Secciones

EE.UU.: Presentan ley para restablecer fundamentos de neutralidad en internet

E-mail Compartir

Un congresista conservador de EE.UU. presentó ayer una legislación que restablecería los pilares básicos de la neutralidad de la red, el principio que protegía la igualdad de acceso a internet y que fue abolido recientemente en el país.

El representante republicano Mike Coffman oficializó la presentación del proyecto de ley, parte de cuyo contenido ya había avanzado meses atrás, para apelar a la responsabilidad del Congreso en este ámbito tecnológico.

La neutralidad de la red es el concepto con el que se conocen las provisiones que amparaban internet como un servicio público, unas condiciones que habían sido aprobadas bajo el Gobierno de Barack Obama en 2015 y que fueron abolidas el pasado 14 de diciembre, ya bajo el Ejecutivo de Donald Trump.

Este cambio, efectuado el pasado 11 de junio, implica que las empresas proveedoras de internet puedan bloquear o ralentizar el acceso a las web que deseen sin importar su contenido, incluyendo medios de comunicación o plataformas de video como Netflix, con la consecuente revolución del modelo de negocio que implicaría el poder ofrecer accesos prioritarios o exclusivos.

La propuesta de Coffman recoge las demandas fundamentales de los defensores de la norma abanderada por Obama, lo que supondría de facto revertir el orden vigente mediante el hipotético consenso del Congreso -en la Cámara Baja, los republicanos poseen una amplia mayoría; en el Senado, su dominio es mínimo-.

El legislador de Colorado introdujo, así, la prohibición de que las proveedoras puedan bloquear o ralentizar el acceso a páginas a su antojo, además de impedir que estas puedan comercializar acuerdos de entrada prioritaria a ciertos contenidos.

Aunque el alcance que pueda tener la nueva legislación es incierto y dependerá del apoyo que coseche entre los demás congresistas, la proposición parece recoger las demandas esenciales que reclamaban los demócratas y podría seducir a otros republicanos, entre los que habían surgido voces críticas contra la abolición del princopio de neutralidad de red.

"constitución internet"

Coffman también firmó ayer una petición para revertir la nueva norma republicana, un trámite que se enmarca en una medida que permite al Congreso acabar con regulaciones aprobadas por agencias federales y que se conoce como CRA.

Dentro de esta medida, los demócratas consiguieron una victoria en el Senado el 16 de mayo, al lograr el apoyo de tres republicanos para superar el primer paso, previo a la aprobación en la Cámara de Representantes -que se antoja más complicada- y la firma del Presidente -que parece improbable-.

Coffman defendió que con su propuesta se inicia la batalla para implantar la "constitución de internet": "Los estadounidenses merecen saber que sus representantes, no los burócratas, luchan por su interés", enfatizó durante la presentación.

Investigadoresdescubren desde chile 12 nuevas lunas de júpiter

UNIVERSO. Ahora es el planeta con más satélites de nuestro Sistema Solar. El hallazgo fue posible gracias al Observatorio del Cerro Tololo.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / Efe

Júpiter se acaba de convertir en el planeta del Sistema Solar con más satélites, con 79, después de que los astrónomos hayan descubierto una docena de nuevas lunas que lo orbitan, una de las cuales han descrito como "extravagante", debido a su órbita.

El descubrimiento inicial de la mayor parte de las nuevas lunas de Júpiter se hizo en nuestro país gracias al telescopio Víctor Blanco del Observatorio Interamericano del Cerro Tololo, ubicado en el Valle del Elqui, en la Región de Coquimbo.

El Observatorio nacional fue recientemente mejorado con una cámara de energía oscura, que, según el astrónomo Scott Sheppard, a cargo de la investigación, lo convierte en "una potente herramienta" para vigilar el cielo nocturno en busca objetos débiles, en referencia a su brillo.

La primera pista sobre estas nuevas lunas se tuvo hace algunos meses, cuando un equipo del estadounidense Instituto Carnergie dirigido por Sheppard examinaba el cielo en busca de objetos muy lejanos como parte de la "caza" de un posible planeta más allá de Plutón, conocido como planeta X o nueve.

Las nuevas lunas

El Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional usó los datos obtenidos desde Chile para calcular las órbitas de la nuevas lunas, un proceso que se prolongó un año pues, según explicó uno de sus expertos, Gareth Williams, "hacen falta varias observaciones para confirmar que un objeto realmente orbita Júpiter".

Nueve de las lunas son parte de una nube exterior que orbita Júpiter en dirección contraria al giro del planeta, tardan unos dos años en darle la vuelta y se cree que son los restos de tres cuerpos celeste más grandes que se rompieron por colisiones.

Otras dos forman un grupo interior más cercano a Júpiter al que orbitan en la misma dirección que la rotación del planeta, con distancias orbitales y ángulos de inclinación similares, por lo que también podrían ser parte de una luna mayor.

"extravagante"

La última luna es "realmente un bicho raro", en palabras de Sheppard, quien explicó que se trata de un luna que tiene una órbita que no se parece a ninguna de los otros satélites del quinto planeta de nuestro Sistema Solar.

Y es que Valetudo (nombre propuesto en honor a la diosa de la salud y la higiene, bisnieta del dios romano Júpiter) mide solo un kilómetro y medio de diámetro, por lo que es probable que sea la luna más pequeña de Júpiter.

Valetudo se sitúa entre el grupo de nueve lunas más exteriores, está más inclinada que el resto y tarda aproximadamente 18 meses en completar su órbita.

Pero lo más llamativo es su órbita, pues gira alrededor de Júpiter en la misma dirección que el giro del planta, o lo que es lo mismo, se mueve en dirección contraria que las del resto de su grupo, por lo que se cruza con ellas y hace mucho más probable que se produzcan colisiones frontales.

"Es una situación inestable", pues los choques frontales romperían y convertirían los objetos en polvo", aseguró el astrónomo.

El equipo considera que esta pequeña luna "extravagante" podría ser el último remanente de una satélite mayor que formó parte de alguno de los grupos lunares.

Historia lunar

Para los científicos, aclarar "las complejas influencias" que dieron forma a la historia orbital de una luna puede ofrecer datos sobre los primeros años de nuestro Sistema Solar.

Por ejemplo, saber que en los diversos grupos orbitales de Júpiter siguen siendo abundantes la lunas más pequeñas "sugiere" que las colisiones de las que se originaron ocurrieron después de la era de la formación del planeta, cuando el Sol todavía estaba rodeado por un disco giratorio de gas y polvo del cual nacieron los planetas.

"Mientras nuestra tecnología sigue mejorando, podemos ver con más detalle, lo que nos permite descubrir lunas más pequeñas".

Scott Sheppard, Astrónomo líder de la investigación"

lunas orbitan Júpiter, incluyendo las 12 recién descubiertas, lo que lo convierte en el planeta con más satélites de nuestro Sistema Solar. 79