Secciones

Capacitan a la comunidad en manejo de emergencias

PREVENCIÓN. La actividad fue desarrollada para los pobladores de la comuna de Alto del Carmen.
E-mail Compartir

El municipio de Alto del Carmen, en conjunto con la Agrupación de Respuesta a Emergencias (ARE) de la comuna de Constitución realizó una presentación de procedimientos de rescate, búsqueda y rastreo. La actividad consistió en capacitar a los habitantes de la ciudad en el manejo de emergencias adquiriendo conocimientos vital para enfrentarlas.

La alcaldesa de Alto del Carmen, Carmen Bou, manifestó que "es de gran relevancia, en especial para una comuna que ha sido tan golpeada por emergencias producto de fenómenos naturales que su comunidad sepa cómo actuar, cómo ayudar, el autocuidado y la importancia de enfrentar con responsabilidad estos eventos".

La actividad fue gestionada por la alcaldesa tras conocer el trabajo que realiza esta Agrupación de rescate especializado en la ciudad de Constitución, por lo que quiso que la comunidad tuviera acceso a esta información, que pudiera conocer y aprender las funciones que ellos desarrollan, para tal vez en un futuro formar una similar en la comuna.

Carmen Bou destacó el apoyo prestado por ARE, "son una agrupación muy generosa, compartir sus conocimientos y experiencia con nosotros, aquí a miles de kilómetros de su lugar de operaciones es un gran aporte para nuestros vecinos, quienes aprovecharon cada minuto del encuentro".

En la oportunidad los integrantes de ARE también presentaron algunos de sus equipos y herramientas con las que acuden a las emergencias y el camión de rescate con que cuentan.

Mantención de barrios de emergencia cuesta $498 millones mensuales

INTERVENCIÓN. Gobierno inició plan para eliminar o regularizar los cinco asentamientos en Atacama.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Un total de 483 familias viven en cinco barrios de emergencias creados luego de los aluviones afectaron a la región de Atacama el 25 de marzo de 2015. Tras más de tres años el Gobierno inició el proceso de radicación y erradicación de estos lugares que tiene un costo de mantención mensual de 498 millones de pesos.

La seremi de Gobierno, Sofía Ávalos, explicó que el plan comenzó el 23 de junio con el término de comodatos, ya que los terrenos deben ser entregados al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y Bienes Nacionales pues no pertenecen a los municipios de Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla.

La autoridad puntualizó que "desde ese día en adelante, las familias pueden retirarse con ayuda de la gobernación y de su respectivo municipio, quienes los apoyarán en el traslado a sus viviendas permanentes. Luego, viene el proceso de levantamiento de cierre, que debe concretarse en el mes de agosto, donde nosotros como Gobierno Regional contratamos una empresa que trabajará en el cierre perimetral, limpieza y retiro de postación eléctrica, para así devolver estos terrenos tal cual como fueron entregados".

Los terrenos donde por el momento van a seguir viviendo familias, están ubicados en Diego de Almagro, Los Loros y Nantoco. Otras familias se van por decisión propia y es aquí que el municipio tendrá que asumir responsabilidad sobre ellos, informó la autoridad.

Ávalos dijo que "en Diego de Almagro, casi el 100% de las personas se quedarán en el terreno. Mientras que en Nantoco y Los Loros un mayor porcentaje se va a ir. Sin embargo, este proceso se está evaluando caso a caso, a manera de dar soluciones a todas las familias dentro de su realidad".

En cuanto a los plazos, el término de comodato tiene fecha para el 23 de junio próximo para los barrios de emergencia de Chañaral y el Salado y debe estar terminado el 27 de agosto con el levantamiento de los cierres perimetrales.

Para los otros barrios, el proceso se prolongará durante el segundo semestre ya que están en etapa de evaluación para realizar un catastro del número de personas que se quedan y las que se van.

La seremi de Gobierno sentenció que "es una situación lamentable que dejó de herencia el gobierno pasado, y de la cual este gobierno del Presidente Sebastián Piñera se está haciendo cargo con soluciones concretas, de una forma responsable y efectiva, revisando caso a caso la realidad de las familias para entregar una solución que se adapte lo mejor posible a sus necesidades".

Una vez los terrenos se encuentren deshabitados, se realizará retiro de escombros y limpieza, sellado y disposición de lodos, disposición final de residuos, desconexión y retiro de alumbrado y finalmente el cierre perimetral para evitar su ocupación irregular.

Todos estos procesos se realizarán por parte del equipo de reconstrucción de la Intendencia Regional.

"Cada barrio tiene su propia realidad y costo; ya llegará el momento de definir los montos que corresponden a cada conjunto"

Sofía Ávalos, Seremi de Gobierno"

Antecedentes de los lugares

El costo de las obras de cierre de los barrios de emergencia de Chañaral y El Salado corresponde a $236 millones para el cierre perimetral de los terrenos.

Finalizando con las obras de cierres perimetrales se evitará que la gente pueda hacer uso irregular los terrenos.