Secciones

Coresemin certificará a colegios en seguridad

EDUCACIÓN. Un año tomará el proceso para el Liceo El Palomar y el San Agustín.
E-mail Compartir

¿Qué hacer ante una emergencia? Esa fue la pregunta que intentó resolver la Corporación Regional de Seguridad Minera Atacama (Coresemin) a estudiantes del Liceo El Palomar y el Colegio San Agustín de la comuna de Copiapó en el lanzamiento del Proyecto de Certificación Establecimientos Educacionales (P.C.E.E) el jueves en el salón José Joaquín Vallejos.

El programa busca dotar a los recintos de la región de herramientas preventivas que garanticen la seguridad de los alumnos, profesores y funcionarios, explicaron desde el Coresemin. Para lo que durante un año desarrollarán un proceso de certificación junto a prevencionistas de riesgos de empresas mineras socias de la Corporación.

El presidente del Coresemin, Gastón Burgos, comentó que "creemos que la seguridad nace de la base fundamental de las personas y sus familias, y nosotros creemos que a través de eso una de las primeras instancias positivas pueden partir desde el educando". De ahí el líder de la Corporación hizo un vínculo entre el futuro profesional de los estudiantes y el lineamiento del Coresemin.

"No podemos dejarlo dentro de nuestras faenas, lo podemos transmitir. Y este es un gran momento porque todos estos muchachos que se hacen presentes y que vamos a convertir en monitores de seguridad en el futuro van a ser profesionales que trabajarán en la actividad industrial, ya sea minera o de las que cuenta la región".

Burgos también comentó las recientes medidas adoptadas por el Ejecutivo en cuanto a seguridad, y dijo que "el concepto de seguridad no ha terminado, es una que se trabaja día a día y los ejemplos que tenemos en la región (accidente en Codelco) nos muestran que todavía tenemos que seguir trabajando. No puede ser que existan accidentes de gran envergadura en contra de los trabajadores", finalizó el presidente de Coresemin.

Medidas de apoyo presentadas por la Enami no convencen a pirquineros

CRÍTICAS. Son siete lineamientos que buscan "alivianar la carga financiera", dijo el vicepresidente, André Sougarret. Los pequeños productores se mostraron decepcionados ante el plan e insistieron en movilizaciones.
E-mail Compartir

Siete son los puntos que fueron dados a conocer por el directorio de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y que tiene como fin "alivianar la carga financiera de los productores mineros de menor escala y propiciar mejores condiciones para revitalizar su actividad", indicaron a través de un comunicado. En el mismo, el vicepresidente ejecutivo, André Sougarret, comentó que la empresa también estaría trabajando -en mediano plazo- para concretar nuevas disposiciones que permitan superar las "brechas estructurales que dificultan la sustentabilidad de la minería a menor escala".

Críticas

"Los problemas referidos a la devolución de los créditos, o de los mecanismos para el reinicio de operaciones de mineros que se fueron con los bajos precios son temas coyunturales, que permiten la sobrevivencia del sector, pero tenemos que abordar temas estructurales del sector como el agotamiento de minerales oxidados, leyes cada vez más bajas, mayor transparencia del proceso de compra o las exigencias en seguridad y medio ambiente que pueden desincentivar la producción; y para eso, ya estamos trabajando con la idea de presentar algunas propuestas", detalló Sougarret.

Sin embargo la declaración completa, incluido los siete puntos, fueron rechazados por algunos de los representantes de la pequeña minería quienes dijeron estar "decepcionados" por la propuesta y volvieron a anunciar movilizaciones para mediados de julio.

En una reunión el viernes pasado, socios de la Sociedad Nacional de Minería, se reunieron con la Enami, encuentro que no tuvo resultados favorables. "En las reuniones que tuvimos esta semana en Enami, con la gente de Sonami, nosotros ya rompimos relaciones porque no hay entendimiento. Ya no tenemos conversaciones, hoy día lo que vienen son movilizaciones", afirmó Humberto Esquivel, representante de los mineros de El Salado.

"Nos vamos a movilizar en Copiapó, dentro de la primera quincena de julio. Estamos convocando a todas las asociaciones del país, porque no estamos conformes con lo que el Gobierno y la Enami nos está entregando", dijo el representante de los mineros de Tierra Amarilla, Bernardo Carrizo.

Así el descontento del sector es con André Sougarret y también sería con el ministro de Minería, Baldo Prokurica, como presidente del directorio de la Enami y tiene directa relación con el cobro del precio de sustentación.

Sobre la propuesta, Esquivel dijo que "benefician a un 0,001% de los mineros, es menos que un parche". Y agregó que son "palabras de buena crianza, no más que eso".

En tanto Carrizo dijo que en el gremio "nos sentimos totalmente decepcionado, no vemos que sea mucho esfuerzo (de la Enami), ahí hay una mala relación entre el ministro (Baldo Prokurica) y el Ministerio de Hacienda, que es el que aprueba las platas de sustentación y que aprueba el reglamento de descuento, entonces ahí está nuestro problema". Carrizo agregó que la solución para una reactivación sería "mejorando la devolución del crédito, vamos a aplaudir eso, esa sería una medida, nosotros no tenemos cómo mejorarnos si no mejoramos la devolución".

Ambos finalizaron en que la urgencia está en que el gobierno logre destrabar la situación de los pequeños mineros. Esquivel comentó que de no lograrse, los mineros de El Salado seguirán reduciéndose.

En todo caso, las asociaciones pedirán la presencia del ministro Prokurica en la región, para tener "un encuentro real con los mineros, uno real, porque nosotros necesitamos plantearle nuestras inquietudes y cómo vemos el negocio minero, porque los precios están sobre los US$ 3 y la gente tiene otra perspectiva", finalizó Carrizo.

Finalmente, la Enami llamó a los pequeños productores a informarse sobre los siete puntos en las oficinas distritales más cercanas.

"Tenemos que abordar temas estructurales del sector como el agotamiento de minerales oxidados, leyes cada vez más bajas, mayor transparencia del proceso de compra o las exigencias en seguridad y medio ambiente que pueden desincentivar la producción"

André Sougarret, Vicepresidente Ejecutivo Enami"

"Nosotros ya rompimos relaciones porque no hay entendimiento. Ya no tenemos conversaciones, hoy día lo que vienen son movilizaciones"

Humberto Esquivel, Representante mineros de, El Salado"

Contratista de Mantoverde y El Salvador anota un año sin accidentes

GESTIÓN. "Los accidentes sí avisan", dijeron desde Schwager Service.
E-mail Compartir

El Ministerio de Minería en conjunto con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), presentó la campaña nacional de seguridad minera denominada "4 principales causas de accidentes", que busca prevenir y erradicar incidentes en los que se vean involucrados trabajadores de la industria. Según el Balance Nacional de Accidentes Mineros, en 2017 se registró un récord histórico de accidentes con resultados fatales: 12 personas muertas y otras dos aún desaparecidas; mientras que entre los años 2000 y 2016, las principales causas de muerte en las faenas mineras fueron accidentes de golpeado por roca (32,5%); caída distinto nivel (16,3%); desbarrancamiento, volcamiento y colisión (13,7%); y atrapamiento, apretado, aprisionamiento (11,9%).

En este contexto, una de las empresas contratistaa de Mantoverde y la División Salvador, Schwager Service, -que presta apoyo y servicio a la operación de las plantas- diseñó una nueva estrategia de seguridad con el fin de prevenir accidentes. En mayo pasado, la compañía anunció que completaba un año sin accidentes.

"Esto es el resultado de una estricta política de seguridad y prevención de riesgos, basada en la integridad de sus personas, que considera el trabajo permanente en terreno, liderazgo presente y abierto; la atención a los problemas de la manera más amplia y efectiva posible; además de impulsar la cercanía, el involucramiento y el compromiso con las personas que ejecutan las tareas", comentó el gerente general de Schwager Service, Antonio Valbuena.

El ejecutivo afirmó que "los accidentes sí avisan y se pueden evitar". Y agregó que "existen manifestaciones tempranas que permiten saber antes algo lamentable que puede ocurrir y afectar la integridad de las personas; sin embargo, si ese hecho "síntoma" no es atendido ni requerido, perfectamente puede causar una mala noticia".