Secciones

La Revolución energética en Chile fue el tema principal del seminario "Visión Regional"

CHARLA. El exministro de la cartera, Máximo Pacheco y el rector de la Universidad de Atacama, Celso Arias, expusieron sobre la materia y las ventajas de Atacama en el desarrollo de energías renovables.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Ayer se realizó en las dependencias de Antay Hotel & Casino el seminario "Revolución Energética en Chile", presentado por "Visión Regional" actividad enmarcada en el compromiso de El Diario de Atacama en conjunto con el auspicio de Antay Casino & Hotel, Instituto Profesional Iplacex y Parque Eólico Cabo Leones I S.A, por incentivar el desarrollo de la región.

El exministro de energía, Máximo Pacheco, encabezó la jornada relatando el camino de nuestro país en temas de energías renovables y políticas públicas. Le siguió una intervención del rector de la Universidad de Atacama, Celso Arias, quien se refirió al uso de la energías renovables.

Seminario

El conservatorio inició con una exposición del exsecretario de estado presentando a Chile como un modelo de inspiración en energías renovables para el resto del mundo. Tras eso Pacheco destacó portadas del New York Times y el Washington Post que avalaron la postura nacional, luego habló del cambio energético en Estados Unidos-de energías fósiles a shale gas- y el tratado firmado con Chile, donde en calidad de ministro de energía acompañó a la Presidenta en ese entonces, Michelle Bachelet, a la Casa Blanca a negociar un tratado con Barack Obama por la importación de shale gas.

Al mismo tiempo, el ex ministro compartió detalles del desarrollo y ejecución de la agenda de energía, misión encomendada por Bachelet para solucionar los problemas energéticos que vivía el país el año 2013 cuando "Felipe Irarrazabal, fiscal nacional económico, dijo que el sector de energía es un mercado imperfecto porque el 75% de la generación energética en Chile esta en manos de empresas privadas y eso obviamente le hace daño al funcionamiento de un mercado competitivo, y también un país donde había un freno a las inversiones que estaban tremendamente paralizadas. En ese contexto fue que se planteo por parte de la Presidenta Bachelet que pudiéramos generar una agenda de energía que definiera las prioridades y los objetivos como país para el periodo de presidencia".

En base a esto, prosiguió argumentando la importancia que tiene el dialogo de las distintas partes involucradas para lograr un desarrollo energético a futuro.

"Creo que la base de lo que hicimos en materia de energía está en esa agenda que se pensó, se diseñó y se definió a través del dialogo y la participación de todos los actores. Aquí participó la sociedad civil, las redes sociales, los empresarios, el Estado, las universidades, y las fuerzas armadas" aclaró Pacheco.

Políticas Públicas

El expositor destacó que la clave para la creación de políticas públicas eficientes en temas energéticos está en el equipo de trabajo , que debe estar preparado, represente el bien común y no se deje "cautivar" por intereses específicos. Argumentando que "hay mucho interés en capturar el Estado. Hay intereses comerciales, el Estado se puede usar para emplear a los amigos o familiares".

Otros puntos importantes en la generación de políticas públicas son que se construya con legitimidad social, es decir que se realice por medio de diálogos en los que participen todos los actores involucrados buscando propuestas y soluciones.

Como último requisito está la "disciplina de la ejecución", procurar que las cosas se hagan, y se hagan bien. Al respecto Pacheco comentó que "nos gusta mucho hablar, somos un país del "hay que"(hay que hacer esto, hay que hacer esto otro). Pero quién es "hay que", en la política hay un descuido por la ejecución. En mi opinión la política consiste en identificar las necesidades, aspiraciones, y los sueños de la gente. Una vez que eso se hace vienen las promesas, y cuando no se cumplen viene la desconfianza de la gente. Es importante entender que una política pública, una política energética sustentable es fundamental para la supervivencia de nuestro planeta y nuestra especie" sostuvo el ingeniero comercial.

Descentralización

Un tema que despertó especial interés en los espectadores fue la descentralización . "Chile capital del sol, capital del sol por el desierto de Atacama y la región de Atacama".

El año 2013 la región consumía un 86% de energía fósil, actualmente un 46% de la energía que produce Atacama es renovable.

Hace cuatro años, la capacidad energética en la región era de 1100 megawatts, hoy se producen 2320 megawatts gracias a las inversiones realizadas en energía.

La misión ahora es potenciar la electromovilidad en Chile, llevar energía renovable a todos los rincones del país. Para lograrlo se debe cumplir con siete puntos clave, distribuidos en distintas regiones.

Sobre esto, Celso Arias, rector de la Universidad de Atacama, comentó que "en la búsqueda de la sostenibilidad energética, el exministro ha planteado siete grande ejes que podrán desarrollarse en el futuro cercano".

En estos puntos destaca la modernización de la matriz energética de la región de Atacma, además de vincular un sello social a la materia.

Otro de los puntos que se destacó en el seminario fue la utilización de la energía eficiente y renovable, en donde Atacama juega un rol importante, considerando el aumento de las plantas solares, formando en la zona un eje de desarrollo.

Además se destacó las condiciones que tiene la Región de Atacama en la materia, en donde el sol y el buen clima es fundamental para que se sigan desarrollando proyectos de esta índole.

Por último, Celso Arias puntualizó que se busca crear una red de educación que vincule las distintas regiones, generando ciudadanos con cultura energética desde temprana edad.

Conversatorio

Una vez terminadas las exposiciones se desarrolló un conversatorio en donde se plantearon diversas temáticas referente al desarrollo regional en esta revolución energética, en donde participó el director del Instituto Iplacex de Copiapó, Carlos Martín y el gerente de Ibereólica Chile, quienes ejemplificaron los avances en la región, en especial en los parque eólicos, que son otra de las herramientas de modernización que se han construido en Atacama.

Quien también intervino en la conversación fue la senadora, y presidenta de la Comisión de Energía del Senado, Yasna Provoste, la que puso en valor la importancia de la zona en el desarrollo energético.

A su vez, se resaltó la importancia de la Ley de Equidad de precios de la electricidad, algo que fue promovido por Provoste y Pacheco, y que en la actualidad beneficia a distintas zonas productoras de energía del país.

86% de energía fósil alimentaba la región el año 2013.

2320 megawatts de energía renovable produce actualmente la región de Atacama.

Estudiantes de Inacap mostraron sus creaciones en Feria de Marketing

COPIAPÓ. Los alumnos tenían por desafío comercializar productos a base de Yogurt.
E-mail Compartir

Exitosa fue la convocatoria de la Feria de Marketing 2018 organizada por el área de Administración y Negocios de la Universidad Inacap sede Copiapó, donde los alumnos del tercer semestre de la asignatura "Fundamentos del Marketing" mostraron sus ideas de elaboración y comercialización usando como producto base el yogurt.

Una de las ideas propuestas es la de la estudiante Juliete Adones, quien explicó que "nuestro producto se llama 'Yogurazo' y es a base de mermelada casera, sin lactosa y con un 7% más de proteínas".

Por su parte, el vicerrector de Inacap Sede Copiapó, Pablo Sanguinetti indicó que "nuestros estudiantes son capaces de desarrollar emprendimientos y hay un gran potencial de los alumnos; estoy muy orgulloso del trabajo realizado".

En la jornada estuvieron presentes autoridades regionales que recorrieron la feria y probaron las diversas versiones de yogurt. Como la Directora Regional de Fosis Atacama, Teresa Cañas, quien felicitó a los estudiantes y dijo que, "estas iniciativas se deben replicar. He probado una gran variedad de yogurts: de leche de coco y con miel en vez de endulzante, entre otras; es una gran oportunidad para innovar".

Asimismo, el seremi de Energía de Atacama, Marcelo Sepúlveda, indicó que "esto es muy motivador para los alumnos, porque les permite llevar sus enseñanzas al público, pudiendo aprender y mejorar su propuesta con la retroalimentación recibida".