Secciones

145

Aumentaron en un 111% las víctimas de delitos sexuales que solicitaron apoyo reparatorio el 2017 en Atacama

REGISTROS. Según comentó la coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos, desde el último semestre del año pasado y a principios del 2018, se han acercado más menores de edad por este ilícito e hizo el llamado a que en caso de ser víctima acercarse lo más pronto posible para tener mayor probabilidad de superar la victimización.
E-mail Compartir

Según los registros del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD), perteneciente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, al comparar entre el 2016-2017 la cantidad de personas que ingresaron en busca de apoyo reparatorio, destacaron los delitos sexuales con un aumento de 111%, que pasaron de 35 a 74 respectivamente. (Ver detalle en infografía)

Al visualizar los datos desde enero hasta el 31 de mayo de este año, han sido 147 personas las que se han acercado al centro que ofrece apoyo legal, social y psicológico a víctimas en caso de 14 delitos. En dicho periodo de tiempo, destacan las víctimas de robos violentos (45), delitos sexuales (43) y lesiones (33).

En este sentido, según lo expresado por la coordinadora del CAVD Copiapó, Leslie Santibañez, les ha llamado la atención la cantidad de menores de edad que se han acercado por ser víctima de delitos sexuales.

"Desde el segundo semestre del año pasado a la fecha, se ha mantenido un ingreso bastante elevado sobre todo de delitos sexuales donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes, lo que ha aumentado muchísimo o quizás más que aumentado han habido más denuncias y eso es súper favorable", comentó Santibañez

A raíz de esto, la coordinadora hizo énfasis que en caso de ser víctima de alguno de los delitos que atienden, que son los más graves del Código Procesal Penal, es importante que se acerquen rápidamente a buscar ayuda.

De esta forma, "existe mayor probabilidad que se pueda superar la victimización y vulneración de derechos que sufrió de manera más adecuada, lo señalo porque llegan casos en que el delito ocurrió hace 1 o 5 años antes, y el nivel de daño es tal, que francamente un dispositivo como este no es pertinente, sino más bien una especializada (...) Acá hay resguardo absoluto de la información que entregan las personas, que sabemos le preocupa mucho a las víctimas y lo dejamos en claro en la primera entrevista, tenemos que tener su autorización, incluso para hacer gestiones", añadió la profesional.

Aumento de casos

A lo largo de todo el 2017, ingresaron un total de 297 personas al CAVD y durante los cuatro primeros meses de este año, ya se registró la mitad del total que buscó apoyo reparatorio el año anterior.

"Me atrevería a decir que hay más denuncias y ojalá que así sea, hay muchos delitos que no se denuncian, sobre todo los delitos sexuales (...) se ha promocionado más la denuncia y también ha sido una de las labores que hemos tenido", señaló la encargada.

Además, la trabajadora del centro agregó que el factor del sistema familiar también puede influir. En ese sentido, es una tendencia de que generalmente son más las mujeres que se acercan a pedir ayuda en comparación a los hombres, quienes plantean en ocasiones excusas laborales para no asistir. (Ver infografía)

Pese a ello, los niveles de deserción que poseen son bastante bajos, considerando que el ingreso al centro es completamente voluntario.

¿Cómo funciona el CAVD?

Aunque el organismo solo tiene oficina en la capital regional, tiene convenios con otros organismos que les facilitan espacios para poder atender a los usuarios en las comunas de Chañaral, Caldera y Vallenar. O en algunas ocasiones ellos se pueden trasladar a realizar la atención a distintas comunas de la región, pero evitan que las víctimas se trasladen.

En este centro que ofrece tres tipos de ayuda reparatoria (legal, social y psicológico), la mayoría de los casos llegan desde el Ministerio Público a través de su Unidad de Víctimas y Testigos, o derivación de otro tipo de entidades.

"También tenemos ingresos por demanda instantánea, como hay mucho tránsito por esta calle ven el letrero, entran a consultar y generalmente tiene que ver con lo que realizamos, pero sino igual nos hacemos cargo de al menos darle alguna orientación y hacernos cargo de gestionarles una hora en el lugar que corresponda para ser atendidos (...) los casos no necesitan estar judicializados, les damos todas las posibilidades para que la víctima realmente acceda a la atención nuestra con un enfoque integral, en el entendido de que cuando hay un víctima de delito puede hacer más de un área afectada, por eso tenemos estas tres prestaciones" especificó la coordinadora.

Por último, Leslie Santibañez agregó que "llegan acá y se toman la molestia de pedir una hora porque quieren genuinamente ser ayudados. Acá no todos llegan y van a estar un año, hay personas que solo necesitan atención en crisis, que uno organice sus ideas, los oriente en cómo funciona el proceso penal y con eso es suficiente. Hay personas que necesitan apoyo psicológico a más largo plazo y otras que llegan a una atención breve. Nosotros nos vamos amoldando a cada perfil de usuario, todos son distintos y una misma situación de victimización puede afectar a dos personas en el mismo tiempo pero de distinta manera".

Delitos que atiende el CAVD

Homicidio, parricidio, femicidio.

Robo con violencia, robo con intimidación, robo con violencia.

Lesiones, delitos sexuales, secuestro, sustracción de menores.

Trata de personas, cuasi delitos de lesiones, cuasi delito de homicidio y personas afectadas por accidentes de tránsito.

personas han llegado al CAVD (hasta el 31 de mayo del 2018) para solicitar ayuda respecto a algún delito. 43

víctimas de delitos sexuales han llegado al CAVD en la región de Atacama hasta mayo 2018. se acercaron al Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos durante el 2017 para recibir algún tipo de ayuda.

297 personas el CAVD en la región: legal, social y psicológica.

Seremi de Salud realiza campaña educativa de mosquitos en colegios

ENFERMEDAD. En los recintos de la región difunden medidas preventivas.
E-mail Compartir

En el contexto de emergencia de enfermedades vectoriales como el Dengue, Fiebre Amarilla, entre otras, el Ministerio de Salud ha implementado acciones para detectar oportunamente el eventual reingreso de mosquitos vectores en las áreas donde ya fueron eliminados. Sumado a ello, se considera fundamental la coordinación intersectorial para la implementación de acciones de prevención y control a través de campañas educativas.

Es así como con la finalidad de concientizar a la comunidad en la aplicación de medidas preventivas como principal estrategia para evitar la aparición y reproducción de los mosquitos, es que desde junio en adelante se están realizando charlas educativas en establecimientos educacionales de la región de Atacama dirigidas a estudiantes de cursos de quinto y octavo básico, además de cuarto medio.

En las charlas para prevenir la aparición del mosquito Aedes aegypti, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer y observar larvas y ejemplares adultos de mosquitos.

La seremi de Salud, Dra. Lilian Sandoval, indicó que "la idea es que los niños y jóvenes aprendan sobre las medidas para evitar la reproducción de este vector detectado, en 2016, en Arica, colaborando activamente en la detección y limpieza de potenciales criaderos del mosquito, tanto en su colegio como en sus hogares y barrios".

Medidas para evitar la aparición del mosquito

Mantener los recipientes de aguas cubiertos o con tapas.

Eliminar aguas estancadas.

Mantener limpios los patios y techos.

No acumular neumáticos.

Cambiar diariamente el agua de los bebedores de las mascotas.

Mantener limpia y clorada el agua de las piscinas