Secciones

Ministros del G20 y líderes financieros mundiales se reunirán en Buenos Aires

DIÁLOGO. La cita girará en torno a los "riesgos y oportunidades" de la economía global, así como la transición electrónica.
E-mail Compartir

Los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales de los países del G20 se reunirán esta semana en Buenos Aires, Argentina, con la directora del FMI, Christine Lagarde, y el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, para dialogar sobre los "riesgos y oportunidades" de la economía mundial.

El país transandino ejerce la presidencia temporal del grupo y se encuentra organizando la cita, a concretarse el 21 y 22 de julio, para hablar sobre el futuro del trabajo y la infraestructura para el desarrollo, dos de las prioridades del Presidente Mauricio Macri para este año.

La reunión, según fuentes de Gobierno entrevistadas por la agencia de noticias Efe, tendrá una "agenda propositiva" acerca de los "riesgos y oportunidades" de la economía mundial, el sistema impositivo global y la inclusión financiera, así como el debate de políticas públicas para aprovechar los "beneficios" y enfrentar los "desafíos" de la transición tecnológica.

El documento final del encuentro también estará enfocado en "la productividad, los trabajadores, los impuestos y la información".

La reunión -precedida por las que se celebraron en Buenos Aires en marzo y en Washington en abril -será en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la capital argentina, y contará con la participación de más de 55 jefes de delegación, entre ministros y titulares de autoridades monetarias de los países miembros e invitados, además de representantes de organismos internacionales.

Fondo Monetario baja la previsión de crecimiento para Latinoamérica a 1,6%

REPORTE. El organismo recortó en dos décimas su pronóstico para la región en 2018, mientras que el próximo año esta cifra podría elevarse a 2,6%. A nivel mundial se habla de "estancamiento" y un aumento de los riesgos "a corto plazo".
E-mail Compartir

A causa de la ralentización del crecimiento en Argentina, Brasil y México, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó ayer en cuatro décimas la proyección de crecimiento para Latinoamérica, llegando al 1,6% en 2018. El informe agregó que el próximo año esta cifra podría subir a 2,6%.

El informe del FMI revelado ayer bajó las expectativas de crecimiento financiero para la región, desde el 1,8% previsto en abril a 1,6% como balance anual. Esta tendencia se mantendría en 2019, debido a que la proyección del primer semestre marcaba 2,8%, mientras que ahora bajó dos décimas.

El organismo, pese a esto, se mostró optimista, ya que en 2017 finalizó con un índice de crecimiento de 1,3% en Latinoamérica.

Ajustes políticos

Esta caída, de acuerdo al FMI, es reflejo de las complicaciones que enfrentan las economías más grandes de la región, "debido a la constricción de las condiciones financieras y el ajuste necesario de las políticas (Argentina); los persistentes efectos de las huelgas y la incertidumbre política (Brasil); y las tensiones comerciales y la prolongada incertidumbre que rodea la renegociación del Nafta (con Estados Unidos y Canadá) y el programa del nuevo Gobierno (México)".

Los nuevos cálculos del informe de Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo rebajaron el crecimiento de Brasil en cinco décimas para 2018, hasta 1,8%, y lo dejaron sin cambios para 2019, en 2,5%.

México mantuvo su pronóstico para este año en 2,3%, pero fue recortado el indicador para 2019 en tres décimas, alcanzando el 2,7%.

La situación en Venezuela también fue analizada por el FMI, a raíz del "colapso drástico en la actividad y una crisis humanitaria", razón por la cual sus indicadores quedaron "nuevamente a la baja, a pesar del repunte de los precios del petróleo, ya que la producción disminuyó con fuerza".

Efecto trump

La prolongación de las actuales tensiones comerciales desencadenadas por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría restar cinco décimas al Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2020, alertó la oficina internacional.

"EE.UU. ha iniciado acciones comerciales que afectan a un amplio grupo de países y se enfrenta a represalias por parte de China, la Unión Europea (UE), sus socios del Nafta (México y Canadá) y Japón, entre otros", el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld.

El funcionario recalcó que "si las amenazas actuales se materializan y como resultado cae la confianza empresarial, el PIB mundial podría quedar un 0,5% por debajo de las proyecciones actuales para 2020".

El FMI, sin embargo, mantuvo sus previsiones de crecimiento económico mundial en 3,9%, tanto para este año como para 2019, misma cifra que reportó en abril, a pesar de sus advertencias sobre los riesgos de la escalada en la tensión comercial de los últimos meses.

EE.UU., la primera economía mundial, sigue proyectando un crecimiento de 2,9% para este año, y 2,7% para el próximo, aunque el informe apuntó que es "especialmente vulnerable" ante posibles represalias comerciales de sus socios.

En una visión más general, el organismo dirigido por Christine Lagarde afirmó que "la amplia expansión global que comenzó hace dos años se ha estancado", además que los riesgos han aumentado "a corto plazo".

En la zona euro, el Fondo recortó el crecimiento previsto este año hasta 2,2%, dos décimas menos que lo que calculaba en abril, principalmente por las bajas perspectivas de Alemania, Francia e Italia.

"La incertidumbre política ha aumentado en Europa, donde la UE se enfrenta a desafíos fundamentales en relación con la inmigración, la gobernanza fiscal, las normas relativas al estado de derecho y la arquitectura institucional", dijo Obstfeld.

El economista también recordó que los términos del "brexit" permanecen sin ser resueltos, a pesar de haber pasado meses desde el comienzo de la negociación del Reino Unido para su salida de la comunidad europea.

fue el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Latinoamérica durante 2017. 1,3%

es la expansión global calculada para 2018 y 2019, la que podría verse afectada por la guerra comercial. 3,9%