Secciones

Jorge Sharp y el FA: "Debemos dejar de preocuparnos de la interna de la coalición"

CONGLOMERADO. El edil de Valparaíso, además, evitó referirse a la situación de Cuba, asegurando que no conoce lo que ocurre allí.
E-mail Compartir

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Movimiento Autonomista), se refirió ayer al presente del Frente Amplio, colectividad a la que pertenece, y proyectó parte del futuro del conglomerado ante las distintas polémicas que han sacudido y dividido la interna de este en las últimas semanas.

"Ha llegado el momento de poner fin al proceso de instalación del Frente Amplio (FA) en el Congreso, porque los debates públicos están golpeando la puerta", aseguró ayer en el programa "Mesa Central" de Canal 13, y añadió que "dejemos de preocuparnos de la interna de la coalición: es un error y tenemos que abrir el FA".

Las palabras de Sharp llegan luego de que Alberto Mayol, ex precandidato presidencial del bloque, asegurara que "estamos demostrando una vergonzosa inconsistencia política, una lamentable incapacidad para defender los principios que nos resultan supuestamente prioritarios".

En ese sentido, Sharp aseguró que deben "ser capaces de dialogar como lo hicimos en la campaña presidencial de Beatriz Sánchez" y que se deben desplegar a nivel nacional sin obviar los sectores rurales.

Situación en cuba

Por otro lado, y ante la consulta sobre su postura respecto de si Cuba es una dictadura, el edil comentó que "no soy comentarista de la realidad de otros países", al mismo tiempo que señaló que "América Latina está viviendo una situación particular".

Ossandón sobre Lavín: "Agarra a la clase media y los transforma en pobres"

CHILE VAMOS. El senador arremetió en contra del alcalde de Las Condes, de quien señaló que "se maneja muy bien en las comunicaciones", avivando los rumores sobre la desatada "carrera presidencial" al interior del conglomerado oficialista.
E-mail Compartir

A pesar que desde varios sectores de Chile Vamos han salido a desmentir que se haya desatado una "carrera presidencial" al interior del conglomerado oficialista, las últimas declaraciones de algunos personajes del bloque han avivado estos rumores.

En ese sentido, la discusión ha estado centrada en el alcalde de Las Condes , Joaquín Lavín, y el ex precandidato presidencial, Manuel José Ossandón, quienes han recibido críticas desde su propio sector por supuestamente impulsar sus opciones de llegar a La Moneda colgándose del Gobierno.

Contra lavín

El senador por Santiago Oriente, durante su participación de ayer en el programa "Mesa Central" de Canal 13, arremetió contra el edil por la polémica creación de viviendas sociales en Las Condes, señalando que "Lavín se maneja muy bien en las comunicaciones, transforma a una persona de clase media en pobre".

"Ahora hablan de integración, pero a mí me da risa porque yo lo hice cuando era alcalde", aseguró, y añadió que "las políticas habitacionales están regidas por el valor del suelo y si hay un Municipio que puede suplir eso, maravilloso".

Ossandón, quien se define como un exponente de la llamada "derecha social", excluyó a Lavín de este grupo, mencionando como ejemplos al ex diputado José Antonio Kast (quien también arremetió contra Lavín el fin de semana), el propio Sebastián Piñera y al actual ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

Por otra parte, respecto a las próximas elecciones de gobernadores, el senador reveló que su carta preferida para Santiago es la actual intendenta Karla Rubilar, por sobre el propio Lavín, quien también ha sido postulado a estos comicios.

Rubilar, justamente, también criticó al alcalde de Las Condes por esta iniciativa, señalando que, si bien "va por el camino correcto", "no es suficiente y tapa el debate de fondo: llevar la ciudad a la gente de la periferia".

"85 departamentos para personas que viven hace 20 años en Las Condes, a diez cuadras de ahí, no es inclusión real", agregó la intendenta.

Inmigración

Ossandón también abordó la temática migratoria por la cual atraviesa el país y sostuvo que "es un tema que me ha tocado trabajarlo mucho y el Gobierno anterior no lo manejó. Esto provocó una industria de inmigración irregular".

"Este desorden comenzó a provocar un tremendo malestar en la gente, por ejemplo, en un jardín infantil, donde las mujeres haitianas eran más vulnerables, llegaba una mujer y decía 'mis hijos no pueden ir al jardín infantil porque los cupos son 35", ejemplificó.

"Hay un curso, de 35 alumnos, 30 son de raza negra", aseguró, señalando al mismo tiempo que no es por un problema de cupos, sino que Chile es un país que tiene recursos, pero "tenemos millones de necesidades".

"Los migrantes van a tener un rol muy potente en el futuro, sobre todo en la agricultura, pero eso hay que ordenarlo", afirmó el senador.

De igual forma, apuntó a la oposición de no ser "republicana" y criticó la postura de "darle un bono, en un país donde se murieron 26 mil personas en lista de espera y poco más de 6 mil porque no fueron atendidas, a personas que llevan tres meses en Chile".

"Ahora hablan de integración, pero a mí me da risa porque yo lo hice cuando era alcalde (de Puente Alto)".

Manuel José Ossandón, Senador por Santiago Oriente"