Secciones

Dip. Cicardini presentó proyecto de Royalty para cobre y litio

IMPUESTO. Está enfocado en la retribución a las zonas donde se genera la explotación minera.
E-mail Compartir

Alcanzar una retribución para las zonas en las que se realiza la actividad extractiva de las grandes empresas mineras, es el objetivo del proyecto de ley de royalty presentado por la diputada (PS) Daniella Cicardini junto a un grupo de parlamentarios de la Bancada Regionalista.

La iniciativa fue ingresada a la oficina de partes de la Cámara y busca fijar una compensación a favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos.

"Lo que estamos proponiendo junto a otros diputados de distintos partidos que somos parte de esta Bancada Regionalista, es establecer un verdadero royalty minero, y no solo un impuesto como lo que hoy existe; y queremos que esos recursos sean destinados a obras de desarrollo en las comunas en donde se encuentren los yacimientos de donde se extraiga el mineral", explicó la diputada Cicardini.

En esa misma línea la parlamentaria agregó que "a nosotros lo que nos interesa es que por fin se respete la dignidad de la gente que vive en los territorios y que está cansada de ver como todos los días sale y sale la riqueza de nuestro suelo, dejando solamente daño y pasivos ambientales, y sin un avance significativo ni una mejora para su calidad de vida", enfatizó.

La legisladora aclaró que de implementarse la medida no sería exigible a productores mineros que, extraigan cantidades anuales inferiores a 12.000 toneladas métricas en el caso del cobre fino, y en el caso del litio, cantidades anuales inferiores a 50.000 de litio metálico.

Asimismo, la diputada Cicardini afirmó que el royalty es una forma de ejercer "un mínimo y justo derecho soberano sobre recursos naturales no renovables que le pertenecen al Estado y por lo tanto a todos los chilenos y chilenas; y que es un derecho que en la práctica hoy no ejerce nuestro país".

"Esto es algo que sería especialmente relevante en el caso del litio porque representa un mineral con una gran proyección hacia el futuro, lo que nos ayudaría de alguna forma a no repetir el error que hemos cometido hasta ahora con el cobre, el que se han llevado a manos llenas sin una compensación ni adecuada ni justa".

En ese sentido la legisladora recordó que lo que hoy se conoce como royalty, establecido en 2005 y modificado en 2010, es simplemente un impuesto específico a la renta "que desde su creación no ha tenido ningún impacto significativo para el Estado chileno, mientras en el mismo periodo la minería, especialmente la privada, ha seguido enriqueciéndose y obteniendo utilidades millonarias".

Cicardini fundamento sus dichos en cifras que indican que el llamado Impuesto específico a la actividad minera ha significado solo un promedio del 0,3 % del PIB, cayendo incluso al 0,0 % del PIB en el 2017, ubicándose incluso por debajo del impuesto al tabaco, que en promedio representa un 0, 5% del PIB.

Diputados: ¿Se puede legislar por aborto libre en Chile?

DEBATE. Los parlamentario de Chile Vamos por la zona apuntaron que no es necesario. En tanto desde la oposición, el diputado Santana comentó que en las próximas semanas debería plantearse en la bancanda PS.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Luego de que la Coordinadora Feminista de Atacama comenzará a organizar una marcha para el 25 de julio, donde la consigna será "Aborto libre, gratuito y seguro", movilización que también fue convocada desde el Frente Amplio, a través de la ex candidata presidencial Beatriz Sánchez; surgió la interrogativa sobre la posibilidad de legislar el aborto libre en el Congreso.

Hecho que no está tan alejado, ya que hace pocas semanas, la Cámara de Diputados de Argentina aprobó el aborto libre.

Así, fueron consultados tres diputados por la región de Atacama, sobre la posibilidad de debatir en el parlamento esta situación, Nicolás Noman y Sofía Cid, miembros de Chile Vamos, coalición política de centro derecha y conservadora en temas valóricos. Y el diputado Juan Santana, militante del Partido Socialista.

No corresponde

"Yo creo que la sociedad tiene otras prioridades, como por ejemplo el tema de seguridad, empleo, salud, y creo yo que el Frente Amplio se equivoca rotundamente al plantear temas que van en dirección contraria a lo que quiere hoy día la sociedad, está bien lo que ocurre en Argentina, pero es un país distinto al nuestro", dijo el diputado de la UDI, Nicolás Noman.

En tanto y en su misma vereda, la parlamentaria por RN, Sofía Cid dijo que "todos sabemos en términos de relaciones sexuales que, inclusive está incorporado en la educación de los niños, entonces también sabemos que con pastillas anticonceptivas, con métodos anticonceptivos, que pueden también prevenir los embarazos. Ya está aprobado en tres causales, yo creo que con eso es suficiente".

Postura legislativa que comparte el diputado Noman, quien agregó que "se acaba de aprobar la ley de aborto en tres causales, creo que no corresponde".

Ambos apuntan a que el tema que se quiere instalar en el debate, no es algo que hayan escuchado en la calle, en los días de trabajo distrital.

"El tema del aborto cuando uno anda en la calle nunca ha sido tema", dijo Cid. Situación que también le ocurre al diputado Noman.

La diputada RN agregó que "en temas valóricos, claro, me he reunido con el mundo cristiano, con gente católica más practicante, te tocan el tema valórico, pero en general la calle, no me tocan el tema. A mi lo que me preguntan es cuándo se va a reactivar la economía".

Plantear

"No es un tema que se haya planteado en las bancadas, pero seguramente lo vamos a hacer en las próximas semanas dado el debate que se ha ido planteando y que se ha instalado en nuestro país", dijo el diputado socialista Juan Santana.

El parlamentario reconoce que ha habido una instalación del debate en la sociedad contexto al que se suma lo ocurrido en Argentina.

"Yo creo que en este debate hay dos aspectos, por un lado la necesidad que tiene nuestro país de avanzar en aquellas materias que de alguna forma le entreguen mayor respeto y autonomía en la decisiones a las mujeres, con eso siempre vamos a estar de acuerdo", explicó el diputado Santana y agregó que en segundo lugar está la importancia de conocer, al interior del Congreso, las opiniones de las distintas bancadas de diputados, en las que podría generarse diferencias.

Realidad que se ha manifestado en torno a la actual ley de Aborto en Tres Causales. "Se han puesto obstáculos para poder materializarla en los recintos hospitalarios donde se ha llevado adelante y donde se ha requerido, y yo creo que junto con manifestar una opinión (...) es importante introducirlo al debate legislativo de la bancada del Partido Socialista, pero también del resto de la oposición", finalizó el diputado.

Por el momento, el debate quedaría en la calle, con la marcha programada para el 25 de julio, la que también se realizará en distintas partes del país.

"Creo que el Frente Amplio se equivoca rotundamente al plantear temas que van en dirección contraria a lo que quiere hoy día la Sociedad"

Nicolás Noman, Diputado UDI"

"Ya está aprobado en tres causales, yo creo que con eso es suficiente"

Sofía Cid, Diputada RN"

"No es un tema que se haya planteado en las bancadas, pero seguramente lo vamos a hacer en las próximas semanas"

Juan Santana, Diputado PS"

de julio se realizaría la movilización en Copiapó, según indicaron hace unos días desde la Coordinadora Feminista de Atacama. 25