Secciones

Corproa entregará premio "Isidora Goyenechea"

DISTINCIÓN. A la atacameña que represente liderazgo y empredimiento.
E-mail Compartir

Inspirados por la figura de Isidora Goyenechea, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), instauró la entrega de una distinción anual para las mujeres empresarias, ejecutivas y líderes destacadas de la región.

"La distinción recaerá en la mujer empresaria, ejecutiva o líder destacada, pero que también tenga un autentico sentido social que beneficie a personas o grupos de personas, sin discriminación de ninguna naturaleza y que esto sea relevante en la comunidad donde vive o desarrolla sus actividades", destacó el presidente de la Corproa, Daniel Llorente.

Agregó que otra característica de este galardón es que la seleccionada "tenga una marcada cualidad de liderazgo que motive a otras personas y se esfuerce por el desarrollo de la comunidad".

En tanto la directora de Sercotec, Natalia Bravo, dijo que "como mujer, emprendedora y directora de Sercotec Atacama, felicito esta iniciativa porque creo que es muy importante promover el emprendimiento femenino. Lamentablemente la mayoría son hombres y, por eso, tenemos que trabajar para ir eliminando estas brechas".

Goyenechea

La inspiradora de esta distinción, nació en Copiapó el 1836, hija de Ramón Goyenechea y Luz Gallo. Desde muy joven se hizo cargo de los negocios familiares y, entre otras acciones, aseguró la producción de carbón para los navíos chilenos en combate por la Guerra del Pacífico, entre otras acciones. Para Claudia Zuleta, coordinadora de Incuba Mujer de Chrysalis Atacama, "es tremendamente valorable. Desde 2013 que nosotros venimos trabajando en proyectos que favorecen el emprendimiento y la creación de empresas de alto impacto lideradas por mujeres, entendemos y valoramos su trabajo, por eso es que destacamos que se destaquen a las líderes de la región".

¿Cómo potenciamos el litio desde Atacama?

IDEAS. Con industria y valor agregado, dijeron desde Corfo, en donde el ámbito público, privado e inclusive la academia tiene algo que aportar para el desarrollo del negocio minero.
E-mail Compartir

¿Cómo potenciamos el litio desde Atacama, donde hay 870 kilómetros cuadrados de salares, según un informe de Sernageomin? Esa fue la pregunta que se les hizo a la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta, y al ex director regional de la entidad, Alejandro Escudero. Ambos apuntaron a la entrega de valor agregado al denominado "oro blanco". Entonces ¿cómo pensamos estratégicamente para no exportar solamente salmuera? La primera señal ya la dio la corporación, pero en Antofagasta esto luego de que confirmara que el Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados se instalará en esa región, lo que permitiría una participación activa en la generación de valor agregado, tecnología e innovación.

"Atacama también se verá beneficiada con los avances de esta industria, porque contamos con yacimientos de litio en el Salar de Maricunga y de Pedernales", comentó Silvia Zuleta, quien agregó que "para potenciar esta industria es necesario llevar a cabo estudios actualizados que nos permitan determinar los recursos y reservas de litio y potasio contenidos en estos salares, así como las reales ventajas comparativas para su explotación por recursos salinos, considerando, especialmente factores geológicos, climáticos y ambientales".

La clave

Aquí es donde entra en juego la licitación del 25% de la explotación del Salar de Atacama, que es clave para la instalación de empresas interesadas en la manufactura y el valor agregado. En marzo Atacama sonó para tener un puesto protagónico, ya que en marzo se conoció que una de las tres empresas seleccionadas tras el proceso -luego del fin de la licitación-, se trataba de la compañía Sichuan Fulim Industrial Group, la que había mostrado interés previo en instalarse en la región. El mismo grupo quiso asociarse con la Minera Salar Blanco, empresa creada para explotar el Salar de Maricunga, ubicado a 180 kilómetros de Copiapó. Proyecto que se conoció hace un tiempo en la prensa, que tendría una inversión de US$ 360 millones y que buscaría exportar piezas de baterías de litio.

Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, señaló a El Mercurio de Antofagasta, que el proceso se realizará nuevamente, ya que reconoció problemas para finiquitarlo. Así la licitación se realizaría nuevamente a fin de año, y podrán participar las empresas seleccionadas en primera instancia, detalló a dicho medio Sichel.

"La primera licitación tuvo fallas, por lo tanto lo que está haciendo la fiscalía es readecuar las nuevas bases para el concurso por la cuota de SQM. Van a definir tres cosas que no están en el primer proceso: precio de transferencia, producto a vender y proyecto de valor agregado", dijo a El mercurio de Antofagasta el vicepresidente ejecutivo. El segundo llamado podría materializarse durante el segundo semestre.

Estrategia

Pese al inconveniente, en la región queda el desafío de diseñar un plan integral que nos lleve a las baterías, cátodos e incluso a los autos eléctricos.

La directora de Corfo, Silvia Zuleta, dijo que "debemos comenzar a diseñar estrategias para atraer inversiones de empresas internacionales para que se puedan instalar en Atacama y así impulsar la fabricación, por ejemplo cátodos de litio y otros componentes para baterías en nuestra región". En tanto Escudero comentó que en la zona "hay un espacio para la manufactura made in (hecho en) Chile y por qué no made in Antofagasta y made in Atacama, porque queremos que esas empresas se instalen donde producen". Así el valor agregado -continuó el ex director- "va a demandar muchos ingenieros, trabajadores especializados, oportunidad para proveedores locales, queremos que esas empresas también se queden en las regiones".

Una oportunidad

El diputado por Atacama, Juan Santana (PS), integra la comisión investigadora que revisa en contrato entre Corfo y SQM. Mesa que se constituyó el martes en la Corporación y que sesionará el próximo lunes a las 11 de la mañana.

El parlamentario, comentó, sobre el cómo potenciamos el litio desde Atacama, que la zona no solo debe verla como una oportunidad "para la explotación del mismo, sino una oportunidad para ir generando una verdadera industria, una actividad productiva con valor agregado, con conocimiento, con inteligencia, con industria, que permita también convertir a Atacama en una potencia de la electromovilidad a nivel mundial".

Para eso, dijo Santana, el Estado chileno, a través de distintas vías, debe asumir "un rol protagónico en el desarrollo de esta industria". Llamado que se suma la petición del movimiento Litio para Chile, el que no solo se ha pronunciado por el acuerdo entre SQM-Corfo, también sobre la petición de nacionalizar el elemento.

En contraparte, la actual autoridad de Corfo en Atacama, dijo que en esto "públicos, privados y la academia tenemos mucho que pensar y hacer para que Atacama sea también parte de la era de la electromovilidad y aprovechar las ventajas competitivas de esta industria en la región para aportar el desarrollo de la innovación tecnológica y la creación de nuevos empleos, tal como ha sido la misión encomendada por el presidente Sebastián Piñera".

"Públicos, privados y la academia tenemos mucho que pensar y hacer para que Atacama sea también parte de la era de la electromovilidad y aprovechar las ventajas competitivas de esta industria en la región para aportar el desarrollo de la innovación tecnológica y la creación de nuevos empleos"

Silvia Zuleta, Directora regional Corfo"

"Una oportunidad para ir generando una verdadera industria, una actividad productiva con valor agregado, con conocimiento, con inteligencia, con industria"

Juan Santana, Diputado PS por Atacama"

"Va a demandar muchos ingenieros, trabajadores especializados, oportunidad para proveedores locales, queremos que esas empresas también se queden en las regiones"

Alejandro Escudero, Ex director regional de Corfo"

870 kilómetros cuadrados de salares hay en la región de Atacama, según información del Sernageomin del 2010.

3 proyectos de litio tienen aprobación entregada por el SEA, los que corresponden a exploración, pruebas de bombeo, prospecciones.