Secciones

Programa de Innovación Social plantea cinco desafíos en Atacama

CONVOCATORIA. Invitan a organizaciones y emprendedores con ideas que solucionen problemas sociales.
E-mail Compartir

Lanzaron en Atacama la convocatoria al Programa de Innovación Social de Corfo, que busca impulsar soluciones innovadoras a desafíos sociales. Esta versión de "Prototipos de Innovación Social" plantea diferentes desafíos a problemas regionales definidos previamente junto a actores locales, como por ejemplo: Fosis, Inacap, Chrysalis, entre otros.

"Como Gobierno, desde Economía y a través de Corfo, queremos darle las herramientas y el aporte necesario a estos emprendedores para que el día de mañana, a través de sus ideas y proyectos, podamos dar soluciones a las problemáticas sociales de la Región de Atacama", destacó el seremi de Economía, Manuel Nanjarí.

"Los desafíos que plantea Corfo en la región han sido definidos junto a la comunidad regional. Este programa invita a organizaciones y emprendedores a resolver problemáticas locales desde la perspectiva de la innovación, aportando así al desarrollo de la región y del país, pues se espera que desarrollen prototipos escalables", señaló al respecto la directora regional de Corfo Atacama, Silvia Zuleta.

Desafíos

Se entiende por Innovación Social al camino para encontrar una solución novedosa, efectiva y sostenible a un problema social gracias al enfoque de sustentabilidad y en un contexto de co-creación con la comunidad. Este año el programa de Corfo iniciará las fases de ideación y prototipos en siete regiones del país.

En el caso Atacama los cinco desafíos a abordar son: 1. Mejorar el acceso y calidad del agua, 2. Reducir los niveles de contaminación en los suelos de Atacama, 3. Disminuir la sobreexplotación de recursos naturales, 4. Aumentar cuidado para Niños y jóvenes en riesgo social, 5. Mejorar los niveles de aprendizaje en la educación escolar y pre-escolar. Destaca la gestión y manejo de residuos como un desafío transversal identificado por todas las regiones del país.

Durante el mes de julio se realizarán tres talleres de Ideación en la región, en los cuales se presentarán los desafíos y se trabajará, junto a los participantes, en la ideación de soluciones innovadoras. Las diferentes ideas serán compartidas en la plataforma de innovación abierta: http://www.innovacionsocialatacama.cl/.

Serán 25 ideas seleccionadas en cada región que pasarán a la etapa de desarrollo de prototipos, donde serán mejoradas con el apoyo de mentores. Finalmente, los mejores prototipos regionales recibirán el financiamiento de Corfo para validar su prototipo. La convocatoria en Atacama estará abierta hasta el día martes 7 de agosto de 2018.

Toma UDA: desvinculación de académicos mantiene discrepancias

MOVILIZACIÓN. Feuda indicó que no quieren volver a clases con profesores que han sido señalados por el alumnado como acosadores. Desde la UDA, señalaron que no hay demandas al respecto para iniciar un proceso.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Hace más de un mes que la totalidad de las dependencias de la Universidad de Atacama (UDA) fueron tomadas por los estudiantes, con el objetivo de que sus demandas enfocadas a una educación no sexista, democratización y mayor transparencia en el recinto sean escuchadas. Hasta ahora, han tenido acercamientos con rectoría en la mayoría de los puntos del petitorio transversal que presentaron, sin embargo desde la Federación de Estudiantes de la UDA (Feuda) indican que se mantiene como un punto crítico la desvinculación de los docentes señalados por el alumnado como acosadores.

Feuda

El pasado viernes se volvió a revalidar la toma de la casa de estudios y "si bien hemos tenido avances principalmente en la política de género, generación de protocolos y elementos que pueden ir avanzando en una educación no sexista. Hoy día nos encontramos entrampados en lo que es la desvinculación de académicos", comentó el presidente de la Feuda, Guillermo Neyra.

En ese sentido, el dirigente universitario indicó que "tiene que ver con el proceso de sumarios, de cómo poder tomar las demandas de este movimiento y realizarlas de la forma como establecen los procedimientos legales para la desvinculación de un académico. Ahí hay diferencias en el accionar de cómo llevarlo a cabo. No se ha logrado congeniar eso".

Los alumnos se niegan a volver a clases si ellos siguen ejerciendo su rol en las aulas. "Lo que estamos esperando es que estos académicos no estén dando cátedras a las compañeras y compañeros que los han indicado como profesores que están generando acoso y abuso de los y las estudiantes, esperamos que no estén dando clases al retorno de la toma", añadió Neyra.

Por último, el representante de los estudiantes señaló que "nosotros creemos que esto es un movimiento histórico que viene a hacerse cargo de demandas y falencias que han perdurado por años en los espacios universitarios y en la sociedad como conjunto. Creemos que es importante la participación de todos y todas en este momento y que también los espacios de discusión están siempre abiertos a todas las diferencias de opinión. Además, llamar a la tranquilidad de que acá vamos a buscar las mejores soluciones para que ningún estudiante sea perjudicado por esta toma y que el año electivo pueda ser tomado de la mejor manera posible".

Este viernes 13 de julio nuevamente se votará la revalidación de la toma.

Uda

El rector de la UDA, Celso Arias, indicó que han tenido conversaciones con los estudiantes sobre los diversos puntos que plantean en el petitorio y han "logrado un avance efectivo" en materia de género. Además, indicó que han avanzado en los petitorios por carrera.

"El avance es sustantivo en estas materias. Sin embargo, hemos querido avanzar en el tema de las demandas que podrían existir en tema de acoso de algunos académicos de la universidad, pero la verdad es que el problema constituye en que no han existido las denuncias. Por tanto, de los estudiantes no se ha recibido nada en la Secretaría General, que sería la primera instancia para este tema hasta que se realice la oficina de género", señaló la autoridad académica.

Ante esa situación, Arias indicó que estarían imposibilitados de desvincular a algún docente. "Estamos a la espera, porque nosotros no podemos desvincular si no tenemos los elementos necesarios para la formulación de un sumario (...) uno puede tener acusaciones e identificados a algunos colegas , pero si no está la demanda no podemos hacer nada, porque con cosas orales no se puede llevar a cabo el debido proceso, necesitamos los antecedentes".

Por último, en relación a la recandelarización el año académico, "el semestre ya no es normal, llevamos 5 semanas de toma. Los estudiantes y dirigentes saben que aquí se producen problemas bastante fuertes respecto a la recandelarización (...) tenemos que lograr de alguna manera que los estudiantes entiendan que los procesos que se están solicitando o que los elementos de desarrollo de los diversos petitorios son relacionados al tiempo" y en caso de que se extienda la movilización "lógicamente que pone en riesgo el semestre, completamente en riesgo", dijo la autoridad universitaria.

En ese sentido indicó que habrían carreras que estarían terminando el año en enero y otras durante los primeros días de marzo. "Instar a los estudiantes de que la forma en que estamos llevando esto es bastante lógica y se ha avanzado en un porcentaje de los petitorios, pero lamentablemente el tiempo continua y cada vez se va viendo más afectado el devenir académico", concluyó Arias.

"Esperamos que no estén dando clases al retorno de la toma".

Guillermo Neyra, Presidente Feuda,"

"El problema constituye en que no han existido las denuncias ".

Celso Arias, Rector UDA"