Secciones

ENTREVISTA. Pablo Vidal, diputado de Revolución Democrática miembro de la Comisión de Minería:

"Si el gobierno se sale un poco de los márgenes de su programa, se le empieza a desarmar su propio naipe"

E-mail Compartir

C. Romo/ R.Moreno

Pese a que la Comisión de Minería de la Cámara no ratificó sesionar el pasado viernes en El Salvador, debido a la excusa de la compañía Codelco -principal invitada a la mesa-; el diputado por Maipú, Pablo Vidal (RD) viajó hasta la zona para reunirse con trabajadores de Codelco y para reunirse con militantes de Revolución Democrática de la región. El parlamentario conversó con El Diario de Atacama sobre los lineamientos del partido en Atacama, sobre el litio; y los pasos que va a seguir la Comisión, tras el accidente que sufrió un trabajador de la División Salvador de Codelco, hace dos semanas. Además de su evaluación de los primeros meses del Gobierno del Presidente Piñera.

¿Cómo evalúa Revolución Democrática lo que ha hecho el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera?

- A mi me parece que este Gobierno entró con un libreto que desde el punto de vista comunicacional se veía muy bien, pero se ha ido desarmando solo ante básicamente tres factores. Primero, el Gobierno no estaba preparado para gobernar. No tenían los proyectos de ley asociados a las distintas propuestas que hicieron y los están desarrollando ahora y me parece muy bien, pero no estaban listos. Entonces, hoy día estamos votando proyectos de ley que estaban desde el 2013 o de la Presidenta Bachelet, porque este gobierno no genera ese impulso legislativo y eso es lo que hemos desarrollado en medida legislativa y es real. Se puede comprobar. Segundo, yo creo que el Gobierno tiene un problema interno, tiene un desorden. Sabe que tiene dentro de su propia bancada de Chile Vamos gente más liberal ligada a Evópoli por ejemplo, y gente mucho más conservadora de la UDI o de los sectores de RN incluso. Entonces, si el gobierno se sale un poco de los márgenes de lo que dijo en su programa, se le empieza a desarmar su propio naipe. No es tan fácil para el gobierno ir a buscar votos dentro de la oposición porque le cuesta incluso controlar a los propios, eso no se ha dicho. Pero la verdad es que el equilibrio político de Chile Vamos es frágil, y el Gobierno tiene que cuidarlo.

¿Y el tercer factor?

-Es que el Gobierno tiene minoría en el Congreso. Solo el 38% le dio el apoyo a Chile Vamos en noviembre pasado, si bien el Presidente ganó -de una manera muy justa y contundente en segunda vuelta-, para las elecciones parlamentarias Chile le dio una mayoría a la oposición. Lo que está haciendo el Presidente Piñera es gobernar por decreto, y lo hizo con el protocolo en el caso de objeción de conciencia, lo hizo con el tema de la educación gratuita, lo hizo con el caso de las contribuciones gratuitas. El Gobierno está tratando de saltarse al poder legislativo porque tiene minoría.

¿Y el Congreso puede hacer un alto y recriminar este trabajo vía decreto que menciona?

-Nosotros lo hemos manifestado, entiendo que salió una carta de la mesa de la Cámara haciendo ver al Presidente la necesidad de que llevemos este debate público sobre las pensiones, sobre la infancia, sobre seguridad ciudadana. Tengamos ese debate en el espacio que la democracia chilena da para eso, que es el Congreso. Pero dejemos de armar mesas por el lado, fue útil, sirvió para alinear visiones. Ahora llevemos los proyectos de ley al Congreso, discutámoslo en ese espacio, saquemos las leyes que haya que sacar y el Gobierno tendrá que aceptar que es minoría.

Desde la política regional ¿Qué hace RD en Atacama, cómo se acerca el partido a la vida política de la región, donde no poseen una amplia representatividad salvo dos concejales?

-En donde Revolución Democrática no tiene un diputado se hace un poco más difícil contar con espacio físico, y es por eso que nosotros como bancada estamos interesados en recorrer otras regiones del país, que no son necesariamente las nuestras. Nos gustaría poder ayudar a esos militantes que observan lo que estamos trabajando en el Congreso, observan lo que concejales y concejalas están haciendo a lo largo de Chile, y que lo que nuestro partido propone les hace sentido. Nosotros tenemos que hacer el esfuerzo de acercarnos a esos militantes. Los procesos electorales nos van generando instancias en que uno puede salir a la calle y sacar papelería, pero cuando estamos en este otro momento, en que no hay campaña, la invitación a la gente es que este es un muy buen momento para conversar respecto de qué es lo que queremos para nuestras ciudades, nuestras regiones, nuestro país.

¿El partido tendrá candidatos para las próximas elecciones de gobernadores regionales y municipales?

-Nos estamos preparando para algún día gobernar Chile, creemos que la propuesta que le ofrecemos al país va a traer mayor igualdad y una sociedad más justa. Por lo tanto nosotros creemos que no hay manera de gobernar Chile si no es también disputando los gobiernos locales, porque son los gobiernos locales los que hacen un cambio directo en la vida de las personas. Cuando una persona necesita un semáforo el alcalde es el que puede hacer esa gestión a través de su municipio y su Consejo Regional, son los concejales los que pueden fiscalizar en la gestión de un municipio. Nosotros necesitamos fortalecer nuestra presencia en todos esos espacios, y desde ahí lo que te diría con claridad es lo que yo espero: que RD compita en todo el país, con candidatos nuestros, ese proyecto en el que nosotros creemos.

Seguridad

Usted viene hasta Atacama por la fallida Comisión de Minería en El Salvador, y en la que se iban a tratar temas de seguridad ¿podremos ver desde la comisión o desde su bancada alguna modificación legislativa sobre seguridad minera?

-El Estado es un mal empleador, con qué cara el Estado le va a exigir a las mineras privadas si Codelco no pone el ejemplo respecto a como proteger la integridad física de sus trabajadores, entonces tenemos que mejorar esas condiciones. Pero para eso, por ejemplo, queremos conocer el informe de qué fue lo que le pasó a Jordan (trabajador accidentado), por qué tuvo el accidente que tuvo, quiénes son los responsables, qué falló. ¿Fallaron los protocolos? Falló la cadena de mando, hubo alguien que cometió un error. Tenemos que saber qué fue lo que ocurrió ahí, que fue lo que ocurrió para saber como poder solucionarlos. En el fondo, por ahí queremos entrar, conocer los protocolos, cuáles son las medidas que propone la empresa para poder corregir, pero lamentablemente la empresa se excusó, entonces no los hemos podido escuchar a ellos. Me parecía súper necesaria esta Comisión de la Minería y Energía con los trabajadores y con la empresa, para hablar de un tema específico y particular.

¿Ustedes pidieron el informe del accidente?

-Fruto de una conversación supimos que ese informe debería existir y lo vamos a exigir vía oficio, lo conversamos con la diputada (Daniella) Cicardini.

De su parte ¿hay alguna iniciativa de modificación en minería?

-De mi parte no hay una iniciativa específica porque estoy recién involucrándome con la materia, lo que sí me parece, es que al menos asumo la responsabilidad. No soy experto en minería, vengo más bien del mundo de la energía, pero mi deber es estar acá, venir, conocer, recorrer. Porque para eso es que nos tienen ahí los ciudadanos (En el Congreso).

Pasos en minería

Atacama es una región que se encuentra en una situación clave para impulsar el valor agregado en el litio, ¿Cómo se define el camino a seguir con el 'oro blanco'?

- Lo que nosotros hemos conversado mucho dentro del equipo es que Chile tiene una historia minera, con alta competitivad. Pero tanto en el salitre como en el cobre, no hemos sido capaces de generar un proceso de industrialización que agregue valor a esos recursos minerales, y temo que con el litio nos pase lo mismo, porque en estricto rigor eso es lo que hemos sido capaces de hacer con el litio durante estas décadas. Creemos que estamos derrochando una oportunidad única, que no sabemos si se va a repetir, la tercera es la vencida dicen. Si ya nos farreamos el salitre, nos farreamos el cobre, no nos farreemos el litio, hagamos con el litio algo distinto, en eso hemos sido claros en pedirle al Gobierno del Presidente Piñera una definición y no la hay, no la hubo en campaña, no la hubo en su programa, no la hubo en estos meses, no la hubo en la Cuenta Pública ni una sola mención a la palabra litio. Lo que nosotros vemos es un Gobierno que no tiene una política para la materia. Nuestro ámbito en ese lado es por qué no tomamos una decisión como país. Este gobierno es de derecha, yo soy del Frente Amplio, no importa, pongámonos de acuerdo. Cuando el cobre se chilenizó fueron acuerdos unánimes de nuestro Congreso nacional, fue una decisión de izquierda y derecha. Porque en el fondo es una apuesta por el sueño de un país mejor y yo creo que esa es la postura de nosotros.

¿Cómo llegamos a estos acuerdos?

-Requiere una presencia fuerte del Estado, y esto es un debate que no sé cuánto pueda tomar. Probablemente en un principio si yo digo por qué no hacemos algo más con el litio, vamos a estar todos de acuerdo, y si generamos industria probablemente vamos a estar todos de acuerdo. Pero a la hora financiar. nos quedamos en privados o públicos, quién pone la plata, y empezamos con las diferencias. Yo creo que esto tiene que tener un impulso desde lo legislativo, desde el Congreso tenemos que ser capaces de sacar leyes que le den un marco de acción al poder Ejecutivo. Para decirles esta es la ruta que queremos recorrer respecto al recurso, queremos que la explotación siga siendo privada o la queremos hacer parte del Estado, queremos que se genere industria social, queremos innovación en ciencia y tecnología. Para todas esas decisiones yo creo que hoy día pasan por materia legal, y ahí lo que yo apuesto desde la comisión de Minera y Energía es que sea un acuerdo lo más transversal posible.

En ese sentido ¿Revolución Democrática podría impulsar algunos proyectos que pudieran discutirse en el congreso?

-Nosotros lo que quisimos hacer en un comienzo era ordenar todos los proyectos de ley relacionados a esta materia que existían en Cámara, entonces lo que hicimos fue poner en tabla un proyecto que declara de interés nacional la explotación del recurso. Trajimos tres proyectos de ley que son relacionados, que estaban durmiendo, a la Comisión de Minería y Energía. Y se está poniendo en tabla en la Comisión de Constitución, un proyecto que crea la Empresa Nacional del Litio a nivel constitucional.

"Tengamos ese debate en el espacio que la democracia chilena da para eso, que es el Congreso. Pero dejemos de armar mesas por el lado""

"No hemos sido capaces de generar un proceso de industrialización que agregue valor a esos recursos minerales, y temo que con el litio nos pase lo mismo""

"El Estado es un mal empleador, con qué cara el Estado le va a exigir a las mineras privadas si Codelco no pone el ejemplo respecto a como proteger la integridad física de sus trabajadores""