Secciones

1 año | 20 de julio de 2017

Resguardos para el frío en Atacama

La región es una zona que si bien está acostumbrada a las variaciones de temperatura, desconoce lo que implica enfrentar heladas, por lo que nunca está demás tomar los resguardos del caso. No podemos dejar de lado a las personas en situación de calle, quienes se llevan siempre la peor parte de las heladas invierno al no tener un albergue que los cobije, ni ropa adecuada para afrontar las bajas temperaturas.
E-mail Compartir

El núcleo frío en altura que amenaza con heladas para este fin de semana en la región de Atacama, pone a prueba a los habitantes de la región, sobre todo a los denominados grupos de riesgo, como son niños y personas de la tercera edad, ante el inminente aumento de enfermedades invernales que vienen asociados a este clima.

Las temperaturas mínimas que estima la Dirección Meteorológica de Chile para la capital regional, bordea los mínimos extremos registrados en la historia reciente, que fue de 2,7°, en relación a los 3° que se esperan para este fin de semana. El Salvador por su parte, se auguran temperaturas bajo cero, razón por la cual se hace el llamado a tomar los resguardos pertinentes.

La región de Atacama se caracteriza por tener una gran oscilación térmica (diferencia entre la temperatura mínima y máxima) por lo que es indispensable vestir por capas para mantener el calor y no exponerse a enfermedades. Además, los alimentos calóricos y las bebidas calientes estarán a la orden de día en frías mañanas atacameñas.

No podemos dejar de lado a las personas en situación de calle, quienes se llevan siempre la peor parte de las heladas invierno al no tener un albergue que los cobije, ni ropa adecuada para afrontar las bajas temperaturas. Por ello, el trabajo mancomunado de Carabineros y las autoridades regionales y los centros asistenciales de salud es crucial para que los más postergados de la sociedad también pasen estas gélidas noches con dignidad.

Y por último, no debemos olvidarnos de los mal llamados perros callejeros, ellos no tienen la culpa que hayan tenido el infortunio de estar bajo el alero de gente irresponsable que los abandona a su suerte, las agrupaciones animalistas tendrán una dura tarea para que los llamados "mejores amigos del hombre" puedan capear el frío del invierno.

La demanda de la ciudadanía y de gobiernos regionales y comunales para que las empresas que se instalen en el territorio contraten mano de obra local, no ha sido suficiente. En ese diagnóstico todos coincidimos.

Este es un tema que está instalado hace mucho tiempo, sin embargo, más allá de las voluntades expresadas por el sector privado en respuesta a los requerimientos de la comunidad y autoridades, se hace indispensable, como en muchas otras áreas, establecer una regulación. Es por ello que el proyecto de ley presentado por el Diputado Nicolás Noman que busca "modificar el Código del Trabajo para exigir que un determinado porcentaje de personas contratadas por un empleador habiten en la región donde desempeñan sus labores", adquiere relevancia en la medida en que las intenciones manifestadas por los distintos actores, no se ha visto reflejado con el impacto que se espera y que nos merecemos como región.

Resulta necesario regular, formalizar, exigir. No basta con las intenciones de las empresas que muchas veces quedan en el papel o en sus compromisos en su Resolución de Calificación Ambiental pero que finalmente no pueden concretarse. Pero también debemos ser justos, y si bien la industria minera está en sintonía con esta demanda, también debemos preguntarnos antes de pedir que un 65% de los trabajadores de un proyecto minero sea de Atacama, si efectivamente estamos preparados para dar respuesta a ese requerimiento. ¿Contamos con el capital humano especializado y con las competencias necesarias para que se inserten en el mundo laboral minero? Esa es otra arista relevante que va de la mano con obligar al sector privado a cumplir con simplemente contratar mano de obra local.

Como siempre se ha planteado en este espacio, se requiere la voluntad y el trabajo de todas y todos los actores. El gobierno regional, la municipalidad, las empresas y organizaciones del sector privado, las organizaciones sociales y lógicamente las y los parlamentarios, pero unidos por la región. Este proyecto de ley es un avance, un punto de partida, mejorable, modificable, sin duda, pero una iniciativa a la que debemos sumarnos para ser parte de la solución y no seguir mirando desde afuera, con esa lejanía que muchas veces nos caracteriza y que nos lleva a seguir viendo pasar ante nuestros ojos las oportunidades que se presentan para Atacama.


Raiders copiapinos siguen


esperando por su bowl

Llevan más de tres años esperando pero confían en que algún día se hará realidad: Los skaters de Copiapó esperan no esperar lo mismo para que se concrete la construcción de su propio Skate Park, el que artesanalmente, con deterioradas rampas e improvisados tubos y caños,instalaron en las cercanías

del lugar escogido junto al municipio.


Policías detectan insólitas


formas de tráfico de droga

Libros de cocina, ropa interior femenina, cajas de transmisión mecánica y extintores forman parte de las "novedades" descubiertas en la región.

Para los narcotraficantes el paso por la zona se ha transformado en todo un desafío. Incluso una banda llamó "Cristo siete" a Copiapó

"El llamado es a las personas a confiar, a no permitir acoso sexual en sus trabajos"."

"Debemos es prepararnos para escenarios menos favorables"."


Mujer murió atropellada


en sector Rosario

Cerca de las ocho de la mañana de ayer se registró un accidente que involucró a un automóvil y una persona de la tercera edad, producto del impacto y la magnitud de las lesiones la señora Rosa Munizaga falleció en el lugar.

El hecho ocurrió en la parte posterior del cementerio de la capital regional.

Carlos Leal

Seremi de Trabajo

Felipe Larraín

Ministro de Hacienda