Secciones

Demanda mundial de energía

E-mail Compartir

Es obvio que estas señales son buenas para la actividad minera no metálica. Una vez más me pregunto si Chile será un país que liderará la industria, con una política de Estado que agregará valor a la extracción de este preciado mineral, o seguiremos vendiendo roca y nos pasará lo mismo que con el cobre o el salitre. Es importante que por la envergadura del desafío, este lo pueda asumir el gobierno con dedicación especial del Presidente de la República.


Conservación del suelo

Si bien por normativa, la prioridad nacional del uso de suelos está principalmente relacionada con la agricultura, en algunas zonas de Chile existen amplias áreas agrícolamente infértiles, cuya superficie puede ser eficazmente utilizada para desarrollar otras actividades que den impulso a la economía, y una de las más prominentes es la energía solar.

Y es que dentro de la creciente gama de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que se desarrolla en Chile, la solar es la que mayor aporte realiza a la matriz energética nacional, además de proporcionar oportunidades inéditas de desarrollo a las zonas vinculadas a proyectos fotovoltaicos.

En este sentido, cabe destacar que al hablar de energía solar no necesariamente nos referimos a grandes plantas que utilizan varios kilómetros cuadrados de superficie, sino que también a los incipientes Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Se trata de pequeñas plantas cuyos excedentes de potencia no superan los 9MW, y que pueden facilitar tanto el autoconsumo, como también proporcionar energía a una red establecida.

Sacar el mayor provecho a los suelos de nuestro país, siendo responsables y aplicando prácticas sustentables que vayan en beneficio de la comunidad es tarea de todos, y al menos en materia fotovoltaica, existe un creciente número de proyectos que se desarrolla bajo ese alero, proporcionando a Chile los innumerables beneficios que entrega la energía solar.


Justicia injusta

El crimen del estudiante de ingeniería en Metalurgia de la Universidad de Atacama, Guillermo Cirilo Vargas Gallardo, ocurrido el 5 de septiembre de 1984 en uno de los cerros aledaños a la casa de estudios estatal, es una prueba contundente de la lentitud de procesos judiciales que se iniciaron en la década del ochenta y transcurridos 28 años de gobiernos electos, en una conflictiva democracia, los resultados son escasos.

Hasta el ministro designado, Vicente Hormazábal, expresó su extrañeza en torno a la inexistencia, hasta ahora, de la tradicional reconstitución de la escena que se debe efectuar como procedimiento esencial para poder continuar en el esclarecimiento de los dramáticos hechos que conmocionaron a la comunidad local y nacional.

El 5 de septiembre de 1984 los estudiantes de la Universidad de Atacama levantaron una de las protestas más masivas en Chile contra la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet que ingresaba a los once años de opresión.

Los estudiantes no estaban pidiendo más dinero estatal, gratuidad, ni más calidad, ni educación no sexista. Exigían que los militares volvieran a sus cuarteles y dejaran de vulnerar la vida estudiantil con infiltraciones groseras como que el jefe de la CNI de la zona, teniente Julio Briones Rayo, estuviera matriculado como alumno regular de ingeniería. El militar fue ultimado por otro militar al verlo con un arma y su indumentaria estudiantil, como lo relato en la crónica narrativa "Las Muertes Perpetuas" (Diciembre 2014. Editorial Plural de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia).

El crimen de Guillermo Vargas está impune, lo mismo el del militar de la CNI. Es indudable la poca colaboración de las Fuerzas Armadas, cumpliendo con los ilegales pactos herméticos que no permiten que la justicia de los seres humanos cumpla con su obligación.

Señor director: El reciente informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) detalla que los autos eléctricos absorberán el 9% de la demanda mundial de energía que se requerirá para el año 2050; hoy es solo el 0,2%. Esta es una nueva señal de la importancia y crecimiento que tendrá el uso de esta tecnología en el orbe. Desde la Universidad de Santiago tenemos la convicción que este es el momento para sumarnos a estas tendencias y aprovechar las capacidades académicas, de investigación y de emprendimiento para agregar valor a lo que se extrae de los yacimientos de litio. La acumulación de energía -baterías- será un área de gran relevancia científica y económica.

Claudio Martínez, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación Universidad de Santiago de Chile

Este sábado 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, tema que cobra especial relevancia en un país como el nuestro, dado que las características geográficas obligan a un aprovechamiento extremadamente eficiente de la superficie disponible.

Jorge Leal Saldivia

Los encargados de implementar la justicia no siempre cumplen con su cometido transformando ese deber en un contrasentido de los valores que la sociedad organizada ha establecido como ordenamiento para que los núcleos humanos puedan denominarse como tales.

Osman Cortés