Secciones

El drama de las personas abandonadas en el hospital

ATACAMA. El principal centro asistencial de la región se hace cargo mientras logran gestionar algún traslado o ayuda social.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

No tienen donde ir o alguien que se haga cargo de ellos. Los casos de personas en situación de abandono es una de las problemáticas que se debe hacer cargo el Hospital Regional San José del Carmen durante el año.

Según antecedentes del establecimiento, durante el año 2017 se registraron 10 casos de adultos mayores en situación de vulnerabilidad que debieron ser atendido por parte del personal y que una vez dado de alta no tenían a nadie que los acompañaran o retiraran.

Uno de los casos más dramáticos es paciente mujer de 68 años quien se encuentra hospitalizada desde el mes de diciembre de 2017 sin nadie que se haga cargo. Ante esta situación, el recinto inició los protocolos de ayuda para dar una solución a este casos.

El conducto de atención en este tipo de pacientes que realiza el Hospital Regional de Copiapó es verificar domicilio (si existe) y evaluar situación de habitabilidad. A lo anterior se suma ubicar red familiar, si existe familiar disfuncional, se procede a realizar denuncia por abandono en Tribunal de Familia, si no hay red familiar en la región, se realiza la búsqueda con Carabineros de Chile o Registro Civil.

Desde el recinto asistencial puntualizaron que si todas las demás alternativas no se presentan, se solicita el ingreso a un hogar de larga estadía en la región, actualmente solo contamos con el Hogar nuestra señora de la Candelaria. Es importante destacar que el paciente debe permanecer hospitalizado como medida de protección a la espera de su ingreso y de cupo en dicho establecimiento.

En la actualidad se encuentran 5 personas internadas en situación de indigentes y con familiares disfuncionales.

El director (S) Hospital Regional de Copiapó, Mario Sotomayor, comentó que "es de suma importancia realizar estas acciones y con ello, proteger, orientar y velar por la integridad física y emocional de nuestros usuarios que se encuentran en situación de vulnerabilidad, dando fin al abandono e indiferencia en la cual se mantienen hasta el momento de su llegada al recinto hospitalario".

El profesional agregó que "de esta manera se activan todas las redes sociales que permiten dar un apoyo integral a este tipo de pacientes. Finalmente el Hospital Regional de Copiapó, termina siendo el filtro a este tipo de problemática social que nos afecta día a día, aportando a un trato digno a nuestros adultos mayores."

El seremi de Desarrollo Social, Raúl Martínez, indicó que por este tipo de hechos el Gobierno está invirtiendo en establecimientos de larga estadía para los adultos mayores.

La autoridad reconoció que como Estado se ha visibilizado esta realidad, pero no existen la capacidad económica o de ejecución para enfrentar estos hechos.

personas adultos mayores estuvieron internados en el Hospital Regional sin que nadie se hiciera cargo de ellos. 10

Minvu recupera espacio público en Copiapó

APORTE. Plazoleta Pedro Lira-Codelín tuvo una inversión de $208 millones.
E-mail Compartir

Con la participación de vecinos y vecinas, acompañados por el gobernador de la Provincia de Copiapó Manuel Corrales, el alcalde de Copiapó Marcos López, la seremi (s) Rocío Díaz, y el director (s) del Serviu Atacama Cristián Torres, se inauguró la Plazoleta Pedro Lira-Codelín ubicada en la intersección de Avda. Los Carrera con el Callejón Pedro León Gallo, frente a Placilla Morales.

Este nuevo espacio público, financiado por el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por medio del Plan de Reconstrucción, alcanzó una inversión que sobrepasó los 208 millones de pesos, lo que es parte de los compromisos adoptados por el Presidente, Sebastián Piñera, en relación a impulsar no sólo la construcción habitacional, sino también lugares de alto estándar para el esparcimiento y descanso de la comunidad.

La obra fue ejecutada por el Serviu Atacama, mientras que el proyecto técnico fue elaborado por la Secretaría Comunal de Planificación, en un trabajo de priorización coordinado con la Ilustre Municipalidad de Copiapó.

Díaz explicó que hasta antes de 2015, este lugar se encontraba bastante desmejorado, lo que se agravó con los aluviones que afectaron a Copiapó y a otras 4 comunas de Atacama, derivando en un sitio eriazo. Además puntualizó que "como equipo del ministerio, una vez ocurridos los eventos, nos propusimos reconstruir mejorando lo que antes había, y este es un ejemplo, de un área casi sin uso. Hoy vemos con felicidad cómo este espacio ya es ocupado por los niños y las niñas del sector.

Ferronor es distinguida por seguridad e inclusión

E-mail Compartir

En la categoría "Apoyo a la Contratación", Ferronor fue distinguida como una de las empresas "Segura y Socialmente Inclusiva 2018" por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.

Este premio es impulsado por Mutual de Seguridad CChC con el propósito de identificar, evaluar y seleccionar prácticas de cultura inclusiva y de seguridad desarrolladas por organizaciones, instituciones y empresas, adherentes o no a Mutual de Seguridad CChC y, de este modo, servir de modelo para otras empresas y organizaciones.

La razón principal por la que Ferronor, una de las principales compañías de transporte de carga ferroviario del norte chileno, se adjudicó tan relevante premio obedece a sus políticas de inclusión de trabajadores con discapacidad, las que se ponen en práctica mucho antes que comenzara a regir en el país la ley 21.015.

"Nosotros no vemos la inclusión como una obligación, sino como algo natural de nuestro propio proceso", comentó el gerente general de Ferronor Juan García.