Secciones

ENTREVISTA. eduardo riquelme, subsecretario de Pesca:

"No estamos en condiciones de prohibir totalmente la pesca de arrastre en el país"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El abogado Eduardo Riquelme (RN) antes de convertirse en subsecretario de Pesca fue jefe de la División de Relaciones Políticas del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el primer gobierno de Piñera, donde también ejerció como jefe de gabinete de Andrés Allamand cuando éste fue ministro de Defensa. Ha asesorado en materias legislativas a parlamentarios de su partido, como Nicolás Monckeberg, patrocinó a su colectividad en el caso Caval y fue parte de la defensa del ex ministro de Pinochet y exparlamentario Alberto Cardemil en el caso Penta, aunque su rol más polémico fue como abogado patrocinante del narcotraficante de La Legua Carlos Riffo, alias El Mosca, trabajo que abandonó luego que aquello se filtrara a la prensa, en 2015.

Hoy está al mando de la Subsecretaría de Pesca, desde donde liderará el proceso de transformación de la llamada "Ley Longueira", fuertemente criticada por el sector artesanal, que acusa que se aprobó en base a corrupción en el Congreso, por lo que ya hay parlamentarios procesados, como Jaime Orpis (UDI), desaforado por sus vínculos con los industriales de Corpesca.

En la última campaña presidencial, el hoy Presidente Sebastián Piñera se comprometió a ingresar un proyecto de ley para modificar la Ley de Pesca, factor que fue clave para que el senador Manuel José Ossandón (RN), ex contrincante de Piñera en las primarias, decidiera apoyar públicamente al actual Mandatario.

- ¿En que consisten los cambios propuestos a la Ley de Pesca?

- El gobierno del Presidente Sebastián Piñera se comprometió durante la campaña a introducir modificaciones a la Ley de Pesca, y esas modificaciones hemos resuelto presentarlas en dos proyectos separados, uno es el que hemos denominado "agenda corta", que lo que hace es modificar, fundamentalmente, el régimen de la industria en el sentido que al cabo que culminen los 20 años actuales de los que está gozando la pesca industrial, no se harán inmediata y sucesivamente las renovaciones contenidas en la ley actual, que establecen derechos permanentes sin término en el horizonte del tiempo; para pasar a un sistema en el cual, al cabo de estos 20 años se liciten el 100% de estos derechos de la industria, de forma tal de abrir el mercado para que sea más competitivo, transparente, y que todos los que tengan interés en participar en él lo puedan hacer. Y en lo que respecta las modificaciones vinculadas a la pesca artesanal, hemos iniciado un proceso de participación ciudadana que consiste en que en la página web de la Subsecretaría hay más de 80 encuentros de pescadores artesanales en todo el país, para que vayan haciendo propuestas concretas de cara a esta modificación, que esperamos tener presentada en el Parlamento antes de fin de año y que estamos abiertos a incluir aquellos temas que sean importantes para poder flexionar esta legislación de cara a lo que los propios dirigentes y pescadores artesanales requieran.

- Los industriales ya están presionando para que no haya cambios, afirman que "por ningún motivo" van a ceder en sus derechos adquiridos, a raíz de lo cual los artesanales acusan una campaña del terror. ¿Cómo se van a conciliar ambos intereses?

- Bueno, evidentemente, todos tienen derecho a hacer valer sus intereses, pero nosotros como gobierno hemos fijado un horizonte claro y creemos que el derecho nos ampara. Evidentemente, hay algunos que no están de acuerdo en que se respeten los 20 años que tiene la industria para hacer valer los derechos que actualmente están gozando, de los que han transcurrido cinco y le restan 15. Y por otro lado están los que quieren que el sistema continúe exactamente igual, sin modificaciones. Nosotros como gobierno tenemos claro que no podemos privar del ejercicio de los derechos que actualmente están gozando, y tampoco creemos que sea bueno mantener el sistema sin ninguna modificación, así que estimamos que la decisión que hemos tomado es prudente, se encuentra equidistante de las posiciones extremas y creemos que es lo mejor para el mundo de la pesca industrial en el país.

- ¿Qué resguardos se van a tomar para evitar que se dé el fuerte lobby que hubo en la tramitación anterior, que llevó a los artesanales a acusar corrupción en la aprobación de la ley?

- Bueno, esa es una cuestión que es resorte de cada uno de los parlamentarios. Cada uno debe ajustar su acción individual a los parámetros de la ética política y también, naturalmente, a lo que el ordenamiento jurídico establece. Nosotros confiamos en que va a ser un debate parlamentario honesto, transparente y de cara a los intereses del país.

- En el tema de la jibia se aprobó en la Cámara de Diputados en mayo, por 99 votos a favor y 18 en contra, terminar con la pesca de arrastre. ¿Están de acuerdo como gobierno?

- Nosotros como gobierno hemos señalado que creemos que es un proyecto inconstitucional porque la Constitución señala que todas aquellas materias que tienen que ver con las atribuciones de la administración pública, ya sea para dar más atribuciones o para restringirlas, es resorte de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y por lo tanto, no es materia de ley de una moción parlamentaria. Más allá del mérito de fondo, nosotros lo que estamos defendiendo es un principio en que creemos que en definitiva sería muy pernicioso que se vulnerara, porque si es que acaso los artes de pesca en general van a empezar a ser regulados por la ley, no tan solo va a haber una presión política importante, sino que además tememos que las decisiones se tomen, precisamente, con fundamentos políticos y no necesariamente con fundamentos técnicos.

- Es decir, no son partidarios de terminar con la pesca de arrastre...

- Es que no estamos discutiendo acá acerca de la pesca de arrastre, estamos discutiendo acá acerca del proyecto de ley de la jibia...

- Pero la pregunta es si son partidarios o no de la pesca de arrastre, independiente del proyecto sobre la jibia.

- Bueno, si usted me pregunta acerca de nuestra posición como gobierno respecto del arrastre, lo que le podemos decir es que nosotros estamos en un proceso en el que pretendemos dictar una resolución administrativa que congele el arrastre a aquel lugar donde actualmente se está verificando, que representa un 2% del mar patrimonial chileno, y creemos que es importante, naturalmente, poder dimensionar y acotar la pesca de arrastre, pero no estamos en condiciones, creemos, de poder prohibirla totalmente en el país.

- ¿Pondrán énfasis en el combate a la pesca ilegal?

- Iniciaremos un combate frontal a la pesca ilegal, que es un flagelo muy nocivo porque afecta tanto la sustentabilidad de los recursos, como el respeto a aquellos pescadores que se ajustan a la ley y cumplen con las disposiciones que se establecen, y por lo tanto, vamos a anunciar próximamente un conjunto de medidas que se orientan hacia tomar decisiones prácticas para evitar y restringir no tan solo la pesca ilegal, que creemos que hay fiscalización al respecto, sino que, lo que es más importante, la comercialización de esa pesca ilegal, y precisamente ese es el énfasis del proyecto de ley de modernización del Sernapesca, que tipifica la pesca ilegal desde la perspectiva de la receptación, o sea, la elaboración, transporte y distribución de estas especies ilegales.

- Los pescadores artesanales han planteado que la veda de la merluza debiera ser más extensa, pues con lo que dura la actual no se vislumbra una solución al problema. ¿Cuál es su postura?

- Creemos que lo que se ha estipulado hasta ahora es suficiente.

"No podemos privar del ejercicio de los derechos que actualmente están gozando (los industriales), y tampoco creemos que sea bueno mantener el sistema sin ninguna modificación"."

"Iniciaremos un combate frontal a la pesca ilegal, que es un flagelo muy nocivo porque afecta la sustentabilidad de los recursos y el respeto a aquellos pescadores que se ajustan a la ley ". "Pretendemos dictar una resolución administrativa que congele el arrastre a aquel lugar donde actualmente se está verificando, que representa el 2% del mar patrimonial chileno"."

"Nosotros confiamos en que (el de la Ley de Pesca) va a ser un debate parlamentario honesto, transparente y de cara a los intereses del país"."