Secciones

Monitoreo de quebradas estaría operativo en 2019

SEGURIDAD. Sernageomin trabaja en el diseño del proyecto que busca tener información de las principales quebradas de la región.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Generar un sistema de alerta temprana con sensores en las quebradas es el principal proyecto que desarrolla el Sernageomin en la actualidad. Su director, David Montenegro, adelantó que espera que para el próximo invierno la nueva tecnología ya esté operando.

La autoridad explicó que "para poder trabajar en un plan efectivo de contención de peligros geológicos hay que tener una alta cantidad de datos con mucho trabajo de campo". Para esta labor el Sernageomin de Atacama ahora dispone de dos geólogos que por primera vez tiene la región y que era una de las necesidades de la zona.

El proyecto está actualmente en la etapa de diseño. El director agregó que espera una reunión con el nuevo intendente, Francisco Sánchez, para exponer la iniciativa y así asegurar los recursos para su implementación.

La autoridad puntualizó que las quebradas de Puquio y Paipote en Copiapó, El Salado en Chañaral y en Huasco son los puntos más peligros detectados y que serían monitoreados. "Sabremos cómo se está comportando, cómo se comportó, las zonas que afectaría, en fin", subrayó.

Montenegro enfatizó que "nosotros una vez que tengamos toda la información se modela y podremos simular el evento. Por ejemplo si llueve tantos milímetros en cordillera dependiendo de la isoterma cero nosotros podríamos simular sus efectos, las zonas seguras, las medidas para mitigar según los volúmenes de los distintos eventos".

Fiscalización

El director que lleva dos meses en el cargo informó que en relación a las fiscalizaciones mineras se logró obtener los permisos en la Dirección General de Aeronáutica para el uso del dron que se adquirió el año pasado para el monitoreo aéreo.

El dron tiene una autonomía de vuelo de 15 minutos con un sistema de autoregreso cuando queda poca energía. El artefacto puede elevarse hasta 400 metros, pero la normativa chilena solo permite 130 metros como máxima. Además soporta vientos de hasta 50 kilómetros por hora y tiene un radio de 2 kilómetros a la redonda de vuelo.

Actualmente el servicio cuenta con 18 fiscalizadores para las más de tres mil faenas mineras tanto de pequeña, media y gran escala que están distribuidas en los más de 70 mil kilómetros cuadrados que es la superficie de la región. Cabe recordar que Atacama es la zona con la mayor cantidad de pirquineros en Chile.

"Nosotros hemos sido reactivos y esta es una manera de ser preventivo. Tenemos que conocer nuestra realidad"

David Montenegro, Director Sernageomin"

Campamento Amancay de Freirina logra obtener electricidad

INTEGRACIÓN. La medida busca mejorar la calidad de vida de las personas
E-mail Compartir

Las familias del Campamento Amancay en la comuna de Freirina celebraron que la luz llegó a sus hogares. Fue una emotiva ceremonia que estuvo liderada por el seremi de Energía, Marcelo Sepúlveda Gárate, el alcalde subrogante Luciano Osorio Barrios, el representante del gobernador, el concejal Nicolás Garrido, el Concejo Municipal en pleno, también, el gerente técnico de CGE Atacama, Fernando Sanhueza y, por supuesto, las vecinas y vecinos beneficiados.

El trabajo de electrificación de campamentos, se enmarca en el Convenio de Colaboración entre Intendencia, Ministerio de Energía y CGE (exEmelat), que tiene como fin normalizar las instalaciones eléctricas y la prevención de riesgos eléctricos en campamentos de la región de Atacama. En este contexto, la privada aportó 13 millones de pesos para el proyecto que permitió llevar electricidad al Campamento Amancay, mientras que las familias aportaron con la compra de materiales y, el municipio, a través del Concejo Municipal, aprobó alrededor de $2 millones para la normalización eléctrica interior de las viviendas.

Zoila Pereira, dirigenta del sector, quien aseguró que "estamos felices y muy agradecidos". "Nosotros vivimos del año 2012 aquí, sin luz, sin agua, sin nada, con una pieza no más y cuando tuvimos platita nos compramos un motor para tener un poco de luz para nuestros hijos y para nosotros".

Agrupación de niños oncológicos necesitan bus para traslado

E-mail Compartir

Padres y madres con niños y niñas oncológicos se han agrupado en la región de Atacama para buscar ayuda para llevar esta larga y costosa enfermedad. Katherine Saavedra, coordinadora regional, de la agrupación Familia Oncopedíatrica Atacama, indicó que la meta a corto plazo es tener un bus para el traslado a Santiago donde se hacen los tratamientos.

La madre comentó que el gran sueño de la agrupación es que la zona tenga una unidad de tratamiento para esta enfermedad y así evitar los largos viajes que desgastan a los pacientes y también genera un costo económico para las familias.

Katherine informó que comenzarán hacer actividades públicas y si quieren más información pueden contactarse en Facebook a F Oncopediátrica región de Atacama.


Iglesia de Atacama estudiará carta enviada por el Papa a Chile

Profundizar el contenido de la carta enviada por el Papa al pueblo de Dios que peregrina en Chile y sus consecuencias pastorales es el objetivo de la Asamblea diocesana extraordinaria, que se realizará este sábado 28 de julio simultáneamente en los tres valles de la diócesis de Copiapó.

Esta actividad reúne a todos los consejos de las parroquias, así como a representantes de los colegios diocesanos, fundaciones de la Iglesia, movimientos y áreas pastorales.

En el encuentro habrá espacio para expresar lo que cada uno siente con respecto al momento que vive la Iglesia en Chile. También se reflexionará el texto enviado por el Papa en mayo, para determinar cómo este documento se hará realidad en las distintas parroquias y realidades eclesiales.