Secciones

Solicitarán retén de Carabineros para población Torreblanca

VALLENAR. Mañana realizarán una marcha para manifestarse ante los últimos hechos de violencia y delincuencia.
E-mail Compartir

Luego de las diversas reuniones de seguridad pública en las que participaron los senadores, el concejo comunal, Carabineros, PDI, Fiscalía y los integrantes de la mesa comunal; el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, se refirió a las acciones a seguir para solicitar al gobierno la instalación de un retén para la población Rafael Torreblanca.

"Nosotros desde el municipio estamos instalando cámaras de tele vigilancia, está funcionando el Consejo Comunal de Seguridad Pública, pero era necesario juntarnos con los dirigentes vecinales y hemos tomado decisiones de ir a Santiago con representantes de ellos. Invité a los siete parlamentarios para que la primera semana de julio lleguemos a La Moneda, pidiendo definitivamente el retén para este sector", manifestó el alcalde.

Movilización

En representación de los vecinos de las diferentes organizaciones sociales del sector altiplano sur de la comuna, la presidenta de la junta de vecinos Unión y Progreso, Edith Ardiles, junto con destacar la importancia de la reunión, agregó que ya se han planificado algunas actividades para llamar la atención a nivel regional y nacional. Una de ellas es la marcha que se realizará este jueves en Vallenar, a las 10:30 de la mañana.

"Vamos a realizar una marcha el jueves 28 de junio, que tiene como finalidad manifestarnos ante todos los sucesos y hechos ocurridos en Vallenar. La partida de esta marcha parte en la población Rafael Torreblanca, luego caminar hacia la vendimia para reunirnos con otras organizaciones de otros sectores y marchar hacia la Plaza de Armas. Ahí habrá un evento cultural y entregaremos una carta petitoria a la gobernación. La idea es invitar a todos los vecinos, dueñas de casa, niños y niñas porque es una marcha social", expresó la dirigenta vecinal.

Tanto el alcalde como los dirigentes hicieron un llamado a toda la comunidad para que se sumen este jueves a la marcha ciudadana, considerando que el tema de la delincuencia y la drogadicción son temas que afectan a todos los vallenarinos.

Matronas de Atacama en alerta: se niegan a que otros profesionales realicen labores en su área de trabajo

SALUD. Los especialistas a nivel nacional y regional discrepan con el último dictamen de la Contraloría General de la República y organizaron para mañana un paro de advertencia. Desde el gremio de Enfermería plantean un trabajo en conjunto.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Dentro del gremio de la matronería, se comenta sobre el futuro de la Norma Administrativa N°21, la cual el 2010 fijó que éstos profesionales eran los responsables técnicos y administrativos de las unidades de ginecología, obstetricia y neonatología. Sin embargo, hace unos días la Contraloría General de la República (después de tres años) volvió a ratificar su dictamen del 2015 en que señala que las unidades antes mencionadas no son exclusivas de este rubro y abre la opción a que otros profesionales puedan realizar esas labores.

Ante esta noticia, el Colegio de Matronas y Matrones dio a conocer su descontento e iniciaron una movilización a la espera del pronunciamiento del Gobierno sobre esta materia. Para mañana esta programado un paro de advertencia a nivel nacional por parte de los profesionales en todos los niveles de atención, que partirá desde las 8 hasta las 14 horas.

Colegio de Matronas y Matrones Atacama

"En este momento estamos muy preocupados de lo que esta aconteciendo, porque un órgano que no es técnico, es administrativo, mediante un dictamen permite la inclusión de otros profesionales que no tiene la competencia en estos campos laborales y por otra lado el Minsal y el Gobierno, a quienes les compete la responsabilidad de regular, modificar y generar las leyes que permitan espacios seguros para el ejercicio profesional, no están haciendo su labor", comentó la presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Atacama, Jessica Rojas.

La dirigenta del gremio hizo énfasis en que buscan el respeto a su profesión y defender sus campos laborales, además de solicitar la actualización del código sanitario. En este último punto, hacen un llamado al gobierno y parlamentarios ya que "desde el 2015 esta dormido el proyecto en el parlamento y hasta hoy no ha habido voluntad política para poder tramitar", dijo.

Ante la posibilidad de compartir el espacio laboral, como lo plantea el gremio de Enfermería, Rojas señaló que "bajo ningún punto de vista, lo que es de matronas es de matronas y lo que es de otro profesional es de otros profesionales. Yo creo que acá hay que mantener la calma, uno también tiene que ser responsable al ejercer para lo que uno fue preparado".

Por último, en cuanto al panorama regional "es cierto que nosotros no tenemos un problema real, en este rato nosotros tenemos que reconocer que han habido presiones, porque si bien es cierto hay otros profesionales que tienen dificultades con sus campos laborales y obviamente si es que se da esta posibilidad las presiones van a continuar y utilizar este dictamen para ello. Por tanto tenemos que hacer valer el tema técnico, que es fundamental, y en ese sentido el Minsal tiene harto que decir y trabajar, tiene las alternativas para solucionar este conflicto de buena manera y definitiva", concluyó Jessica Rojas.

Asociación de enfermería en la región

Ante esta problemática, la presidenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional de Copiapó, Claudia González, comentó que "lo que nosotros queremos es ir ingresando a las unidades, específicamente de neonatología y gineobstetricia, pero de forma paulatina. Nosotros no queremos quitarles el trabajo, queremos ingresar como enfermeras y trabajar en conjunto con la matronería".

Desde el gremio fueron categóricos al señalar que "esto no tiene nada que ver con que ahora haya muchas enfermeras egresadas, tiene que ver con un problema del 2010 (...) este no es un conflicto que nosotras hayamos creado, pero la Ley nos ampara y esto tiene un fin común, que es el paciente y eso es lo que vamos a pelear, el cuidado el paciente", agregó González,

A nivel regional, la dirigenta del gremio indicó que "estamos citando a a algunas personas para explicarles cual es el contexto de la Enfermería en esto y cuáles son nuestros lineamientos en este conflicto. Nosotros no somos el 'cáncer de la salud pública' como por ahí se nos dijo, lo que queremos es trabajar en equipo con ellas y sacar a la gente adelante (...) Si se van a paro que pena, porque van a dejar un montón de pacientes botados y eso no habla muy bien tampoco, las cosas se solucionan hablando y lamentablemente, la Ley debe cumplirse y la Ley a través de tres dictámenes nos avala como enfermeros que debemos participar dentro de esas unidades".

"Lo que es de matronas es de matronas y lo que es de otros profesionales es de otros profesionales (...) uno también tiene que ser responsable al ejercer lo que para uno fue preparado".

Jessica Rojas, Presidenta Colegio de Matronas y Matrones Atacama"

"Nosotros no queremos quitarles el trabajo, queremos ingresar como enfermeras y trabajar en conjunto con la matronería".

Claudia González, Presidenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional Copiapó"

Seremi de Salud

Para aclarar este conflicto, la seremi de Salud Atacama, Lilian Sandoval, explicó que "el Minsal sacó una norma donde dice que el área de cuidados de las mamás y bebés al nacer es de competencia de los matrones, frente a esto el gremio de enfermeras presentó a Contraloría esta norma n°21 y le pidió su pronunciamiento. Contraloría lo que hizo fue decir que esta área es de competencia tanto de matronas como de enfermeras, por tanto lo que hace poco salió a la luz. Frente a ese pronunciamiento no esta de acuerdo el Colegio de Matrones y el Colegio de Enfermeras si lo respalda". Ante esta situación, la autoridad sanitaria añadió que "lo que esta ocurriendo en este momento, es que el Minsal esta acercándose a ambos gremios, para saber cuáles son sus inquietudes y esta norma 21 van a revisarla desde el punto de vista jurídico y una vez que tengan analizado esto, va a haber un pronunciamiento formal por parte del ministerio y la vocería va a ser el ministro en su momento".

260 matronas y matronas aproximadamente hay en la región de Atacama.

6 horas durará el paro de advertencia que realizará el gremio de las matronas este jueves.

El Minsal establece la Norma Administrativa N°21 que otorga al personal de matronería administración directa de las áreas de ginecología, obstetricia y neonatología.

Para entender el conflicto

La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros "Fenasenf", al considerar aspectos de ilegalidad en la normativa ministerial, solicitó un pronunciamiento de la Contraloría General de la República.

La Contraloría General de la República entregó su dictamen e indicó que la Norma N°21 no se ajusta a derecho.

Nuevamente la Contraloría General de la República ratifica su primer dictamen, que abre la posibilidad a que otros profesionales se desempeñen en el área.