Secciones

Realizan reflexión sobre alcohol y droga en siete comunas de la zona

INTERVENCIÓN. Más de 8.000 adultos de todo el país participaron sobre cómo prevenir el consumo de drogas.
E-mail Compartir

Redacción

H ablar sobre consumo de drogas y alcohol no es fácil para ningún padre, madre o adulto responsable de un niño, niña o adolescente de entre 10 a 14 años. Pero es en este rango de edad es donde las personas experimentan importantes cambios y se encuentran en pleno desarrollo cerebral.

Es por eso que desde el Gobierno se ha querido generar una instancia donde los adultos puedan hablar estos temas, orientados por profesionales y entendiendo la importancia de involucrarse en el desarrollo y procesos de sociabilización de sus hijos o hijas.

De ahí que 200 comunas del país participaran en la Jornada Nacional de Reflexión "La Prevención la Hacemos Todos", la que se enmarca en la Conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, a celebrarse el 26 de junio, desde que en 1987 la Organización de las Naciones Unidas lo declarara como tal.

Esta iniciativa se gestó gracias a una alianza entre el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación, Senda y las sociedades científicas, para generar un diálogo entre las familias, profesorado y adultos responsables del cuidado de niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años, sobre el rol preventivo de las familias en la prevención del consumo de sustancias.

El conversatorio nacional congregó a más de 8.000 padres a conversar sobre drogas y alcohol, cuyas conclusiones Senda se las entregará al Presidente de la República en el acto central del Día de la Prevención, además de incluirlas como insumo para la actualización del Plan Nacional de Drogas.

"Esta es una jornada de reflexión para que se le presente al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera todas las inquietudes, necesidades y algunas soluciones que como familias ven que es posible implementar a nivel país", detalló la Intendenta de Atacama, Berta Torres, al concluir el conversatorio en el Liceo Santa Marta de Vallenar.

La máxima autoridad regional aseguró que todas estas reflexiones se transformarán en las políticas públicas que el Gobierno del Presidente quiere implementar, como se ha hecho con la mesa de infancia y de equidad de género.

Así como en Vallenar, la jornada se desarrolló de la misma manera en Freirina, Huasco, Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera, Chañaral y Diego de Almagro.

Agradecido de la presencia de las autoridades en la comuna, el Alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, afirmó que "todos sabemos cómo está la situación del consumo de drogas y hay que tomar medidas, porque aquí no basta sólo el actuar de las autoridades, la fiscalía y las policías, hay que escuchar y que participe la comunidad, porque va a ser la única manera de atacarlo definitivamente. Este no es un tema simple y con este ejercicio obtendremos herramientas para seguir trabajando".

Por su parte, la directora Regional de Senda, Martha Palma, se mostró satisfecha con la convocatoria lograda en la región declarando que "estamos contentos de que hoy las autoridades, el mundo educativo, padres, madres y apoderados puedan participar de esta gran jornada, que nos pueda entregar las directrices para mejorar nuestro trabajo, para profundizarlo y de esta manera poder prevenir el consumo de drogas y alcohol en nuestros niños y niñas".

Asimismo, la seremi de Educación Náyade Arriagada, manifestó que "la premisa del Presidente es "los niños primero" y eso significa apoyados por sus familias. Es por eso que estos talleres se han implementado en 8 recintos de la región a fin de recoger, a través de los 7 pasos que tiene la metodología que ha puesto SENDA, para capturar las intenciones o ideas que tengan las familias. Es una manera de democratizar las políticas públicas, que es la voluntad del Presidente".

Impresiones

Vanesa Torres tiene hijos en el Liceo Santa Marta y Bicentenario en Vallenar, por lo que valoró la iniciativa afirmando que "debido a la situaciones que se están viendo en la comuna, siento que como padres nos faltan oportunidades de mejoras, estamos al debe con nuestros hijos y estas instancias nos hacen reflexionar sobre nosotros mismos y ver que a veces no lo estamos haciendo como nosotros pensamos".

"Lo que yo pediría es que sea más masivo, que llegara a muchos colegios y también a padres de jardines infantiles, porque la base esta cuando los niños son pequeños, así que solo agradecer y encuentro maravillosas esta instancia para nosotros como padres", agregó la apoderada.

Al igual que Vanesa, Wilson Vergara tiene dos hijos adolescentes y de la jornada destacó que "lo que se conversó, sobre cómo prevenir el consumo de drogas en nuestros hijos, nos muestra que principalmente se previene a través de la comunicación. Es esencial que haya este tipo de actividades entre el Gobierno y la comunidad, para que nosotros como padres sepamos cómo reaccionar cuando nos enfrentemos a una situación de cercanía con las drogas, porque no todos fuimos criados igual, entonces tener patrones comunes que nos permitan tomar acción cuando veamos cambios de conductas o contacto de nuestros hijos con las drogas es fundamental".

Involucramiento parental

Las apreciaciones de ambos apoderados no están muy alejadas de lo que entregan los datos de Senda, donde señalan que los estudiantes con padres que tienen conductas vinculadas a la prevención del consumo de drogas, presentan menos riesgo de consumir marihuana y cocaína que aquellos estudiantes que declaran menor vínculo con los padres.

Por ejemplo, el conocimiento de los padres respecto al lugar donde se encuentra su hijo o hija al salir, se asocia a una menor prevalencia de consumo. La presencia de un padre involucrado reduce a la mitad (1,7 veces) la probabilidad de consumo de marihuana (48,4% frente a 29,2%).

En la cocaína, la presencia de un padre involucrado también disminuye a la mitad (2,5 veces) la posibilidad de consumo (9,9% frente a 3,9%).

En cuanto a la edad promedio de inicio reportada, es de 13,8 años para alcohol, mientras que para tabaco 13,7 años.

En drogas ilícitas, la edad de inicio para marihuana es 14,5 años, la de cocaína es de 14,9 años y para pasta base 14,1 años.

8.000 adultos de todo el país participaron sobre cómo prevenir el consumo de drogas según Senda.

4,2 % admite haber consumido cocaína alguna vez en el último año (3,6% en 2013) y el 2,7% admite haber consumido pasta base en el último año (2,3% en 2013).

Capacitan en alfabetización digital

HERRAMIENTAS. Socias de Comunidad Colla de Caldera participaron.
E-mail Compartir

Marisol y Luz Cortés, ambas integrantes de la comunidad colla Inti Wañuy de Caldera, fueron dos de las participantes del curso de Alfabetización Digital, realizado en el marco del Programa Ilumina Espacios Colaborativos de minera Candelaria.

Marisol tiene 53 años, es madre de cuatro hijos y actualmente es la secretaria de la comunidad Colla Inti Wañuy, que cuenta con 38 socios comuneros y fue constituida en 2014. Su residencia está en el cerro Montevideo, ubicado en la salida norte de Caldera.

Tras la capacitación, Marisol expresó que "el taller fue súper entretenido y no era tan complicado como yo pensé, me gustó bastante. Es buenísimo que minera Candelaria haga este tipo de talleres, sobre todo para quienes no sabemos nada de computación. Yo no sabía ni prender un computador", expresó.

Esta capacitación tuvo entre sus objetivos acercar a las alumnas a la tecnología básica del programa Microsoft Office, a través de las herramientas Word y Excel, además de redes sociales, correo electrónico y la funcionalidad básica del equipo físico utilizado.

Por su parte, Luz tiene de 56 años, es madre de cuatro hijos y está a cargo del cultivo hidropónico de verduras y flores con que cuenta la comunidad colla Inti Wañuy y también asistió al curso de Alfabetización Digital.

"Me encantó el taller. Yo había hecho otro curso de computación, pero era solamente teórico, no como éste en el que llegamos a la práctica que es mucho mejor, porque uno aprende más. Yo no tenía idea sobre Excel y lo que podía hacer en ese programa, ahora voy a llegar a practicar en mi casa, estoy muy agradecida de Candelaria por el taller", relató.

Los talleres de Alfabetización Digital dictados por el Programa Ilumina Espacios Colaborativos de minera Candelaria, ejecutado por el Cowork Atacama y Chrysalis Incubadora de Negocios de la PUCV, se desarrollan en diversas sesiones al mes en las oficinas comunitarias de minera Candelaria en Tierra Amarilla y Caldera.

Para los próximos cursos, pueden llamar al fono 52-2338006 o dirigirse a la oficina de minera Candelaria en Tierra Amarilla, ubicada en Av. Miguel Lemeur 680; y en Caldera, en Edwards 360-B.