoyo de este sector con el fin de diversificar la matriz productiva regional y aumentar la competitividad de este importante sector de la industria local", señaló al respecto la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta.

"Un buen embalse nos va permitir tener una proyección agrícola al futuro"

Francisco Sánchez, Intendente de Atacama"

50 por ciento del agua que se acumula en el Embalse Lautaro se infiltra.

7 mil hectáreas tiene el Valle de Copiapó informó la Apeco. El principal cultivo es la uva de mesa.

Resaltan rol de las Pymes en Atacama

ECONOMÍA. En encuentro empresarial realizado en la zona.
E-mail Compartir

En su intervención en el 8° Encuentro Empresarial para Pymes y Emprendedores: "Desafío Pyme: Productividad, Crecimiento y Salud Laboral", iniciativa organizada por ProPyme Chile y la Mutual de Seguridad que tuvo lugar en la capital regional, el seremi del Trabajo, Carlos Leal, resaltó el aporte de los pequeños y medianos empresarios de la región y dio a conocer las medidas adoptadas por el Gobierno que favorecen a las pequeña y mediana empresa.

En la ocasión la autoridad laboral manifestó que "debo destacar esta instancia y la convocatoria que ha realizado Propyme a los pequeños y medianos empresarios de la región, para entregarle ciertas herramientas para que ellos puedan emprender de mejor manera. En este sentido se cumple con los desafíos que nos ha puesto el presidente Sebastián Piñera en potenciar a las pymes del país y por sobre todo tener presente que ellos son los que hoy generan una gran cantidad de puestos de trabajos".

En este mismo sentido Carlo Leal explicó las medidas del gobierno para el reimpulso productivo para destrabar las barreras de entrada a los mercados y otros factores que inhiben la innovación, el emprendimiento y la libre competencia.

Entre las medidas consideradas en la agenda destaca la modernización del sistema de notarios y conservadores, masificación de la firma electrónica, eliminación de la burocracia para crear empresas y la masificación de medios de pago electrónico, entre otras medidas.

"Desde la cartera del Trabajo el desafío es impulsar decididamente un nuevo y moderno sistema de capacitación, reconversión e intermediación laboral, que fortalezca las capacidades de los trabajadores incluyendo a los trabajadores por cuenta propia y a los empresarios y trabajadores de las pymes en el sistema de formación", concluyó Leal.