Secciones

Enseñan a cultivar ají con baja carga de plaguicidas

CAPACITACIÓN. Esto en agricultores del valle de Alto del Carmen.
E-mail Compartir

El ají es una hortaliza muy cultivada por los agricultores del Valle de Alto del Carmen, sin embargo, se pueden ver afectados por determinadas plagas de insectos que afectan su producción y rentabilidad, motivo por el cual el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Inia Intihuasi, realizó un día de campo en el predio de Salvador Peña agricultor del sector La Vega, Alto del Carmen. En la actividad se estableció una Unidad Demostrativa que ha permitido a expertos del Inia trabajar en el predio logrando establecer estrategias de manejo integrado de plagas, trabajo que ha sido transmitido al agricultor y a sus pares en terreno.

El entomólogo del Inia Intihuasi, Claudio Salas, destacó que "el cultivo del ají en el sector de Alto del Carmen, se ha producido durante décadas a través de invernaderos tipo parrón, sin embargo, este tipo de estructura genera las condiciones apropiadas para el desarrollo de insectos plagas como la mosquita blanca. El aumento de las poblaciones de este insecto obliga a los agricultores a realizar aproximadamente 12 aplicaciones de insecticidas durante los cuatros meses que el cultivo permanece en el campo. Lo anterior, con el consecuente impacto económico y ecológico. A través de nuestra propuesta que considera la modificación del tipo de invernadero a uno de tipo capilla, y el uso de estrategias de exclusión e intercepción de insectos en el invernadero, hemos logrado reducir al mínimo el uso de insecticidas, mejorando la rentabilidad para el productor y minimizando el impacto ambiental".

El trabajo en el campo ha permitido realizar capacitaciones a los agricultores del sector en el manejo integrado de plaga MIP y en la utilización de softwares especializados que generan pronósticos de infecciones causadas por hongos que pueden afectar la producción, lo cual ha llevado a trabajar respetando el agro ecosistema.

Edgardo Díaz, director Regional de Inia Intihuasi agregó que "es gratificante ver como el trabajo dedicado de nuestros investigadores y los agricultores va rindiendo sus frutos, ya que luego de incorporadas las mejoras productivas que son guiadas por nuestros expertos, son los propios agricultores los que se transforman en referentes para sus pares, demostrándoles de forma práctica que mediante nuevos conocimientos y cambios en las técnicas de cultivo, es posible obtener una producción de buena calidad, amigable con el ambiente y con menores costos.

Minvu presenta proyecto para aguas lluvias en la calle Freire de Copiapó

INTERVENCIÓN. Se construiría un colector de 2.8 kilómetros desde Maipú a Cancha Rayada.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) expusieron al Concejo Municipal el proceso de avance del plano de zonas de riesgos de Copiapó que será un complemento del plano regulador final de la comuna. Además se presentó el proyecto de aguas lluvias de la calle Freire que busca evitar la inundación de sectores importantes de la ciudad.

Rocío Díaz, jefa del Departamento de Desarrollo Urbano del Minvu, comentó durante la exposición que esta es "la gran oportunidad" para tener sistema de aguas lluvias en la comuna con los fondos de reconstrucción.

La iniciativa se sustenta en que la calle Freire es una de las vías preferentes de evacuación de aguas lluvias que van a dar al sector de Cancha Rayada, siendo este último lugar donde confluyen todas las aguas de la ciudad. En la zona se produce un especie de cuello de botella y a lo anterior se suma que la superficie es la más baja de la comuna lo que genera anegamientos.

El proyecto busca el manejo de flujo bajo y sobre la calzada con un costo aproximado de 3.600 millones de pesos. La intervención sería entre la Alameda y Ayacucho e incluiría Centenario, Rómulo J. Peña, José V. Blanco y se sugiere incluir Batallones de Atacama al diseño que tendría un valor de cerca de 50 millones de pesos.

"Este proyecto se viene a complementar con otros colectores que estamos trabajando en el caso de Avenida Henríquez, Diego de Almagro y también Luis Flores", puntualizó Díaz. En cuanto a los recursos, la profesional explicó que el sistema de aguas lluvias forma parte de las conservaciones de vías que es de los recursos de la reconstrucción.

Según antecedentes del Minvu, Freire es el sector más estrecho de Copiapó entre el cerro La Cruz y los cerros de Hochschild lo que producen el anegamiento. A lo anterior se suma que hay dos quebradas que decantan en el lugar.

Zonas de riesgo

El plano de zonas de riesgo se encuentra en su tercera etapa de cuatro. Durante este proceso se realizó el estudio de riesgo y ahora está en la etapa de planificación urbana con un anteproyecto y se espera llegar a diciembre como el proyecto terminado para ser expuesto a la comunidad y hacer una consulta pública.

"Lo que hemos estado haciendo como ministerio es coordinarnos con el Ministerio Obras Públicas (MOP) quienes son los llamados a poder efectuar y ejecutar las obras estructurales que requiere la ciudad con mitigaciones en la quebrada de Paipote y del Río Copiapó".

El 1 de agosto se espera hacer el primer taller con la comunidad en la escuela Bernardo O'Higgins para saber la visión de la gente de qué ciudad quieren y cómo se debe adaptar ante emergencias como la vivida el 25 de marzo de 2015.

Municipio

El alcalde de Copiapó, Marcos López, indicó que "el informe de zonas de riesgo es muy importante porque es la base sobre la cual se puede hacer la modificación al plan regulador en su conjunto. Además nos permite planificar algunas obras de desarrollo de la ciudad que tengan vinculación con eso".

Sobre el proyecto de calle Freire, el edil recordó que "esa es una idea muy antigua de por lo menos 20 años atrás donde era muy rudimentaria con el traslado de las aguas por la superficie y ahora se tiene considerado conductores bajo tierra con colectores".

"Esta es la oportunidad para que Copiapó tenga aguas lluvias porque el Minvu tiene cerca de nueve mil millones de pesos en su fondo de emergencia para este tipo de obras", finalizó el alcalde.

"El informe de zonas de riesgo es muy importante porque es la base sobre la cual se puede hacer la modificación al plan regulador en su conjunto"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

Antecedentes

Prácticamente de cero tuvieron que partir los profesionales de la seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para realizar el Plano de zonas de riesgo de Copiapó dado que habían delimitadas antes de los aluviones del 25 de marzo solo el 10% de las zonas de la ciudad.

kilómetros tendría el colector en la calle Freire que iría desde Maipú hasta el sector de Cancha Rayada. 2.8