Secciones

Nicaragua rechazó informe de la CIDH que elevó víctimas

VIOLENCIA. Según ese organismo, en las protestas han muerto 264 personas.
E-mail Compartir

El Gobierno de Nicaragua rechazó ayer frontalmente el último informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la crisis política y social que vive ese país centroamericano y acusó al organismo de "no ser objetivo".

"Es un informe apresurado y carente de objetividad. Se requiere de tiempo, imparcialidad y de una actitud profesional para informar con aproximación a la verdad de lo que realmente ocurre en Nicaragua", dijo el canciller de Nicaragua, Denis Moncada Colindres, durante una intervención ante el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington.

Antes de su participación, el secretario ejecutivo de la CIDH, el brasileño Paulo Abrao, confirmó que 264 personas han muerto y más de 1.800 han resultado heridas en Nicaragua desde el inicio de las manifestaciones en abril.

"actos terroristas"

El Gobierno de Daniel Ortega calificó ayer de "actos terroristas" las protestas que se suceden desde el 18 de abril en Nicaragua. Ante el consejo permanente de la OEA, en Washington, aseguró que las movilizaciones tienen el objetivo de derrocar al Ejecutivo. El canciller Moncada habló de "embates terroristas de grupos internos y externos" para referirse a las protestas. "Estos hechos terroristas delincuenciales intentan derrocar al Gobierno legítimo", dijo en la sede de la OEA.

Mensaje de diálogo

El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, expresó ayer su deseo de que se retome el diálogo en Nicaragua, pero subrayó que "es necesaria voluntad de ambas partes". Parolin respondió al ser consultado por la crisis que sufre Nicaragua, donde el lunes fueron agredidos algunos obispos locales y el nuncio apostólico en ese país, Waldemar Sommertag. Según Parolin, "por desgracia, existen grupos paramilitares que siembran el terror y la violencia". El alto dignatario rechazó que la Santa Sede vaya a formalizar una protesta.

personas han muerto en las protestas que azotan Nicaragua, según cifras de la CIDH. 264

de abril comenzó la ola de protestas en contra de algunas medidas del Gobierno de Daniel Ortega. 18

OTAN: diferencias por gasto en seguridad marcan la cumbre

CITA. Trump calificó de "delincuentes" a los países que no destinan el 2% de su PIB a ese ítem. Los líderes firmaron una declaración conjunta que no resuelve la discrepancia.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

La primera jornada de la cumbre de líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que comenzó ayer en Bruselas, estuvo marcada por las críticas del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los aliados que aún no cumplen con el objetivo de invertir el 2% de su PIB en gasto militar y, en especial, a Alemania.

El Presidente de Estados Unidos se quedará en Brucelas hasta hoy, cuando concluirá la cumbre, y luego continuará con una gira europea por el Reino Unido y Helsinki, donde se reunirá con el Presidente ruso, Vladímir Putin.

Los dichos de trump

El Mandatario estadounidense calificó como "delincuentes" a los países que aún no cumplen esa cuota y planteó que miembros de la OTAN eleven el gasto militar hasta el 4% de sus respectivos PIB.

"Son delincuentes en lo que a mí respecta porque Estados Unidos ha tenido que pagar por ellos", comentó durante un desayuno con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, previo a la cumbre.

Los países de la OTAN se comprometieron en la cumbre de Gales de 2014 a destinar el 2% de su PIB a la Defensa en el plazo de una década, pero Trump quiere que ese compromiso se cumpla cuanto antes.

"Muchos países no están pagando lo que deberían y, francamente, muchos países nos deben una tremenda cantidad de dinero de muchos años atrás", dijo.

Durante ese encuentro con Stoltenberg, el Presidente estadounidense criticó fuertemente a Alemania, que aseguró que está "totalmente bajo control de Rusia", por la energía que recibe desde ese país y, en particular, por el proyecto de gasoducto Nord Stream II, que conectará directamente Rusia con Alemania.

La Canciller alemana, Angela Merkel, rechazó dichas críticas, asegurando que su país es libre e independiente y decide sin injerencias externas su política. "Yo he vivido personalmente que una parte de Alemania fuera controlada por la Unión Soviética. Y estoy muy agradecida de que ahora estemos unidos en libertad en la República Federal. Por eso podemos decir que hacemos nuestra propia política independiente y tomamos independientemente nuestras decisiones. Y eso está bien", afirmó al llegar a la cumbre.

La discrepancia pasa por una diferencia en la interpretación de lo acordado en 2014. Según Trump, los países de la OTAN se comprometieron a gastar anualmente en defensa al menos el 2% de su PIB, mientras que para el Gobierno alemán sólo se fijó como objetivo dirigirse hacia esa cifra.

Según los pronósticos de la OTAN, este año sólo cumplirán con el objetivo EE.UU. y otros siete países: Grecia, Reino Unido, Polonia, Rumania, Lituania, Letonia y Estonia. Alemania gasta en defensa el 1,24% y para 2024 sólo promete el 1,5%.

"buenos socios"

Durante la jornada, ambos líderes sostuvieron una reunión bilateral, tras la que pusieron paños fríos a sus declaraciones cruzadas y aseguraron que mantienen una "buena relación" y son "buenos socios".

"Tenemos una muy, muy buena relación con la canciller", dijo Trump tras el encuentro, mientras que Merkel apuntó que Alemania y Estados Unidos son "buenos socios".

La Canciller alemana señaló que en el encuentro debatieron asuntos relacionados con la inmigración y el futuro de las relaciones comerciales y recalcó que "somos buenos socios y queremos seguir cooperando en el futuro".

Elevar el gasto

Trump fue más lejos respecto al gasto en defensa y propuso elevarlo al 4% del PIB de los países miembro, el doble de lo que se estableció en 2014.

"Durante los comentarios del Presidente hoy en la cumbre de la OTAN sugirió que los países no solo cumplan su compromiso de destinar el 2 % de su PIB al gasto en Defensa, sino que lo incrementen al 4 %", indicó a la agencia EFE la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders.

Añadió que Trump ya realizó esa misma propuesta durante la cumbre de la OTAN del año pasado. Preguntado por esa iniciativa durante una rueda de prensa, el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, instó a centrarse en el acuerdo de llegar al 2% del PIB. "Empecemos con eso", dijo.

Pese a la disputa por el gasto en defensa, los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN lograron consensuar una declaración conjunta que no soluciona esa discrepancia y en la que los 29 países de la OTAN se limitan a subrayar su "adhesión ilimitada" al denominado "objetivo del 2%" acordado en 2014.