Secciones

Japón destacó el interés de Londres en unirse al TPP-11

OPCIÓN. Gran Bretaña quiere unirse al acuerdo tras dejar la UE en 2019.
E-mail Compartir

El Gobierno japonés dio ayer la bienvenida al interés mostrado por el Reino Unido en unirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CP-TPP o TPP-11) una vez que abandone la Unión Europea (UE), y se ofreció a asesorarlo.

"Los 11 signatarios del TPP comparten la esperanza de difundir normativas comerciales de alta calidad y equilibradas en el siglo XXI con la participación de nuevos países y regiones", dijo en una conferencia de prensa el ministro portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshihide Suga. La autoridad aseguró que su Gobierno "da la bienvenida" al interés de Londres por el pacto comercial, y expresó la voluntad de Tokio de "proporcionarle la información necesaria" sobre el mismo.

Anuncio de londres

Los comentarios del portavoz japonés llegaron un día después de que el ministro británico de Comercio Internacional, Liam Fox, anunciara que su país someterá a consulta pública su posible adhesión al TPP-11, una vez salga de la Unión Europea en 2019.

Japón ha sido uno de los principales impulsores del CP-TPP y lideró las negociaciones para cerrar el acuerdo después de que Estados Unidos se retirase abruptamente en enero de 2017 con la llegada a la Casa Blanca del Presidente Donald Trump.

El país asiático, que es junto con México el único de los 11 signatarios que ha finalizado los procesos internos necesarios para la entrada en vigor del acuerdo, espera que más países se unan a él.

Además de Japón, Singapur y México, los países restantes que firmaron el CP-TPP el 8 de marzo en Santiago son Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú y Vietnam.

Acuerdo en singapur

El Gobierno de Singapur anunció ayer que logró la ratificación del TPP-11.

"El CP-TPP entrará en vigor a los 60 días de que seis de los 11 signatarios ratifiquen el acuerdo", recordó el Ministerio de Comercio e Industria de Singapur en una nota oficial.

El acuerdo firmado era una modificación del pacto original que impulsó el ex Presidente estadounidense Barack Obama durante su mandato (2008-2016), que pretendía abarcar el 40% del PIB global y que se firmó en Nueva Zelanda en febrero de 2016.

La retirada de EE.UU., que por sí solo aglutinaba el 60% del PIB del grupo, invalidó el acuerdo original y los demás miembros tuvieron que renegociar otro, tras lo cual surgió el actual TPP-11.

Larraín por guerra comercial: "Estamos bien preparados"

CITA. El ministro de Hacienda analizó con el gabinete económico los posibles alcances en el país. Agregó que la economía "no es inmune" al fenómeno.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Chile no es inmune a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero está bien preparado para enfrentar sus efectos, que hasta el momento son acotados, dijo ayer el ministro de Hacienda Felipe Larraín. El secretario de Estado adelantó que el Gobierno vigilará con atención la evolución de la disputa entre las principales economías globales e hizo un llamado a la calma a los sectores productivos del país.

"Nuestro deber como autoridades económicas (...) es prepararnos para escenarios menos favorables, esperar que salga lo mejor, pero prepararnos para aquello que puede salir peor de lo esperado o para los efectos de una guerra comercial que es altamente incierta", dijo Larraín tras encabezar ayer una reunión con los seis ministros de las carteras económicas del Gobierno en el Ministerio de Hacienda, para abordar los posibles alcances de la guerra comercial en la economía local.

Precio del cobre

Respecto de la estimación optimista sobre el precio del cobre -la mayor exportación chilena- que hizo recientemente el Gobierno, el jefe de las finanzas públicas explicó que habrá nuevas oportunidades para revisar esas previsiones.

El Ejecutivo elevó la semana pasad de US$ 2,88 a US$ 3,12 el precio de la libra de cobre. "Desde el punto de vista del gasto público, lo relevante es el precio a largo plazo (...) no lo que ocurre en un momento, en un día o en una semana y las proyecciones de los analistas están sobre los US$ 3,00", agregó Larraín.

El secretario de Estado detalló que como parte de los planes para enfrentar los posibles impactos comerciales adversos, Chile buscará explorar nuevos mercados -como Asia Central- y aumentar la presencia en otros a los que ya accede. Para el jefe de Hacienda, "estamos bien preparados porque tenemos la red más amplia del mundo de TLC (con 64 países), algo que le da la oportunidad a Chile de protegerse frente a los brotes de restricciones del comercio". A la cita llegaron los ministros de Economía, José Ramón Valente; de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; de Trabajo, Nicolás Monckeberg; de Minería, Baldo Prokurica, y de Agricultura, Antonio Walker.

Golpe al cobre y dólar

En una jornada marcada por la fortaleza internacional del dólar y el temor a los efectos de la guerra comercial, la divisa anotó un fuerte salto de $ 9 y marcó un nuevo máximo anual de $ 662,5. De esta forma, la moneda anotó su mayor valor desde el 12 de julio de 2017. Los temores siguieron ayer golpeando al cobre, que cayó por octava jornada consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, ubicándose en mínimos de un año. La baja de 1,42% llevó a la libra a US$ 2,71339, el precio más bajo desde el 20 de julio de 2017.

Víctor

Valenzuela

-¿Cómo podría golpear la guerra comercial en Chile?

-Como los productos tecnológicos chinos fueron gravados con aranceles, se venderán menos, por lo que habría menor demanda de cobre. También por la "exportación" de inflación desde EE.UU., que hará subir el dólar por la fuga de capitales.

-¿Podrían haber presiones inflacionarias?

-En el mediano plazo, luego de que la Fed suba su tasa de interés.

-¿Cómo afectaría en cuanto al precio del cobre?

-Al bajar, habrá menor recaudación por impuestos mineros y menores aportes de Codelco.


Tres preguntas