Secciones

Documental que muestra la historia de dos mujeres kawésqar se presentará en la región

INVITACIÓN. Este mes el programa "Miradas regionales" apostó por la cinta "Alas de Mar" el que se estrenará hoy en Copiapó
E-mail Compartir

"Alas de Mar", es el cuarto documental del 2018 presentado por el programa de difusión audiovisual "Miradas Regionales". La cinta rescata la historia de dos mujeres kawésqar que representan la tristeza de otra etnia que va en camino a la desaparición.

La trama de este documental es un relato sobre un viaje nostálgico hacia el pasado, en donde los kawésqar eran dueños de su tierra.

Su director

El documental es dirigido por Hans Mülchi, cuenta la historia de Celina, que nació en una choza de su etnia kawésqar en el Estrecho de Magallanes. Creció mientras desaparecían familiares y miembros de su pueblo. Fue arrancada de su hábitat y llevada a la ciudad de Punta Arenas.

En 2010 logró restituir los restos de sus antepasados exhibidos en Europa en los zoológicos humanos del siglo XIX, encontrados en Suiza. Ahora vuelve navegando, por primera vez, a las recónditas costas donde vio el mundo.

Presentaciones gratuitas

Las funciones en Copiapó serán hoy a las 17 horas, en la Sala de Cámara Municipal, y el 27 del mismo mes en el centro Apacheta ubicado en Paipote a las 15:00 horas.

En tanto que en Caldera es el próximo viernes 20 del presente mes a las 19:00 horas en el Centro Cultural Estación. Todas las funciones son totalmente gratuitas y de libre acceso para la comunidad.

Ensamble de clarinete del Liceo de Música está invitado a encuentro en Costa Rica

OPORTUNIDAD. Una delegación de alrededor de 25 estudiantes de enseñanza media del recinto educacional copiapino esperan ser parte de esta instancia y prometen presentar un repertorio regional que refleje la cultura de Atacama.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Del 5 al 9 de noviembre del 2018, se realizará el Festival Internacional de Clarinete de Costa Rica, instancia que extendió la invitación al Ensamble de Clarinete del Liceo de Música de Copiapó, compuesto por 25 alumnos del establecimiento y dirigido por los profesores Juan Zepeda y Carlos Cabrera.

De ser concretado, el viaje marcaría un hito en la trayectoria de este ensamble y la educación de los alumnos copiapinos. Además, la oportunidad espera apoyar la cultura y música regional, ya que los clarinetistas se encuentran preparando un repertorio inspirado principalmente en bandas locales.

Abrir puertas a estudiantes

La oportunidad se gestó, gracias a la visita de Yamileth Pérez, clarinetista y profesora de Universidad de Costa Rica; quien visitó el establecimiento a principios de abril de este año y se deslumbró por el sistema educativo y nivel musical de liceo copiapino, por lo que al llegar a las tierras costarriqueñas y comentar la experiencia, se extendió una carta formal para invitar al Ensamble de Clarinete a ser parte de dicho festival.

El viaje considera la asistencia de alrededor de 30 personas, entre estudiantes, profesores y apoderados, razón por la que los encargados del ensamble se encuentran gestionando aportes por medio de concursos públicos regionales (Fondo del Gobierno regional para artistas destacados) y apoyo de privados, para ayudar a los estudiantes a cumplir el sueño de mostrar su música en suelo internacional, lo que será una gran experiencia para el futuro de cada estudiante. "Como es una delegación grande los recursos siempre son pocos", reflexionó Carlos Cabrera, profesor del ensamble.

"Salir de la región, de la comuna, le va a abrir más expectativas para su futuro, quizás no solamente con la música, complementarse con los estudios que muchos de estos niños van a estudiar con una carrera y ya van a tener un bagaje cultural, al viajar a otro país, conocer las costumbres, las comidas, otras formas de utilizar el mismo lenguaje, ya que en cada país se utiliza de forma distinta", destacó Cabrera.

Repertorio local

De concretar este viaje el ensamble espera presentar en Costa Rica un repertorio local, por lo que están preparando un repertorio con temas chilenos, dando prioridad a bandas locales.

"Hemos pedido permisos para realizar arreglos y adaptaciones a temas de bandas como 'Intipacha' y 'Los Llacos', quienes son de la región", explicó Cabrera, quien afirmó que de esta forma quieren mostrar de donde vienen y el potencial de zona.

Convenio

Por otra parte, los clarinetistas, esperan que esta invitación sea el inicio de un aporte constante la Universidad Nacional de Costa Rica y el Liceo de Música.

"La universidad puede enviar a los profesores en distintos lugares (...) la idea es generar una reunión formal y ver si se puede gestar para que el próximo año que no venga solo un profesor de clarinete, que venga uno de flauta, saxofón, violín, etc, yo creo que se puede gestionar eso", mencionó Cristian Cabrera, quien apuesta que este viaje logre generar nuevas instancias de educación musical para Atacama.

podrían viajar a mostrar su talento a Costa Rica 25 alumnos