Secciones

Silicosis representa el 50% de las enfermedades laborales en Atacama

SALUD. Plan pretende erradicar esta patología al 2030.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

En el marco de la conmemoración del Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis (Planesi), la autoridad sanitaria en la región dio a conocer que el 50% de las enfermedades laborales pertenecen a este problema de salud pública y comentó sobre cómo están trabajando para su erradicación.

"En Atacama, es uno de los problemas de enfermedad ocupacional más importantes, ya que, aproximadamente, el 50% de las licencias que ingresan por salud laboral es por silicosis. Entonces, se está trabajando con una mesa tripartita y la idea es poder disminuir las tasas de silicosis en nuestra región y tenemos como compromiso país, de aquí al 2030 erradicar esta enfermedad", señaló la seremi de Salud, Lilian Sandoval.

De esta forma, el objetivo es que mediante un trabajo conjunto entre gobierno, empleador y trabajadores, tomar las medidas de prevención necesarias y así disminuir que estén expuestos a la sílice. En ese sentido, "para conmemorar el mes de la silicosis, se está organizando una actividad dirigida a cerca de 150 personas, viene gente a nivel central del Instituto de Salud Pública (ISP) y Ministerio de Salud (Minsal) . Lo importante de esto es poder analizar desde el 2009, cuando se comenzó a trabajar con la mesa tripartita y el Planesi , cuánto hemos avanzado al 2018", agregó Sandoval.

Fiscalizaciones

Desde la Seremi de Salud indicaron que realizan constantes fiscalizaciones, sobre los protocolos de sílice y otros aspectos que pueden influir en las condiciones de trabajo, a cargo de la Unidad de Salud Ocupacional y en caso de incumplimiento, se levanta el sumario y sanciones si corresponde.

"Hacemos una programación mensual de los distintos agentes protocolizados , entre ellos sílice. El año pasado se fiscalizó alrededor de 130 lugares de trabajo con exposición a sílice. La experiencia nos muestra y no sólo en esta región, que la gran mayoría de las fiscalizaciones termina en un sumario sanitario, no obstante el sumario no es sinónimo de sanción sino que es el inicio de un proceso en el cual ingresa la empresa y se le da un periodo de tiempo para que corrija el incumplimiento encontrado. La mayoría de las empresas lo cumple", comentó la encargada (s) de la Unidad de Salud Ocupacional, Yolanda Cepeda.

Según indicó la profesional, ahora los convoca la prevención, considerando que del total de resoluciones emitidas por Compin durante el 2017, la silicosis es la primera enfermedad profesional prevalente en la región. Sin embargo, la autoridad sanitaria aclaró que "ese análisis no es porque necesariamente haya aumentado la silicosis, puede ser que las variables de las otras enfermedades se controlaron, entonces bajaron y ésta a lo mejor se mantuvo en el tiempo", dijo Sandoval.

Mesa Tripartita

La mesa tripartita para la erradicación de la silicosis la conforman agentes del gobierno, empleador y trabajadores, quienes se orientan al desarrollo local de cómo tratar y prevenir esta patología. En el marco de la conmemoración del Planesi, han realizado actividades orientadas a promover y dar a conocer el plan.

"Este tema para las personas, que están vinculadas a la labor donde existe presencia de sílice, siempre están en conocimiento de qué es. Sin embargo, existe un desconocimiento sobre la profundidad del tema, las personas no están interiorizadas a cómo se genera ni de los métodos para prevenir esta exposición. Además existe mayor desconocimiento por parte de la gente joven que trabaja", señaló el jefe regional de la Unidad de Prevención de Riesgos del Instituto de Seguridad Laboral y representante de la mesa tripartita, Wladimir Tobar.

En ese sentido, Tobar agregó que "estamos abordando el área de acción de la difusión con mucha fuerza (...) Cada mesa tiene un plan de acción, en el caso de Atacama hay ciertas unidades internas en que trabaja un gran número en la difusión del plan nacional y promoviendo diferentes estrategias desde la formación. Además hay un grupo, los organismo técnicos, que proponen y visualizan estrategias de mejora a los instrumentos que hoy están vigentes. Por otra parte, hay profesionales de la salud que visualizan formas en que se pueda mejorar la pesquisa respecto a los enfermos que están en los servicios de salud y también hay una Unidad de Estudios, en que se está desarrollando un perfil respecto a la población que tiene silicosis, un perfil que tendrá un detalle más explícito dentro del año . Cada área de la mesa va aportando al objetivo que perseguimos, que es erradicar la silicosis ".

Antecedentes

El jefe del subdepartamento de Ambientes Laborales del ISP, Juan Alcaíno, indicó que en Chile el 2009 se oficializó el Planesi, considerando que previamente el ISP realizó un estudio a nivel país para ver cuáles eran los niveles de exposición de los trabajadores y en qué rubro se encontraba. "Se detecta que era un problema de salud pública, puesto que afectaba al total de las regiones y se rompía el mito de que se asocia silicosis y minería, estamos hablando que son 56 los rubros en los cuales tenemos presencia de sílice y el mayor número de trabajadores con este problema se encuentra en la construcción. Otro hito que marca Planesi es que se elabora el criterio tripartito y por primera vez se establece un protocolo de vigilancia epidemiológica", dijo. Al tener esta enfermedad, "en una primera etapa no hay síntomas, pero empieza a tener cuadros repetitivos de problemas respiratorios. Por eso la vigilancia de salud lo que pretende es detectar lo más precozmente un posible daño en el trabajador, de forma que se diagnostique y ese trabajador debiese ser sacado de ese lugar de trabajo. Sin embargo, si se detecta en un estado avanzado, la enfermedad es progresiva y aunque no esté expuesto seguirá avanzando, siendo posible llegar a ser oxígeno dependiente", agregó Alcaíno.