Secciones

En un año aumentaron a más del doble las denuncias por acoso sexual laboral

ATACAMA. La autoridad del trabajo llamó a confiar en el ente fiscalizador.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Cuando una persona "realiza en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por la persona afectada - hombre o mujer - y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. Las conductas constitutivas de acoso no se encuentran limitadas a acercamientos o contactos físicos, sino que incluiría cualquier acción del acosador sobre la víctima que pueda representar un requerimiento de carácter sexual indebido, el que puede producirse por cualquier medio, incluyendo las propuestas verbales, correos electrónicos, cartas o misivas personales". Así es como la Dirección del Trabajo responde a la pregunta ¿cuándo se estima que se produce un acoso sexual?, en su página web.

La definición viene a raíz del aumento en las denuncias en esta rama a nivel nacional, en 51% en el primer semestre de 2018, en total la DT registra 234 casos, 79 más que los 155 que recibió en el mismo periodo del año pasado, contemplado los meses de enero a junio.

¿Y en la zona?

En la región, el panorama no es tan amplio como la escena nacional. Esto porque en lo que va de año, se han recibido nueve denuncias por acoso sexual en el trabajo. En un año -en el mismo periodo de medición que la cifra nacional, es decir de enero a junio- aumentó 125%. El 2017 fueron cuatro los casos que se ingresaron a la Dirección del Trabajo.

En este sentido el seremi del Trabajo, Carlos Leal, comentó sobre la cifra que "lo que rescatamos es que las personas están denunciando y perdiendo el miedo a hacer, por lo que seguiremos haciendo las difusiones correspondiente para que más personas se atrevan a hacer las denuncias en las inspecciones del trabajo o al interior de sus empresas mediante lo establecido en la ley".

A denunciar

Asimismo, la autoridad laboral comentó sobre los mecanismos de denuncias y explicó que toda empresa sobre diez trabajadores debe establecer un reglamento interno donde se establece el procedimiento para las denuncias de este tipo, la empresa tiene cinco días para dar cuenta si ellos llevan esa investigación o derivar a la Inspección del Trabajo correspondiente o realizar la denuncia directamente en la inspección.

"El llamado es a las personas a confiar, a no permitir acoso sexual en sus trabajos y a hacer las denuncias correspondientes, pues la única forma que podemos enterarnos es mediante una denuncia", agregó el seremi del Trabajo.

Finalmente, en la DT, se especifica que las sanciones pueden consistir en despido del trabajador o trabajadora, cuando se ha comprobado su condición de acosador, sin derecho a indemnización.

"Alternativamente, el trabajador o trabajadora afectado por acoso sexual por parte de su empleador o empleadora puede acudir al Tribunal del Trabajo respectivo poniendo término al contrato de trabajo demandando el pago de las indemnizaciones legales correspondientes, pudiendo solicitar el incremento del 80% en sus indemnizaciones legales si el empleador no dio cumplimiento al procedimiento por acoso sexual antes señalado", indican en la página web de la DT.

"El llamado es a las personas a confiar, a no permitir acoso sexual en sus trabajos y a hacer las denuncias correspondientes, pues la única forma que podemos enterarnos es mediante una denuncia"

Carlos Leal, Seremi de Trabajo"

días son los que se establecen para realizar la investigación, después de hecha la denuncia. 30

Senda inició consulta ciudadana sobre el consumo de drogas

ESTRATEGIA. Proceso busca factores que protegen e inciden en el uso de sustancias a niños, niñas y adolescentes. Además de las iniciativas preventivas disponibles.
E-mail Compartir

Con el objetivo de involucrar a la ciudadanía en la construcción de la nueva Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) inició una consulta ciudadana a través de su sitio web.

El instrumento fue construido junto a los Consejos de la Sociedad Civil de Senda y está disponible en el sitio web www.senda.gob.cl para que pueda ser respondido por toda la ciudadanía, pero también se aplicará a quienes asistan a las distintas actividades preventivas que el organismo realiza a nivel regional y comunal.

Mediante seis preguntas, Senda busca conocer los factores que, a juicio de la ciudadanía, protegen a los niños, niñas y adolescentes del consumo de alcohol y otras drogas, las iniciativas preventivas disponibles en el entorno y las acciones preventivas individuales y colectivas que las personas están dispuestas a realizar.

"La información que recojamos en esta encuesta virtual, junto a la que obtengamos del trabajo en terreno de las oficinas comunales de Senda Previene, nos servirá de insumo para la construcción junto a la comunidad de nuestra nueva Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol y guiará la política pública en esta materia durante los próximos años", enfatizó Martha Palma, directora regional de Senda Atacama.

Tal como lo señala la autoridad, la consulta también la realizan presencialmente los equipos Senda Previene en 8 comunas de la región hasta el próximo 29 de julio de 2018 y cuyos resultados se conocerán durante el segundo semestre de este año.

Prevalencias

Según datos de Senda, en un curso de 30 alumnos, 10 de ellos consumieron alcohol al menos una vez en el último mes y, entre los que bebieron, 6 se emborracharon al menos en una ocasión. En cuanto otras sustancias, 10 consumieron marihuana, 1 probó cocaína y 1 consumió pasta base.

Es por ello que una de las prioridades del trabajo de Senda es la prevención barrial y comunitaria del consumo de alcohol y otras drogas en niños, niñas y adolescentes, de ahí que sea uno de los énfasis de la Consulta Ciudadana 2018.

"La información que recojamos en esta encuesta virtual, junto a la que obtengamos del trabajo en terreno de las oficinas comunales de Senda Previene, nos servirá de insumo para la construcción junto a la comunidad de nuestra nueva Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol"

Martha Palma, Directora regional de Senda"

de julio hasta esa fecha estará disponible la consulta en la página web. 29