Secciones

Expulsiones de extranjeros llegan casi al doble en el primer semestre

ATACAMA. Las deportaciones se han efectuado como cumplimiento de penas sustitutivas para delitos cometidos dentro del país, los más comunes son tráfico de drogas. El castigo es no poder volver a entrar a Chile durante una década.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Corría 2017 cuando dos extranjeros de 22 y 24 años fueron sorprendidos por la Policía de Investigaciones en Chañaral trasladando 183 contenedores de droga de forma ovoidal , cuyo peso supera los dos kilos de cocaína base. Un año después y tras la formalización por Tráfico Ilícito de Drogas, la pena de presidio fue sustituida por la expulsión del país. Así, ayer la PDI informaba que ambos ciudadanos bolivianos habían sido expulsados, sumándose así a otros 29 extranjeros que han sido deportados solo este 2018.

En un año la cifra de expulsados del país en Atacama ha llegado casi al doble de la estadística de todo el 2017. Esto porque el año pasado, en total la Policía de Investigaciones deportó a 18 extranjeros cumpliendo la pena sustitutiva de presidio. Trece de éstos eran bolivianos, dos peruanos, un ecuatoriano y dos colombianos.

Este año, en el mismo procedimiento, se llevaron hasta las fronteras 31 migrantes, 30 eran oriundos de Bolivia y uno de Colombia. Además desde la Seremi de Gobierno indicaron que están a la espera del inicio de proceso de expulsión otras seis personas, cinco hombres y una mujer, todos de nacionalidad boliviana; para ser llevados a la frontera dentro de los próximos días.

Peticiones

Todos los extranjeros que han salido del país lo han hecho porque se les ha ofrecido la posibilidad de pena sustitutiva, para lo que deben cumplir con los indicado en el artículo 34 de la Ley 18.216.

Según la información entregada por el juez presidente del Tribunal Oral en los Penal de Copiapó, Rodrigo Cid, en entrevista con El Diario de Atacama, hace unas semanas, han sido 50 las sustituciones de condena que se han registrado en los últimos tres años. Diez en 2015, 20 en el 2016 y misma cifra durante 2017 y que son el primer paso para la expulsión.

Proceso

"(La mayoría de) los expulsados han sido por infracción a la Ley 20.000, por tráfico de drogas", comentó el jefe del Departamento de Extranjería y Policía Internacional de Copiapó, el comisario Arturo Apablaza.

Aprobada la pena sustitutiva, la PDI recibe en sus cuarteles a los individuos para que el Servicio Médico Legal realice los trámites para ingresar al registro nacional de ADN.

Luego, dijo Apablaza "los trasladamos hasta la frontera más cercana. De los 29 extranjeros que nosotros hemos dado cumplimiento de la expulsión , 28 son bolivianos y uno es colombiano".

Así en el caso de los extranjeros provenientes de países limítrofes, explicó el comisario, la misma policía los lleva hasta el paso fronterizo más cercano, Hito Cajón y Colchane. Estos son dejados en la frontera, con la prohibición expresa de no volver a entrar en diez años.

En el caso de que la persona sea de un país más alejado, es acompañada por efectivos de la PDI durante el viaje y entregada a Interpol en el aeropuerto. De ahí, quedan en libertad.

¿Nueva legislación?

El diputado de la UDI, Nicolás Noman, dijo ayer que presentará un proyecto de ley para expulsar a inmigrantes que se encuentren cumpliendo penas de cárcel en el país. Enfocados principalmente en delitos de narcotráfico y robo con violencia o intimidación, dejando fuera a quienes incurran en delitos de homicidio y violación -dijo el gremialista- mientras no existan tratados internacionales con los países de origen.

"No debemos ni podemos obviar la necesidad de normar aspectos como el gasto que representa para Chile el mantenimiento de ciudadanos extranjeros en nuestras cárceles", dijo Noman, quien agregó que "el costo que tiene para el Estado de Chile mantener a un preso alcanza los $ 724 mil mensuales, según datos del Ministerio de Justicia".

Por ello, explicó el diputado UDI "resulta de toda justicia establecer el pleno derecho a la expulsión de aquel extranjero que se encuentre cumpliendo condenas en nuestro país por los delitos de narcotráfico y robo con violencia o intimidación".

"(La mayoría de) los expulsados han sido por infracción a la Ley 20.000, por tráfico de drogas"

Arturo Apablaza, Comisario Jefe del Departamento de Extranjería y Policía internacional"

"No debemos ni podemos obviar la necesidad de normar aspectos como el gasto que representa para Chile el mantenimiento de ciudadanos extranjeros en nuestras cárceles"

Nicolás Noman, Diputado UDI por Atacama"

migrantes, dos de la provincia de Chañaral y 29 de Copiapó, han sido deportados del país. 31

Niños de Copiapó dijeron "no" al trabajo infantil

KAUKARI. Cinco jardines infantiles llegaron hasta el parque ciudadano.
E-mail Compartir

Fueron 180 los niños y niñas de jardines infantiles de Copiapó, los que llegaron hasta el Parque Kaukari para manifestarse contra el trabajo infantil. Nueva jornada de la iniciativa "Yo juego, no trabajo", organizada por el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Dentro de las acciones que se realizan en Atacama, para la prevención, esta el funcionamiento del comité regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador que lidera el seremi del Trabajo en Atacama y compuesto por distintas instituciones de carácter público y privado y de la sociedad civil, con competencias en el área de niñez y adolescencia.

En Chile 219.614 niños, niñas y adolescentes trabajan, lo que representa un 6,6%. En la región, a través de las acciones del comité se han realizado jornadas de fiscalización para prevenir el trabajo infantil en todas sus formas.

En este sentido la autoridad laboral, Carlos Leal, comentó que "los niños están primeros y estamos trabajando para ser el primer país de la región en erradicar el trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador". Mientras que José Luis Matamala, director de la Junji Atacama, indicó que "es tremendamente relevante para la Junji y sus unidades educativas que los niños y niñas disfruten cada una de sus etapas en el crecimiento y esto exime completamente el trabajo infantil, por eso, como dice el eslogan de este carnaval, nosotros creemos fehacientemente que los niños deben jugar y no trabajar. Mientras existan niños trabajando que no puedan vivir o disfrutar su infancia, no vamos a bajar los brazos.

A la jornada contra el trabajo infantil concurrieron los jardines infantiles Amanecer, Lucerito, Alicanto, Juan Pablo II y Gotitas del Desierto, más los programas educativos Aprendiendo Juntos de Junji y Jardín sobre Ruedas de Integra, además de representantes del Sename y Corporación Opción.

Vecinos reclaman por falta de luz en plaza

CHAÑARAL. Municipio indicó que está en la búsqueda de una solución.
E-mail Compartir

Molestos se encuentran los vecinos del sector Aeropuerto, en Chañaral; específicamente del pasaje Donatila Fernández sector Villa El Taltalino debido a que la plaza durante las últimas semanas permanece completamente a oscuras.

"No sabemos a quien recurrir ya que todos se encogen de hombros y no nos dan solución", dijo una de las vecinas del sector, Ana Acuña. Karla Olivera, también residente, indicó que "cuando vienen dura (a arregarla) dos horas y luego vuelve a cortarse y quedamos nuevamente a merced de la oscuridad".

Consultado el Departamento de Operaciones del municipio, señalaron que están preocupados por la molestias que estaría causando los reiterados cortes, por lo que estarían en la búsqueda de la causa. Agregaron que esperan poder solucionar el problema en un tiempo prudente.