Secciones

Puertos en Atacama

E-mail Compartir

En Chañaral están esperanzados que el Puerto de Barquito sea abierto a un corredor bioceánico para las exportaciones de los países vecinos. Revivir el Puerto Castilla sería un gran error de las empresas, ya que existen propuestas para que la Bahía Chasco y Punta Cachos sean declaradas como Áreas de Protección Ambiental; y, para el Gobierno, sería revivir el fantasma del caso de la Termoeléctrica Castilla, que se quería instalar al lado de la misma Bahía.

Ahora en relación al proyecto Producción Sales Maricunga, que se presentó al Servicio de Evaluación Ambiental con explotación en Atacama y embarque en Coquimbo (profundidad de 9,37 mt), nos queda la duda si eso se debe efectivamente a un problema de costos o es "por las ventajas económicas de Coquimbo", como argumenta el estudio en el documento presentado ante el SEA; al contrario, según los nuevos tiempos, creo que obedece simplemente para que el proyecto sea evaluado en Santiago, dejando de lado a los equipos técnicos de los Servicios Públicos de la Región de Atacama y aprovechando la estrategia del Gobierno de aprobar los proyectos a toda costa, a través de su nueva oficina OGPS, donde esta última ha tenido el rechazo de la Asociación de Funcionarios del SEA, de la ANEF y organizaciones no gubernamentales.


Patricio Navarro Bitrán

Egresó del Liceo de Hombres de Copiapó el año 1972 e ingresó a la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó, a la carrera de ingeniería de Minas.

Issac Navarro, padre de Patricio, fue el impulsor de la Librería "El Peneca" ubicada en el sector poniente de Atacama, entre Chacabuco y Maipú, siendo hermano de Salvador, León, José, Susana, Salomón, Violeta, Alberto, Luisa y Gabriel, todos hijos del matrimonio de Moreno Navarro Gabay y Zafira Avayú Potromole. La pareja Navarro Avayú, llegó a Chile desde Navarra, España, en la Primera Guerra Mundial, estableciéndose en Ovalle hasta la crisis de 1930 y posteriormente en Inca de Oro, trasladándose a Copiapó a fines de la década del 40.

Patricio Navarro Bitrán era casado con Elizabeth Zimerman. Tuvieron un hijo, Issac Navarro Zimerman.

El fallecido copiapino fue accionista minoritario del Club Deportivo Universidad de Chile y en 1990 ejerció como dirigente de la División Cadetes y consejero de Corfuch.

La mayoría de los antecedentes fueron proporcionados por José Navarro Barón, primo de Patricio, hijo de Salvador Navarro. José es académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile e investigador en Biología Celular y Genética, ex alumno del Liceo José Antonio Carvajal.


Lenta instalación del gobierno en regiones

Señor director:

En Atacama hay 6 puertos en operación, 2 en Huasco, 3 en Caldera y 1 en Chañaral, de los cuales ninguno opera a plena capacidad, habiendo espacio suficiente para que las diferentes empresas exportadoras, puedan sacar sus productos por los puertos de nuestra Región de Atacama. Ejemplo de ello fue la negociación de Caserones quienes en un principio también estaban sacando su producción por Coquimbo y ahora lo hacen por Punta Totoralillo en Caldera, y en el año 2012 Codelco abrió su puerto en Barquito para la exportación de Hierro desde dicha Provincia. Por lo tanto en Atacama no estamos carentes de puertos. Inclusive Puerto Barquito (18 mt) y Punta Totoralillo (18,6 mt) tienen uno de los mejores calados que el resto de los puertos del país (Revisar: http://www.ultramar.cl).

Eduardo Herrera Caballero

Señor director:

El 20 de junio, a los 64 años, fue sepultado en el Cementerio Israelita Sefaradí de Santiago, Patricio Navarro Bitrán, copiapino, hijo de Issac Navarro y Patricia Bitrán, quien ejerció actividades empresariales en la capital de la nación, siendo entre el 2015 y 2017, tercer vicepresidente de la Comunidad Israelita Sefaradí.

Osman Cortés Argandoña

En relación a la discusión en torno a la lenta instalación del gobierno en regiones, es necesario zanjar la discusión con datos concretos. Sin ir más lejos, nos encontramos con que en la región de Valparaíso, de los 96 cargos públicos, incluyendo intendente, gobernadores y jefes de servicio, solo 35 cargos son ocupados por la coalición de gobierno Chile Vamos; mientras que los 61 cargos restantes todavía no han sido designados o bien, son ocupados por cercanos a la oposición. Analizando lo anterior, podemos concluir que el malestar generalizado de RN ante la situación es comprensible y sus críticas deben ser interpretadas como un llamado de atención al gobierno para tomar cartas en el asunto y actuar con rapidez y eficacia en la designación de cargos necesarios para su despliegue regional. Como dijo el senador Chahuán, no se puede tapar el sol con un dedo; por lo tanto, el gobierno debe acoger la crítica si no quiere cometer los mismos errores que en su administración anterior.

Diego Piedra