Secciones

En Santiago hallaron a menor que huyó de su casa

INQUIETUD. Desapareció hace 14 días y estaba bien de salud.
E-mail Compartir

Tras una intensa búsqueda que duró 14 días, por parte de la familia y de la Brigada de investigación Criminal de la PDI de Chañaral, la adolescente Cristina Belén Novoa Acuña, de 14 años y con un embarazo de 33 semanas fue encontrada en Santiago.

Así fue confirmado por el fiscal de la comuna, Marcelo Torres, quien comentó que "afortunadamente esta menor fue hallada el día de hoy (ayer), al parecer uno de los familiares de la persona con la que se habría ido del hogar (un menor de 16 años), habría puesto en conocimiento a Carabineros en Santiago, que esta menor se encontraba allá, al parecer en buen estado de salud".

El fiscal agregó además que "se coordinó vía los Carabineros de Santiago con Investigaciones de Chañaral, para tomar las medidas necesarias y disponer el traslado de esta menor hasta acá la ciudad de Chañaral (…), asimismo, también se le va a tomar declaración (a la menor) para determinar el móvil que llevó a esta menor a hacer abandono de su hogar por tanto tiempo y por tantos días, con la preocupación obvia de su madre, que estaba desesperada por saber de su hija", sentenció.

En tanto, la desaparición de la adolescente tuvo una repercusión a nivel nacional, ya que en horas de la mañana de ayer la madre de la joven mantuvo un contacto con el matinal Bienvenidos y relató la desesperación de no saber respecto al paradero de su hija e hizo un llamado para que entregaran información de su paradero.

semanas de embarazo tenía la adolescente que estaba desaparecida. Fue encontrada en Santiago. 33

Investigan a poblador que vendía droga en la calle en Huasco

E-mail Compartir

El OS7 de Carabineros detuvo a un poblador investigado por transacciones de marihuana en una calle de Huasco.

Los funcionarios lo controlaron en la calle, se trataba de una persona de nacionalidad extranjera que sus documentos los mantenía en el domicilio, por lo cual el personal concurrió hasta el inmueble y previa autorización del fiscal se efectuó un registro minucioso.

En el dormitorio del joven de 27 años, se encontró una bolsa nylon color negro contenedora de marihuana, la cual arrojó un peso de 87 gramos; además entregó en forma voluntaria de la suma 292 mil pesos, producto de la venta de droga.Por instrucción del fiscal de turno el imputado fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Freirina para el respectivo control de detención.

Festival de Cine de Copiapó suspenderá su versión 2019

FONDOS. Organizadores del espacio cultural plantean que por falta de recursos no se podrá realizar el esperado panorama veraniego.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

"No se ve muy promisorio el futuro y al parecer no vamos a tener Fecica en enero 2019", confesó Octavio Meneses, audiovisualista y director del Festival de Cine Copiapó-Atacama (Fecica), instancia cultural que durante cuatro veranos presentó estrenos cinematográficos y convocó a diferentes realizadores audiovisuales y actores a la capital regional.

El director del certamen fue claro, la principal razón para la suspensión de la versión 2019 del Fecica, es la falta de financiamiento, ya que este año el festival no contará con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR 2018), Glosa N°2 de Cultura, el que potenció el evento durante los últimos tres años.

"Estamos en una situación bastante complicada, el otro gran financiamiento es de Minera Caserones, quienes otorgan un premio de 5 millones, nosotros se lo entregamos a los artistas, pero el financiamiento para hacer toda la producción, los derechos de las películas, jurados para las distintas categorías, salían del FNDR", mencionó Meneses.

Crecimiento del Festival

Fecica comenzó su camino el año 2015, cuando la Agrupación de Realizadores Audiovisuales de Atacama (AGAT), quienes iniciaron una serie de muestras por la región, con la intención de formar audiencias y potenciar la realización audiovisual regional.

Por otro lado, los organizadores ejecutaron un análisis a los distintos festivales del cine del norte y descubrieron que en ellos no existía gran espacio al material nacional, siendo un foco fundamental dentro de la trayectoria del evento.

En su segundo año, el festival decidió convocar a figuras del cine nacional, quienes compartieron de forma cercana con el público, de esta forma cada verano Copiapó recibió la visita de figuras como Rodrigo Salinas, César Caillet, Vane Miller, entre otros. Mientras que en su tercera versión, el evento comenzó a realizar el concurso de Pitching, el que apoyó la ejecución de proyectos audiovisuales locales, financiados por la empresa minera Caserones.

El verano del 2018, el festival logró repletar la Sala de Cámara de Copiapó, en todas sus funciones, hecho que incluso causó reclamos en las redes sociales del evento, ya que muchos de los asistentes se encontraban molestos por la falta de espacio y pidieron que en su próxima versión se trasladara al teatro del Centro Cultural Atacama o realizara más funciones de cada cinta expuesta.

Importancia en la zona

De esta forma, el Festival de Cine Copiapó-Atacama, ganó un espacio en la escena local, a pesar que algunos realizadores audiovisuales mencionaron estar en desacuerdo con la línea editorial del evento- que mezcla el cine de autor con obras comerciales- no desconocieron el impacto que el festival logro en la zona.

Taufick Masso, audiovisualita y ganador de la última versión del festival explicó que "estas instancias promueven la industria dentro de la región, tomando en cuenta que no hay escuelas de cine, ni muchas actividades audiovisuales durante el año acá".

Por su parte, Javiera Véliz, quien se dedica a la creación audiovisual, especificó que ya se estaba preparando para mostrar su trabajo en la versión 2019 del festival. "Para mi es una pena porque estoy finalizando una película y me encantaría presentarla en Copiapó a través del Fecica esa era mi ilusión y lo que había acordado con Octavio, igual quería participar nuevamente, es una lástima, de hecho ya lo tenía organizado para esos días", dijo la realizadora, quien añadió que el poco interés o apoyo al surgimiento audiovisual, no es un problema exclusivo de Atacama sino que es una problemática nacional.

"Espero que puedan postularlo a un fondo, hay muchos fondos, hay que estar más alerta (…) tienen que replantarse la forma de realizar el festival que cada vez estaba mejor", aconsejó Véliz a los organizadores del certamen, esperando que este se pueda realizar en una próxima oportunidad.

Falta de apoyo

Dado a su crecimiento en los últimos años, el Festival de Cine Copiapó-Atacama, necesita un financiamiento de $15 millones, de los que $5 millones son donados por la empresa minera Caserones para premiar a los realizadores locales y $10 de ellos se utilizan en gestionar el permiso de circulación de las cintas que serán presentadas, el alojamiento y estadía de los invitados y jurados del evento, la publicidad, entre otros gastos propios de un evento masivo.

"Pensábamos que estábamos hacinado un buen trabajo para la región, para la cultura y la calidad de vida de los ciudadanos, entonces el que no se les dé continuidad, pensamos nosotros que es un buen proyecto, entonces nos descoloca y no entendemos cuál es la política cultural que está asumiendo esta nueva administración, la que gestiona los recursos. Ojalá no existan factores políticos, por mi trayectoria en el mundo de la política de oposición y que ese sea uno de los factores, queremos pensar que no es así, si no sería muy lamentable, ya que los proyectos de esta envergadura tienen que tener continuidad, no se hacen de la noche a la mañana", expresó Meneses.

El director explicó que le preocupa que su postulación no llegara a la lista de espera, ya que cumplió con todos los riquísimos solicitados.

La glosa de Cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, beneficiará a 72 proyectos de la región, en diferentes áreas. Los encargados de estos fondos mencionaron que en los próximos días se referirán al tema, para poder explicar en detalle cuales fueron los motivos concretos por los que el Fecica y otros proyectos no lograron la adjudicación al fondo.

Finalmente, Octavio Meneses, explicó que actualmente están barajando la posibilidad de postular a un Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sin embargo este no logra estar aportar los recursos para la versión 2019.

Por su parte, el realizador Taufick Masso mencionó que "en estas circunstancias los privados tienen que ponerse la mano al bolsillo, ya que si del estado encuentran que no es importante hacer, tienen que ver otros medios", dijo, con la ilusión que el Fecica se realice este 2019.

"El financiamiento para hacer toda la producción, los derechos de las películas, jurados para las distintas categorías, salían del FNDR" .

Octavio Meneses, Director del Festival de Cine, Copiapó Atacama."

"Es una pena porque estoy finalizando una película y me encantaría presentarla en Copiapó a través del Fecica esa era mi ilusión" .

Javiera Veliz, Realizadora Audiovisual"

4 versiones del FECICA se han desarrollado en Copiapó, tres de ellas contaron con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

72 proyectos culturales lograron adjudicar financiamiento por parte del FNDR. Grupo del que Fecica no forma parte.

$15 millones necesitan para realizar un festival de optimas condiciones.