Secciones

Atacama es nuevamente la región con el peor gasto presupuestario del país

ECONOMÍA. La intendenta Torres apuntó a que en tres meses han levantado una cartera que recibieron con gasto casi nulo. El ex intendente Vargas dijo que la responsabilidad del gasto recae en los municipios y el alcalde de Copiapó comentó que están sobrepasados.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Nuevamente Atacama se ubicó como la región con peor ejecución de su gasto presupuestario. Según el último informe mensual de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), la zona hasta el 31 de mayo de 2018, había desembolsado apenas el 18,7%, creciendo en un mes casi 4 puntos, luego de que abril, la misma cifra marcara 14,9%. Estos dos meses son propios de la nueva administración, liderada por la intendenta Berta Torres.

"Cuando asumimos el gobierno nos encontramos con una ejecución presupuestaria prácticamente nula, supimos que la tarea iba a ser maratónica con tal de concretar los presupuestos acordados para nuestra región. Sorprendentemente nos encontramos con una gran cantidad de proyectos que, cuestionablemente, fueron detenidos", dijo la intendenta de Atacama, Berta Torres. La autoridad indicó que en tres meses de administración -antes de los presupuestado- ya han entregado las glosas correspondientes al 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional a los municipios, $750 millones en total.

El responsable

Ayer, en el taller de descentralización de la Fundación Chile Descentralizado... Desarrollado (ver secundaria), la senadora por Atacama, Yasna Provoste, dejó en evidencia el bajo desempeño de la región en esta materia. Información que fue complementada por el ex intendente de Atacama, Miguel Vargas -también presente en la instancia-, quien apuntó a que los grandes responsables del gasto son los municipios de la región.

"De diez pesos que se gastan en la región ocho es más menos lo que gastan los municipios", explicó Vargas, quien hizo un llamado a "hacer un esfuerzo" para llegar a la meta.

"Aquí lo que se requieren son decisiones, para que los proyectos que están aprobados, se materialicen", agregó la ex autoridad del gobierno de Michelle Bachelet.

"Atacama históricamente ha sido una región lenta en ejecución, uno no se puede explicar que Temuco, donde llueve mucho, ejecute más rápido que nosotros que tenemos 300 días de sol", dijo el alcalde de Copiapó, Marcos López, quien además comentó que en las cifras actuales "tenemos que considerar el proceso de instalación del gobierno, porque habría que revisar cómo estuvo la ejecución presupuestaria del gobierno anterior".

Sobre eso, como se muestran en los informes de la Subdere anteriores, en el año 2014 -periodo de instalación del gobierno anterior-; en los mismos primeros dos meses, la ejecución presupuestaria de abril alcanzó 25,4%; mientras que en mayo llegó a 36%, con un presupuesto anual de $39.427 millones, diferencia de casi diez puntos entre la instalación de un gobierno y el otro. Para este 2018, el presupuesto del FNDR alcanza los $59.653 millones.

¿Burocracia?

Dentro de la explicación de Vargas, entran en juego varios organismos administrativos y trámites que deben realizarse a la hora de aprobar recursos y proyectos. La burocracia dijo la ex autoridad.

En cambio, el alcalde de Copiapó comentó que ellos, como municipios -y como los responsables del gasto- no dan a basto con las carteras de proyecto.

"Las debilidades que el Arma (Asociación Regional de Municipios de Atacama) ha planteado al gobierno anterior, y también a este gobierno, es que hayan proyectos, a través de la Subdere que sean de apoyos técnicos, es decir profesionales que ayuden a la construcción de nuevas carteras", dijo el jefe comunal de Copiapó, quien el 25 de mayo declaró que el municipio no podía levantar más proyectos por verse sobrepasado.

"En el caso de una comuna pequeña no puede ser un hito parar diez proyectos, una comuna chica tiene dificultades para tener tres o cuatro proyectos simultáneos", confesó López, quien agregó que esta "debilidad" como la llamó, tiene que entablarse en el debate del por qué Atacama tiene un bajo gasto.

¿Cómo afecta a Atacama?

El poco gasto, implica la reducción del presupuesto regional a mediano plazo. Por ejemplo, si el Estado le entregó diez pesos a la región, y ésta solo gastó ocho, el próximo año solo serán entregado ocho, porque es el monto que refleja la capacidad de ejecución que tiene la zona.

Aunque, esta situación tiene un efecto aún más importante que radica en la economía local. Esto porque al no ejecutar proyectos, disminuyen los empleos públicos, principalmente en el sector de la construcción. Lo que vislumbra el alcalde de Copiapó es que es necesario tener carteras atomizadas.

"Es decir de rápida ejecución, como áreas verdes, para generar que concurran muchas empresas y mediana empresas para que ayude a contener el desempleo", explicó López. Quien apuntó a que la comuna llegará a noviembre con la ejecución de proyectos pequeños y los dos grandes, el estadio techado y la reparación del centro cultural, quedarán para el próximo año.

"Sorprendentemente nos encontramos con una gran cantidad de proyectos que, cuestionablemente, fueron detenidos"

Berta Torres, Intendenta de Atacama"

"Las debilidades que el Arma (Asociación Regional de Municipios de Atacama) ha planteado al gobierno anterior, y también a este gobierno, es que hayan proyectos, a través de la Subdere que sean de apoyos técnicos, es decir profesionales que ayuden a la construcción de nuevas carteras"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

es el gasto acumulado hasta el 31 de mayo de 2018. 18,7%

Avanzan en talleres de trabajo para la descentralización de la región

PROCESO. El 2020 se realizará la elección de gobernadores regionales. La Fundación Chile Descentralizado quiere que sea la sociedad la que establezca el la autonomía que se necesita.
E-mail Compartir

Ayer en la Cámara Chilena de la Construcción se realizó un nuevo encuentro de la Fundación Chile Descentralizado...Desarrollado. Esta vez para mostrar los primeros resultados del primer encuentro entre agentes sociales de la región. La idea es que al final de estos encuentros, la fundación pueda tener tres lineamientos para definir las competencias prioritarias de los futuros gobiernos regionales -liderados por el gobernador regioanl que será electo en octubre de 2020-, para lo que se han trabajado en tres comisiones: Desarrollo Cultural y Social; Desarrollo de Fomento Productivo e Industria; y Desarrollo de Infraestructura y organización Territorial.

"Hemos focalizado en cada una de estas mesas el análisis y hemos profundizado en la idea que tenemos, que es que estas mesas terminen su trabajo, proponiendo una prioridad de una transferencia de competencias", dijo el presidente del capítulo Atacama de la fundación, Mario Maturana, quein agrgó que "los gobierno regionales tienen hoy día facultades que no han sido ejercidas por falta de capacidad, por falta de recursos humanos capacitados, quizás por varias razones".

En la isntancia estuvieron presentes los miembors de la fundación, representantes de sectores público sy privados, además de las parlamentarias Daniella Cicardini (PS) y Yasna Provoste (DC). Quienes también participaron de un nuevo taller sobre organización territorial, en el que el principal llamado fue a la planificación.

Maturana también comentó que los principales más próximos, no solo para la región, sino para el país, es que los parlamentarios vean la gran tarea que tienen en este proceso, ante las discusiones en materia legislativa que deben darse; traspaso de competencias y traspaso de recursos, aunque este último debe ser inciativa del Ejecutivo a través de un mensaje presidencial al Congreso.

"Desde la fundación hemos tenido la política de hechos consumados, porque creemos que si eso ocurre, los recursos tienen que estar", dijo el presidente del capítulo regional, quien finalizó diciendo que "políticamente" las leyes faltantes "tiene que ser antes de las alecciones, porque no va a ser presentable que haya un candidato afin al gobierno".

"Desde la Fundación hemos tenido la política de hechos consumados, porque creemos que si eso ocurre, los recursos van a estar"

Mario Maturana, Presidente capítulo Atacama, Fundación Chile Desarrollado...Descentralizado"